SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
2 P.E.E
• La asignatura TRASTORNO DEL DESARROLLO da inicio a la
formación docente, con el objeto de aproximar a los/as estudiantes las
grandes interrogantes y temáticas que aborda el pensamiento científico y
biológico al mismo tiempo ofrece las perspectiva integral en la educación
como fenómeno clínico y específicamente humano.
• TRASTORNO aborda una disciplina científica que permite una
profundización teórica respecto del fenómeno sindromico, y que también da
una intervención educativa, centrada fundamentalmente en la configuración
del vínculo en los diversos contextos clínicos históricos y sociales en los que
se han dado cita.
• Se busca así, ofrecer categorías en torno de las cuales los alimnos van a
reflexionar sobre las características críticas que ofrece la Educación
Especial como fenómeno social complejo en relación a las tensiones de
autoridad – teorización – intervención; formación – instrucción; reproducción
– transformación de los contenidos.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
SEGÚN la CIDD de la OMS.
• DEFICIENCIA
• DISCAPACIDAD
• MINUSVALIA
• Dentro de las ultimas versiones de clasificación
internacional el Autismo de trastornos mentales mas
importantes DSM 4 y ICD 10.
• El Autismo esta incluido dentro de a categoría de
Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD d y se
lo denominaTrastorno Autista.
• Los TGD son de alguna manera ,la categoría que a
substituido en estos dos sistemas de clasificación al
termino psicosis infantil.
• En el caso del DSM ya fue eliminado de la versión 1980
(DSM 3) aduciéndose en aquel entonces que el
concepto psicosis infantil era poco operativo e
inducia ala confusión o al error.
CLASIFICACIONES.
• Nacio el 30 de Abril de 1857 – 15
de Julio de 1939.
• Fue un PSIQUIATRA y EUGENISTA
SUIZO más notable por sus
contribuciones a la comprensión de la
ENFERMEDAD MENTAL y por acuñar
los TERMINOS DE
EZQUIZOFRANIA Y AUTISMO.
PAULEUGENE BLEULER.
BLEULER.
• En 1938, el médico AUSTRIACO.
• HANS ASPERGER utilizó la terminología de
BLEULER usando «autístico» en el sentido
moderno para describir en psicología infantil a
niños que no compartían con sus pares, no
comprendían los términos «cortesía» o «respeto»
y presentaban además hábitos y movimientos
estereotipados. Denominó el cuadro «psicopatía
autística».
AUTISMO
• Se define Autismo Infantil como el síndrome
congénito que afecta directamente en las relaciones
afectivas y sociales del niño como a la propia
comunicación más básica del mismo.
• Varios estudios indican que dicha afección se
presenta aproximadamente en 4 de cada 1000
partos.
• Las causas de su aparición, hoy en día, siguen
siendo totalmente desconocidas, por lo que
actualmente se define el autismo infantil como un
TRASTORNO DEL DESARROLLO.
EN SINTESIS.
• Los TGD se caracterizan por déficit severos y
generalizados en varias áreas del desarrollo:
• Habilidades de interacción social reciproca.
• Habilidades de comunicación.
• Presencias de conductas o interes y actividades
estereotipadas.
• El déficit cualitativo que define a estos cuadros es
distinto en su gravedad en función de su nivel del
nivel del desarrollo o edad mental de los sujetos ,
• Aparte del Autismo o Trastorno Autista ,los TGD
incluyen los siguientes trastornos.
• Síndrome de Rett.
• Trastorno Desintegrativo de la Infancia.
• Síndrome de Asperger.
• Trastorno Generalizados del Desarrollo no
Especificado.
APARENTEMENTE.
…
• En esta clasificación las características fundamentales
del Autismo son:
• Un desarrollo de la interacción Social
claramente anormales o deficitarios ,y un receptor
muy restringido de actividades o intereses
• Aparte de los síntomas primarios o asociados de datos
epistemológicos , o de criterios para el diagnostico
diferencial ,la importancia del DSM 4 como para
herramienta para el Autismo estriba en la existencia de
unos criterios relativamente operativos ,que facilitan e
acuerdo entre distinto observadores.
• Actualmente se diagnostica
con autismo a 1 de cada 68
individuos y a 1 de cada 42
niños varones.
• En este síndrome
Intervienen Factores
ambientales, biológicos y
genéticos.
DIAGNOSTICO.
RASGOS CARACTERISTICOS.
• Este aspecto viene a reforzar la teoría de que es
durante el desarrollo embrionario cuando el
trastorno se desarrolla. “El rostro predice el
cerebro”, esta frase está ligada al hecho de
que la cara y el cerebro forman un gran todo que
se va conformando de forma separada en base a
complejos mecanismos, pero es el cerebro es el
fundamento de base sobre el cual se diseñan las
diferentes partes y áreas de la cara
RASGOS CARACTERISTICOS.
• Los niños con TEA tienen una mayor amplitud en
la parte superior de la cara.
• Una región media más corta, incluyendo mejillas
y nariz.
• Una boca más amplia y/o de mayor tamaño y el
surco nasolabial iniciando por debajo de la nariz
hasta la parte superior del labio.
RASGOS CARACTERISTICOS.
• Aproximadamente un tercio de los autistas tienen otras
anomalías en el cerebro y el sistema nervioso.
• En esta perspectiva de investigación se intenta conocer la
causa del trastorno y las partes del cerebro implicadas en él.
• Las Hipótesis Orgánicas más extendidas son:
 Enfermedad orgánica sin lesión específica detectable
 Trastorno metabólico
 Hipótesis de la parsimonia (excesiva sensibilidad auditiva)
• Lo más probable es que se trate de un compendio de distintos
procesos patológicos que influyen en partes del cerebro
determinantes para la comunicación humana, pero no pasan
de ser meras hipótesis que de momento no pueden
comprobarse ni re frutarse.
HIPOTESIS ORGANICA.
APRENDIZAJE.
• Los niños con autismo van al colegio, ya sea un aula especial de
autismo integrada en un colegio normal o a un aula normal con algún
tipo de apoyo.
• Pero el resto del día, los niños con autismo están con los padres y es
importante estructurarles muy bien el día, que ellos sepan qué van a
hacer por anticipado, porque no tienen sentido de la ubicación ni del
tiempo.
• Para ellos se trabajan mucho con ellos las agendas con fotos
primero, y luego con pictogramas, para que sepan cuándo empiezan
las cosas y cuando acaban.
• Las rutinas fijas les ayudan mucho y les dan seguridad. Por otra
parte, a los niños con autismo les cuesta generar la imagen asociada
a una palabra o a una acción, por lo que si la ven, ellos pueden
interpretarla más fácilmente.
APRENDIZAJE.
• Y, por último, conviene dejarles sus ratitos de autoestimulación con
luces o sonidos, si así lo necesitan, porque se tranquilizan mucho..
CRECIMIENTO
.
DESARROLLO.
MADURACION.
El AUTISMO en el
El AUTISMO en el
• Tienden a mostrar un crecimiento corporal anómalo, más rápido, excesivo..
• Crecimiento excesivo de la cabeza acompañada por una curva similar para
un crecimiento excesivo en altura y en peso.
• Normales en el momento del nacimiento y a los cinco meses son más altos.
• A los 9 meses tienen cabezas más grandes y para su primer año de vida
pesan más que otros niños de acuerdo a su proporción evolutiva.
• El crecimiento de la cabeza está en proporción con el crecimiento del cuerpo
del niño.
• Aumento acelerado de peso ,puede unirse a otros factores de riesgo que
sugieren estar vigilantes con algunos niños y su desarrollo psicológico.
CRECIMIENTO.
El AUTISMO en el
• Dificultad para interactuar, jugar o relacionarse con otras personas
• Tener poco contacto visual con otras personas o un contacto visual breve
• No señalar objetos para que se dirija la atención a ellos
• Movimientos inusuales o repetitivos, como sacudir las manos, girar sobre sí
mismos o golpear ligeramente
• Demoras para lograr hitos del desarrollo o pérdida de los hitos ya logrados
• Utilizar un juguete de una manera que parece extraña o repetitiva
• No utilizar o comprender el lenguaje de la manera en que, típicamente, lo haría
un niño de su edad
• No explorar el entorno con curiosidad o interés (un niño que parece estar "en su
propio mundo")
DESARROLLO.
El AUTISMOen la MADURACION.
• Los niños con AUTISMO deben adquirir las
habilidades sociales y de comunicación, que no
tienen, para poder relacionarse con sus iguales.
• Ellos no las pueden aprender por imitación,
como otros niños.
• Hay que utilizar estrategias específicas para
ellos. El ideal es una educación no especial sino
especializada,en el marco de un colegio normal.
El AUTISMO en el DESARROLLO
• PSICOLOGICO
• COGNITIVO
• MOTOR
• PSICOLOGICO
• Hipótesis psicológicas: Las causas del autismo habría
que buscarlas en el ambiente en el que se desarrolla el niño y en el
modo en que los adultos significativos interactúan con él.
• Varios autores, entre ellos KANNER dijeron haber encontrado
personalidades frías y duras entre los padres de estos niños observó
que el trabajo al que se dedicaban exigía una gran dedicación de
manera que no podían estar mucho tiempo con sus hijos, postuló que
en la base del trastorno existía una carencia afectiva.
• Una hipótesis alternativa, la hipótesis de estrés parental, sostiene que
el comportamiento de los niños autistas produce un impacto
estresante sobre sus progenitores de manera que el posible
comportamiento ansioso encontrado en los padres es una
consecuencia de la conducta desajustada de sus hijos autistas.
• PSICOLOGICO
• EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO.
• De 1 a 5 años.
• Suele ser la etapa más perturbada. Aparecen estos problemas:
• Problemas en la comprensión del mundo: respuestas no usuales a
sonidos, dificultades en el lenguaje.
• Dificultades en el habla (ecolalia), deficiencias en la pronunciación y
control de la voz, uso más frecuente del tacto, gusto y olfato,
movimientos corporales poco usuales (aumento de las estereotipias
motoras, dificultad en la alimentación, sueño, rabietas,
autoagresiones, excitación y ansiedad).
• EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO.
• De 1 a 5 años.
• Suele ser la etapa más perturbada. Aparecen estos problemas:
• Problemas emocionales y de conducta: alejamiento y retraimiento
social, (no muestran interés si alguien sufre, viven absortos en sus
actividades sin ninguna finalidad), resistencia al cambio, conducta
social embarazosa (resultado de la inhibición; nunca mienten),
incapacidad de jugar (no se interesa por los juguetes y si lo hace no
es como un niño normal).
• Habilidades especiales: Se conducen mejor en aquellas
habilidades que no requieren del lenguaje.
• PSICOLOGICO
• EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO.
• Entre los 5 años y el inicio de la adolescencia..
• En esta etapa se puede percibir cierta mejoría, pues desciende el nº
de rabietas, autoagresiones, estereotipias...se muestran menos
resistentes al cambio, se vuelven más afectuosos y sociables, pero
no aparecen amistades, aumentan las habilidades cognitivas,
verbales y la autonomía del sujeto. La evolución puede ser muy
variable.).
• PSICOLOGICO
• EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO.
• Adolescencia.
• El trastorno puede evolucionar positivamente según lo dicho
anteriormente, o negativamente reapareciendo problemas de
conducta ya superados o surgir otros (epilepsia).
Edad adulta.
• Es de excepción que lleguen a realizar un trabajo productivo y más
excepcional aún que lleguen a independizarse.
• PSICOLOGICO
• COGNITIVO
• Las HABILIDADES COGNITIVAS no se desarrollan
adecuadamente. Hay que tener en cuenta el grado del autismo, grado
de inteligencia y la edad. Más de la mitad tienen un CI inferior a 50.
Enlos tests de inteligencia vemos que realizan mejor los ítems no
verbales que los verbales y su memoria repetitiva es muy buena, por
lo que el lenguaje es lo más pobre.
• Atención.
• Comprensión del objeto.
• Comprensión de otras personas.
• El recuerdo.
• Solución de problemas.
• Secuencias.
• Mediación social.
• Imitación.
• Juego simbólico.
• Y Motivación.
• COGNITIVO
Los logros en el DESARROLLO MOTOR se dan en los niños autistas a la
misma edad que los niños normales, pero pueden presentar algunas
anormalidades:
• Forma característica de estar de pie (cabeza inclinada y brazos doblados)
• Andar de puntillas sin mover los brazos
• Auto estimulación hasta llegar al punto de la autolesión
• Retraso en el control de esfínteres.
• MOTOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
Johanna Johanna
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
Fordis
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
RedParaCrecer
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
angela Corredor
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
Zeratul Aldaris
 
Terapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantilTerapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantil
hopeguillen
 
Autismo
AutismoAutismo
Orientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistasOrientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistas
Carlos Alberto Díaz Padilla
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Melissa
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro AutistaGuía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Mely_Mdz
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
Daniela Faundez
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
Nayeli Garcia Malo Lopez
 
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Pili Fernández
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
davidpastorcalle
 
Autismo
Autismo Autismo
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
Vladimir Carrion
 
Presentación autismo
Presentación autismoPresentación autismo
Presentación autismo
Universidad de Oviedo
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
 
Terapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantilTerapia de la conducta infantil
Terapia de la conducta infantil
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Orientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistasOrientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistas
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
 
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro AutistaGuía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
 
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
Diagnostico TEA ( Trastornos del Espectro Autista)
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Presentación autismo
Presentación autismoPresentación autismo
Presentación autismo
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 

Destacado

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
caluva23
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
Karla Vianey Bolaños Aquino
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
irenelicia
 
Identificando o autismo
Identificando o autismoIdentificando o autismo
Identificando o autismo
Márcio Borges Moreira
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (6)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
“Intervención Fisioterapeutica en niños con síndrome de asperger y autismo”
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Identificando o autismo
Identificando o autismoIdentificando o autismo
Identificando o autismo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Autismo infantil

Autismo
AutismoAutismo
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
dianasierra27
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
Autismo
AutismoAutismo
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
Maria Jose
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
Marielena Smith'
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
ELIZABETH MIRANDA
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
OscarRubenMartinezMe
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Mayra Leal Cortes
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
fraily27
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
fraily27
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da CoruñaBiblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
Bibliotecadicoruna
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
Jessy Zalme
 
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
claudia_bastidas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Rodrigo Fuentes Anzora
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
davidpastorcalle
 

Similar a Autismo infantil (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
El juego como estrategia didáctica para niños con autismo.
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo textoLos trastornos que conforman el espectro del autismo texto
Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da CoruñaBiblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
Biblioteca en familia nº 4. Biblioteca Provincial da Coruña
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
 
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Autismo infantil

  • 2. • La asignatura TRASTORNO DEL DESARROLLO da inicio a la formación docente, con el objeto de aproximar a los/as estudiantes las grandes interrogantes y temáticas que aborda el pensamiento científico y biológico al mismo tiempo ofrece las perspectiva integral en la educación como fenómeno clínico y específicamente humano. • TRASTORNO aborda una disciplina científica que permite una profundización teórica respecto del fenómeno sindromico, y que también da una intervención educativa, centrada fundamentalmente en la configuración del vínculo en los diversos contextos clínicos históricos y sociales en los que se han dado cita. • Se busca así, ofrecer categorías en torno de las cuales los alimnos van a reflexionar sobre las características críticas que ofrece la Educación Especial como fenómeno social complejo en relación a las tensiones de autoridad – teorización – intervención; formación – instrucción; reproducción – transformación de los contenidos. TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
  • 3. SEGÚN la CIDD de la OMS. • DEFICIENCIA • DISCAPACIDAD • MINUSVALIA
  • 4. • Dentro de las ultimas versiones de clasificación internacional el Autismo de trastornos mentales mas importantes DSM 4 y ICD 10. • El Autismo esta incluido dentro de a categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo TGD d y se lo denominaTrastorno Autista. • Los TGD son de alguna manera ,la categoría que a substituido en estos dos sistemas de clasificación al termino psicosis infantil. • En el caso del DSM ya fue eliminado de la versión 1980 (DSM 3) aduciéndose en aquel entonces que el concepto psicosis infantil era poco operativo e inducia ala confusión o al error. CLASIFICACIONES.
  • 5. • Nacio el 30 de Abril de 1857 – 15 de Julio de 1939. • Fue un PSIQUIATRA y EUGENISTA SUIZO más notable por sus contribuciones a la comprensión de la ENFERMEDAD MENTAL y por acuñar los TERMINOS DE EZQUIZOFRANIA Y AUTISMO. PAULEUGENE BLEULER.
  • 6. BLEULER. • En 1938, el médico AUSTRIACO. • HANS ASPERGER utilizó la terminología de BLEULER usando «autístico» en el sentido moderno para describir en psicología infantil a niños que no compartían con sus pares, no comprendían los términos «cortesía» o «respeto» y presentaban además hábitos y movimientos estereotipados. Denominó el cuadro «psicopatía autística».
  • 7. AUTISMO • Se define Autismo Infantil como el síndrome congénito que afecta directamente en las relaciones afectivas y sociales del niño como a la propia comunicación más básica del mismo. • Varios estudios indican que dicha afección se presenta aproximadamente en 4 de cada 1000 partos. • Las causas de su aparición, hoy en día, siguen siendo totalmente desconocidas, por lo que actualmente se define el autismo infantil como un TRASTORNO DEL DESARROLLO.
  • 8. EN SINTESIS. • Los TGD se caracterizan por déficit severos y generalizados en varias áreas del desarrollo: • Habilidades de interacción social reciproca. • Habilidades de comunicación. • Presencias de conductas o interes y actividades estereotipadas.
  • 9. • El déficit cualitativo que define a estos cuadros es distinto en su gravedad en función de su nivel del nivel del desarrollo o edad mental de los sujetos , • Aparte del Autismo o Trastorno Autista ,los TGD incluyen los siguientes trastornos. • Síndrome de Rett. • Trastorno Desintegrativo de la Infancia. • Síndrome de Asperger. • Trastorno Generalizados del Desarrollo no Especificado. APARENTEMENTE.
  • 10. … • En esta clasificación las características fundamentales del Autismo son: • Un desarrollo de la interacción Social claramente anormales o deficitarios ,y un receptor muy restringido de actividades o intereses • Aparte de los síntomas primarios o asociados de datos epistemológicos , o de criterios para el diagnostico diferencial ,la importancia del DSM 4 como para herramienta para el Autismo estriba en la existencia de unos criterios relativamente operativos ,que facilitan e acuerdo entre distinto observadores.
  • 11. • Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones. • En este síndrome Intervienen Factores ambientales, biológicos y genéticos. DIAGNOSTICO.
  • 12. RASGOS CARACTERISTICOS. • Este aspecto viene a reforzar la teoría de que es durante el desarrollo embrionario cuando el trastorno se desarrolla. “El rostro predice el cerebro”, esta frase está ligada al hecho de que la cara y el cerebro forman un gran todo que se va conformando de forma separada en base a complejos mecanismos, pero es el cerebro es el fundamento de base sobre el cual se diseñan las diferentes partes y áreas de la cara
  • 13. RASGOS CARACTERISTICOS. • Los niños con TEA tienen una mayor amplitud en la parte superior de la cara. • Una región media más corta, incluyendo mejillas y nariz. • Una boca más amplia y/o de mayor tamaño y el surco nasolabial iniciando por debajo de la nariz hasta la parte superior del labio.
  • 15. • Aproximadamente un tercio de los autistas tienen otras anomalías en el cerebro y el sistema nervioso. • En esta perspectiva de investigación se intenta conocer la causa del trastorno y las partes del cerebro implicadas en él. • Las Hipótesis Orgánicas más extendidas son:  Enfermedad orgánica sin lesión específica detectable  Trastorno metabólico  Hipótesis de la parsimonia (excesiva sensibilidad auditiva) • Lo más probable es que se trate de un compendio de distintos procesos patológicos que influyen en partes del cerebro determinantes para la comunicación humana, pero no pasan de ser meras hipótesis que de momento no pueden comprobarse ni re frutarse. HIPOTESIS ORGANICA.
  • 16. APRENDIZAJE. • Los niños con autismo van al colegio, ya sea un aula especial de autismo integrada en un colegio normal o a un aula normal con algún tipo de apoyo. • Pero el resto del día, los niños con autismo están con los padres y es importante estructurarles muy bien el día, que ellos sepan qué van a hacer por anticipado, porque no tienen sentido de la ubicación ni del tiempo. • Para ellos se trabajan mucho con ellos las agendas con fotos primero, y luego con pictogramas, para que sepan cuándo empiezan las cosas y cuando acaban. • Las rutinas fijas les ayudan mucho y les dan seguridad. Por otra parte, a los niños con autismo les cuesta generar la imagen asociada a una palabra o a una acción, por lo que si la ven, ellos pueden interpretarla más fácilmente.
  • 17. APRENDIZAJE. • Y, por último, conviene dejarles sus ratitos de autoestimulación con luces o sonidos, si así lo necesitan, porque se tranquilizan mucho..
  • 19. El AUTISMO en el • Tienden a mostrar un crecimiento corporal anómalo, más rápido, excesivo.. • Crecimiento excesivo de la cabeza acompañada por una curva similar para un crecimiento excesivo en altura y en peso. • Normales en el momento del nacimiento y a los cinco meses son más altos. • A los 9 meses tienen cabezas más grandes y para su primer año de vida pesan más que otros niños de acuerdo a su proporción evolutiva. • El crecimiento de la cabeza está en proporción con el crecimiento del cuerpo del niño. • Aumento acelerado de peso ,puede unirse a otros factores de riesgo que sugieren estar vigilantes con algunos niños y su desarrollo psicológico. CRECIMIENTO.
  • 20. El AUTISMO en el • Dificultad para interactuar, jugar o relacionarse con otras personas • Tener poco contacto visual con otras personas o un contacto visual breve • No señalar objetos para que se dirija la atención a ellos • Movimientos inusuales o repetitivos, como sacudir las manos, girar sobre sí mismos o golpear ligeramente • Demoras para lograr hitos del desarrollo o pérdida de los hitos ya logrados • Utilizar un juguete de una manera que parece extraña o repetitiva • No utilizar o comprender el lenguaje de la manera en que, típicamente, lo haría un niño de su edad • No explorar el entorno con curiosidad o interés (un niño que parece estar "en su propio mundo") DESARROLLO.
  • 21. El AUTISMOen la MADURACION. • Los niños con AUTISMO deben adquirir las habilidades sociales y de comunicación, que no tienen, para poder relacionarse con sus iguales. • Ellos no las pueden aprender por imitación, como otros niños. • Hay que utilizar estrategias específicas para ellos. El ideal es una educación no especial sino especializada,en el marco de un colegio normal.
  • 22. El AUTISMO en el DESARROLLO • PSICOLOGICO • COGNITIVO • MOTOR
  • 23. • PSICOLOGICO • Hipótesis psicológicas: Las causas del autismo habría que buscarlas en el ambiente en el que se desarrolla el niño y en el modo en que los adultos significativos interactúan con él. • Varios autores, entre ellos KANNER dijeron haber encontrado personalidades frías y duras entre los padres de estos niños observó que el trabajo al que se dedicaban exigía una gran dedicación de manera que no podían estar mucho tiempo con sus hijos, postuló que en la base del trastorno existía una carencia afectiva. • Una hipótesis alternativa, la hipótesis de estrés parental, sostiene que el comportamiento de los niños autistas produce un impacto estresante sobre sus progenitores de manera que el posible comportamiento ansioso encontrado en los padres es una consecuencia de la conducta desajustada de sus hijos autistas.
  • 24. • PSICOLOGICO • EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO. • De 1 a 5 años. • Suele ser la etapa más perturbada. Aparecen estos problemas: • Problemas en la comprensión del mundo: respuestas no usuales a sonidos, dificultades en el lenguaje. • Dificultades en el habla (ecolalia), deficiencias en la pronunciación y control de la voz, uso más frecuente del tacto, gusto y olfato, movimientos corporales poco usuales (aumento de las estereotipias motoras, dificultad en la alimentación, sueño, rabietas, autoagresiones, excitación y ansiedad).
  • 25. • EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO. • De 1 a 5 años. • Suele ser la etapa más perturbada. Aparecen estos problemas: • Problemas emocionales y de conducta: alejamiento y retraimiento social, (no muestran interés si alguien sufre, viven absortos en sus actividades sin ninguna finalidad), resistencia al cambio, conducta social embarazosa (resultado de la inhibición; nunca mienten), incapacidad de jugar (no se interesa por los juguetes y si lo hace no es como un niño normal). • Habilidades especiales: Se conducen mejor en aquellas habilidades que no requieren del lenguaje. • PSICOLOGICO
  • 26. • EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO. • Entre los 5 años y el inicio de la adolescencia.. • En esta etapa se puede percibir cierta mejoría, pues desciende el nº de rabietas, autoagresiones, estereotipias...se muestran menos resistentes al cambio, se vuelven más afectuosos y sociables, pero no aparecen amistades, aumentan las habilidades cognitivas, verbales y la autonomía del sujeto. La evolución puede ser muy variable.). • PSICOLOGICO
  • 27. • EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO. • Adolescencia. • El trastorno puede evolucionar positivamente según lo dicho anteriormente, o negativamente reapareciendo problemas de conducta ya superados o surgir otros (epilepsia). Edad adulta. • Es de excepción que lleguen a realizar un trabajo productivo y más excepcional aún que lleguen a independizarse. • PSICOLOGICO
  • 28. • COGNITIVO • Las HABILIDADES COGNITIVAS no se desarrollan adecuadamente. Hay que tener en cuenta el grado del autismo, grado de inteligencia y la edad. Más de la mitad tienen un CI inferior a 50. Enlos tests de inteligencia vemos que realizan mejor los ítems no verbales que los verbales y su memoria repetitiva es muy buena, por lo que el lenguaje es lo más pobre. • Atención. • Comprensión del objeto. • Comprensión de otras personas. • El recuerdo. • Solución de problemas.
  • 29. • Secuencias. • Mediación social. • Imitación. • Juego simbólico. • Y Motivación. • COGNITIVO
  • 30. Los logros en el DESARROLLO MOTOR se dan en los niños autistas a la misma edad que los niños normales, pero pueden presentar algunas anormalidades: • Forma característica de estar de pie (cabeza inclinada y brazos doblados) • Andar de puntillas sin mover los brazos • Auto estimulación hasta llegar al punto de la autolesión • Retraso en el control de esfínteres. • MOTOR