SlideShare una empresa de Scribd logo
Los trastornos que conforman el espectro del autismo
Valentina Piermattei
• EL AUTISMO: LAS ORIGINES
• La palabra “autismo” aparece por primera vez en el 1911, en referencia a pacientes
adultos. Está definido por Bleuer como un “matiz” característico de la esquizofrenia
• En el 1943 Kanner habla de “síndrome autístico” para niños que tenían las
características siguientes:
– Aislamiento
– Actividades y expresiones repetitivas
– Desarrollo anómalo del lenguaje
–
• EL AUTISMO: LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES
• En el 1944 Asperger clasifica con la definición de “psicopatía autística” a niños con y
sin daños orgánicos y caracterizados por peculiaridades conductuales y lingüísticas, que
presentan dificultades en las interacciones sociales. Hoy se llama “Síndrome de
Asperger”
•
• EL AUTISMO: EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO
• En los años ’40 Bettelheim reconoce el autismo como una forma de psicosis infantil,
recurre a explicaciones de naturaleza psicoanalítica e identifica en la mala relación
madre-niño el origen del trastorno
•
• EL AUTISMO: EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO
• En los años ’60 sigue el filón psicoanalítico, Tustin habla de una “barrera protectora que
el niño levanta a causa de experiencias precoces negativas”. Defiende que las
intervenciones psicoterapéuticas son positivas
• DSM
1950 DSM I, 1968 DSM II, el autismo no viene identificado como trastorno específico
• EL AUTISMO EN LA HISTORIA
• En los años ’70 y ’80 se empiezan a estudiar las causas de naturaleza orgánica del
autismo
• 1980 DSM III: autismo identificado como trastorno específico (Kanner):
– Dificultad de comunicación
– Relaciones sociales reducidas
– Intereses limitados
– Emerge antes de los 30 meses
–
• EL AUTISMO HOY
• 1987 DSM III R criterios específicos para el diagnóstico del autismo
• 1994 DSM IV y DSM IV R especifican también los criterios para el diagnóstico diferencial
• 2013 DSM V: se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro Autista (TEA)
• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud
(CIE-10)
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• CARÁCTERISTICAS
• Tres áreas afectadas:
1. Comunicación y lenguaje
2. Socialización
3. Actividades repetitivas, estereotipadas
• COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
• Ausencia del lenguaje, déficits en la comunicación y en la conducta no verbal
• Lenguaje presente pero estereotipado, presencia de ecolalia, incapacidad para
mantener la alternancia en una conversación
• SOCIALIZACIÓN
• Aparente ausencia de interés en las otras personas
• Dificultades a mantener una conducta adecuada a los diferentes contextos sociales
• Dificultades en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas a la edad
• Ausencia del juego imaginativo y simbólico
• Dificultad en el contacto ocular
• ACTIVIDADES REPETITIVAS
• Intereses restringidos
• Estereotipias motoras
• Resistencia al cambio y excesiva fijación con las rutinas
• PATOLOGÍA GÉNESIS PLURIFACTORIAL
Caracterizada por una perturbación generalizada y grave del proceso de desarrollo causada por
una patología orgánica que interfiere principalmente en el SNC cuando se está organizando
(Gilberg & Coleman, 2000)
• ETIOPATOGENIAS
• Factores genéticos
• Alteraciones estructurales específicas (cerebelo, hipocampo)
• Alteraciones de la proliferación neuronal, de la migración neuronal y/o axonal, muerte
neuronal, poda sináptica
• Papel de los sistemas transmectitoriales, receptores con hiperserotoninemia específica
• Disminuida función de la serotonina (5-HT) en el SNC
• Excesiva acción de los opiáceos internos
• EPIDEMIOLOGÍA
• PREVALENCIA:
1 sujeto cada 88 niños (CDC ,Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,
Estados Unidos)
1 sujeto cada 110 – 150 niños en España (Autismo diario)
• ESTADÍSTICA POR SEXO:
3/5 veces más frecuente en sujetos de sexo masculino
• MANIFESTACIONES Y TRASTORNOS ASOCIADOS
• Retraso mental
• Habilidades peculiares
• Síntomas comportamentales
• Respuestas raras a estímulos sensoriales
• Anomalías de la alimentación
• Anomalías del sueño
• Anomalías del humor y de la afectividad
• Reacciones anómalas de miedo
• Comportamientos autolesivos
• Depresión
• DIAGNÓSTICO PRECOZ
• Es muy importante recibir precozmente un diagnóstico de autismo porque es
fundamental la intervención precoz
• En los Estados Unidos los diagnósticos de autismo se efectúan incluso alrededor de 1
año de edad
• Hacer referencia a indicadores precoces
• INDICADORES PRECOCES: ÁREA DEL LENGUAJE
• Ausencia del balbuceo hasta los 12 meses
• Ausencia de frases compuestas por dos palabras hasta alrededor de los 24 meses
• Pérdida del lenguaje, balbuceo o de habilidades sociales
• No contesta cuando se le llama por su nombre
• No señala para pedir lo que quiere
• Trastorno del desarrollo del lenguaje
• No sigue las instrucciones
• Algunas veces oye, otras veces parece no oír
• INDICADORES PRECOCES: COMPETENCIAS SOCIALES
• No desarrolla atención al otro hasta alrededor de los 5 meses de edad (ej. no sonríe)
• No posee diferentes tipos de gestos hasta alrededor de los 9 meses – no señala o no
utiliza gestos hasta alrededor de los 12 meses más o menos
• Prefiere jugar solo
• Prefiere el juego constructivo más que el imaginativo
• INDICADORES PRECOCES: COMPETENCIAS SOCIALES
• Obtiene los objetos solo
• Es independiente de manera extrema
• Muestra poco contacto ocular o parece evitar
activamente la mirada
• Parece vivir en “su mundo”
• Parece no estar en sintonía con los otros
• Falta de interés hacia los otros niños
• INDICADORES PRECOCES: ÁREA DE LA CONDUCTA
• Muestra una “crisis” muy fuerte cuando se enfada
• Tiene conductas de hiperactividad, de falta de cooperación, de oposición
• Juega de manera rara
• A menudo mira fijamente los objetos
• Camina de puntillas
• Presenta un apego excesivo hacia algunos objetos
• Alinea objetos
• Presenta conductas o movimientos repetitivos
• INDICADORES PRECOCES: ÁREA SENSORIAL
• Presenta hipersensibilidad o hiposensibilidad ante algunos sabores, la luz, los sonidos
• Le molesta ser tocado o cogido fuertemente
• Presenta una conducta muy activa o muy pasiva
• Le molestan los cambios mínimos de temperatura
• TRATAMIENTOS RECOMENDADOS
• No existe ningún fármaco específico para el tratamiento del autismo
• No hay un tratamiento único ideal para todos los niños con Trastornos del Espectro
Autista
• Existen amplias variedades de propuestas de intervención. No todas están sostenidas
desde un punto de vista de investigación y científico
• La rama de la psicología que ha proporcionado la mayoría de los estudios científicos
de calidad es la intervención ABA/VB (Análisis de la Conducta Aplicado / Conducta
Verbal)
• TIPOS DE TRATAMIENTO: CDC (CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES)
“De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación
(National Research Council), las terapias conductuales y de comunicación útiles para los niños
con TEA son aquellas que proporcionan estructura, dirección y organización como
complemento de la participación familiar”
• EL ABA
El Análisis de la Conducta en el Tratamiento Precoz del Autismo
recurre a técnicas y métodos basados en principios que han tenido reconocimiento científico
con el objetivo de
• promover las conductas adaptativas
• reducir aquellas que son problemáticas.
(Cooper, Heron & Heward, 1989)
• DIFERENTES MÉTODOS
NET SIGNOS DTT
PICTOS INCIDENTAL VB
• LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
“…el objetivo es enseñar al niño con autismo
a que aprenda”
(Klevestrand, Isaksen, Gløersen & løersen, 1996)
• CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN (1/2)
• Niños de edad prescolar con
– Diagnóstico de Autismo
– Retraso Mental
– Trastornos del Desarrollo
– Contexto
– estructurado (casa y escuela)
– comunidad y contexto social
– Coherencia
–
• CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN (2/2)
• Ambiente de aprendizaje positivo
• Validación empírica (investigación)
• Supervisión de terapeutas
• Involucración de la familia
• Involucración de la escuela
• Intensiva
• Precoz
• INTERVENCIÓN PRECOZ
• La investigación ha demostrado que
– mejora el pronóstico para los niños autistas que empiezan el tratamiento
antes de los cinco años (Fenske, Krantz, McClannahan, 1985, Lovaas, 1987)
– Estudios posteriores han probado
– la eficacia de la intervención con niños entre 4 y 7 años (Eikeseth, S., Jahr, E.
& Eldevik, S.1999)
• Alrededor de los 3 años, el niño con autismo no ha aprendido mucho pero, a pesar de
ello, no le falta ya demasiado para alcanzar a sus coetáneos
• Plasticidad cerebral
• INVESTIGACIONES
• Lovaas, O.I. (1987): ”Behavioral Treatment and Normal Educational and
Intellectual Functioning in Autistic Children”, Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 1987, Vol. 55, No. 1, s. 3-9.
• Eikeseth S, Hayward D, et al. (2009): “Intensity of Supervision and Outcome for
Preschool Aged Children Receiving Early and Intensive Behavioral
Interventions: A Preliminary Study.”, Research in Autism Spectrum Disorders.
3:67-73.
• Howlin P, Magiati I, Charman T. (2009): “Systematic review of early intensive
behavioral interventions for children with autism.”, Department of Psychology,
Institute of Psychiatry, King's College, London, UK.
• ÁREAS FUNCIONALES
• Comunicación y lenguaje
• Conducta
• Juego
• Socialización
• Habilidades cognitivas
• Habilidades académicas
• Autonomía persona
• HERRAMIENTAS DE BASE
1. Los reforzadores
2. El material
3. El ambiente de aprendizaje
4. La generalización
• 1: LOS REFORZADORES
Todos los niños con autismo tienen intereses y reforzadores adecuados
- Los reforzadores son indispensables para motivar al niño con autismo a participar en
la fase de aprendizaje
- Tienen que ser seleccionados de antelación
- Son altamente individualizados
- Pueden cambiar muy a menudo
• EJEMPLOS
• REFORZADORES SOCIALES
• 2: EL MATERIAL
Los materiales que tenemos que utilizar en la sección de intervención deben
– ser seleccionados con antelación
– y enseguida tendrán que ser utilizables en el contexto de enseñanza-
aprendizaje
– al principio son sencillos y se pueden encontrar sin problema en una casa
– el niño no puede jugar con el material de aprendizaje fuera del momento del
trabajo
• MATERIAL Y REFORZADORES
• 3: AMBIENTE DE APRENDIZAJE
En el ambiente donde ocurre la sección de intervención
– no deben estar presentes, los elementos que atraen excesivamente la
atención del niño más allá de aquellos útiles para perseguir el objetivo
prefijado
– los mismos serán gradualmente reintroducidos en la fase de generalización
• ¿DÓNDE DESARROLLAR LA ENSEÑANZA?
El lugar y el entorno donde se desarrolla la enseñanza:
debe ser funcional al objetivo específico
que se desea alcanzar en la sesión de intervención
• EN CLASE
• ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
• NET – ENTORNO NATURAL
• JUEGO LIBRE
• EN EL ORDENADOR
• EN EL SUPERMERCADO
• 4: LA GENERALIZACIÓN
• Una habilidad no se puede considerar adquirida si no está generalizada
• La generalización consiste en asegurarse que la habilidad que el niño ha aprendido sea
funcional
• Es indispensable variar el contexto de aprendizaje, las personas, el material, la
instrucción
• 10 MITOS SOBRE AUTISMO
1. El autismo es un problema psicológico
2. La causa está en la familia y en su entorno
3. La causa está en la vacunación (triple vírica)
4. Los niños con autismo no pueden comunicarse
5. Los niños con autismo no son cariñosos y no les gusta el contacto
6. Los niños con autismo tienen talentos fuera de lo común
7. El autismo viene acompañado de una discapacidad intelectual
8. Los niños con autismo no pueden ir a colegios normales
9. Los niños con autismo son muy agresivos
10. Sólo puede haber un caso de autismo en familia
• REFERENCIAS Y CONTACTOS
• Barbera M. Rasmussen T. (2007): “The Verbal Behavior Approach: How to Teach
Children With Autism and Related Disorders”. Publisher: Jessica Kingsley Pub.
• Cooper J, Heron T., Heward W. (2 edition, 2007): “Applied Behavior Analysis (2nd
Edition)”. Publisher: Prentice Hall.
• Leaf, R. & McEachin, J. (1999): ”A work in progress – Behavior Management Strategies
and a Curriculum for Intensive behavioral Treatment of Autism”, New York; DRL Books,
L.L.C.
• Maurice, C. (1996): ”Behavioral Intervention for Young Children with Autism – A Manual
for Parents and Professionals”, Texas; pro-ed, 1996, ISBN 0-89079-683-1
• R. G. Miltenberger (2013): “Modificación de conducta: principios y procedimientos”,
Ediciones Pirámide, S.A.
• Schramm R. (2007): “Educate Toward Recovery: Turning the Tables on Autism-
Paperback”. Publisher: Lulu.com
Valentina Piermattei
Móvil: 644260992
Correo Electrónico: piermattei.valentina@gmail.com
Página web: www.abaterapia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Aspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAHAspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
Dra. Nancy Barrera Carmona
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
kathepc
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autistajuaninmtb
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
Andres Kbcita Kbzita
 
Tea. trastorno del espectro autista
Tea. trastorno del espectro  autistaTea. trastorno del espectro  autista
Tea. trastorno del espectro autista
anfadweb
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
Ronald_Barrios2012
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo pptAn1992
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
samumanja
 
Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismonormankj21
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint tea
Powerpoint teaPowerpoint tea
Powerpoint tea
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
Aspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAHAspectos históricos TDAH
Aspectos históricos TDAH
 
Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista Trastornos del espectro Autista
Trastornos del espectro Autista
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Tea. trastorno del espectro autista
Tea. trastorno del espectro  autistaTea. trastorno del espectro  autista
Tea. trastorno del espectro autista
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
 
Informe General Autismo
Informe General AutismoInforme General Autismo
Informe General Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
diseño curriculum rehabilitación pediátrica diseño curriculum rehabilitación pediátrica
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
 
P.Point Autismo
P.Point AutismoP.Point Autismo
P.Point Autismo
 

Destacado

Gabriella mayumi
Gabriella mayumiGabriella mayumi
Gabriella mayumilokinhapaty
 
Google glass
Google glassGoogle glass
Google glass
BINAJISH
 
Sounds of Security
Sounds of SecuritySounds of Security
Sounds of Security
Coastal Pet Products, Inc.
 
Walla Walla Rotary Splash Pad
Walla Walla Rotary Splash PadWalla Walla Rotary Splash Pad
Walla Walla Rotary Splash Pad
Intermountain Impact Investments
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
laura1010961041
 
Let’s get social for unity
Let’s get social for unityLet’s get social for unity
Let’s get social for unity
TamiBoehmer
 
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey ByruchWine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
Geoffrey Byruch
 
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
j g
 
Entrepreneurial Ecosystem at the digital age
Entrepreneurial Ecosystem at the digital ageEntrepreneurial Ecosystem at the digital age
Entrepreneurial Ecosystem at the digital ageVincent PRETET
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
Marcela Peral
 
ARCH417AlvarAalto
ARCH417AlvarAaltoARCH417AlvarAalto
ARCH417AlvarAalto
Jennifer Burns
 
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERUBIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
CARLOS RETAMOZO
 

Destacado (16)

Gabriella mayumi
Gabriella mayumiGabriella mayumi
Gabriella mayumi
 
Convocatoria de aspirantes a ser evaluadores
Convocatoria de aspirantes a ser evaluadoresConvocatoria de aspirantes a ser evaluadores
Convocatoria de aspirantes a ser evaluadores
 
Google glass
Google glassGoogle glass
Google glass
 
Sounds of Security
Sounds of SecuritySounds of Security
Sounds of Security
 
Walla Walla Rotary Splash Pad
Walla Walla Rotary Splash PadWalla Walla Rotary Splash Pad
Walla Walla Rotary Splash Pad
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Let’s get social for unity
Let’s get social for unityLet’s get social for unity
Let’s get social for unity
 
City Vogue Praça do Sol
City Vogue Praça do Sol City Vogue Praça do Sol
City Vogue Praça do Sol
 
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey ByruchWine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
Wine Bars in NYC Chapter 3 by Geoffrey Byruch
 
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE DECRETO “Por el cual se reglamenta parcialmente...
 
Guia didactica independencia de chile
Guia didactica independencia de chileGuia didactica independencia de chile
Guia didactica independencia de chile
 
Entrepreneurial Ecosystem at the digital age
Entrepreneurial Ecosystem at the digital ageEntrepreneurial Ecosystem at the digital age
Entrepreneurial Ecosystem at the digital age
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
 
ARCH417AlvarAalto
ARCH417AlvarAaltoARCH417AlvarAalto
ARCH417AlvarAalto
 
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERUBIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
BIOMAS Y PAISAJES DEL MUNDO 3º SECUNDARIA - PERU
 

Similar a Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto

Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
ronaldApaza16
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MAXIMOVALVERDEERAZO
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2perla3089
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
LibiaEsfinge
 
Plan remedial asperger
Plan remedial aspergerPlan remedial asperger
Plan remedial asperger
Nury Ponce
 
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. teaAtendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
inspeccionaycv
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTAUCV
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
ELIZABETH MIRANDA
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bio Logos
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Autismo infantil
Autismo infantil Autismo infantil
Autismo infantil
Jorge Luis Pizarro
 
Asperger.pptx
Asperger.pptxAsperger.pptx
Asperger.pptx
CristianAdrianCorral
 

Similar a Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto (20)

Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2Autismo 1205882093107704-2
Autismo 1205882093107704-2
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Plan remedial asperger
Plan remedial aspergerPlan remedial asperger
Plan remedial asperger
 
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. teaAtendiendo las dificultades en el aula. tea
Atendiendo las dificultades en el aula. tea
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
 
Autismo infantil
Autismo infantil Autismo infantil
Autismo infantil
 
Asperger.pptx
Asperger.pptxAsperger.pptx
Asperger.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Los trastornos que conforman el espectro del autismo texto

  • 1. Los trastornos que conforman el espectro del autismo Valentina Piermattei • EL AUTISMO: LAS ORIGINES • La palabra “autismo” aparece por primera vez en el 1911, en referencia a pacientes adultos. Está definido por Bleuer como un “matiz” característico de la esquizofrenia • En el 1943 Kanner habla de “síndrome autístico” para niños que tenían las características siguientes: – Aislamiento – Actividades y expresiones repetitivas – Desarrollo anómalo del lenguaje – • EL AUTISMO: LAS PRIMERAS CLASIFICACIONES • En el 1944 Asperger clasifica con la definición de “psicopatía autística” a niños con y sin daños orgánicos y caracterizados por peculiaridades conductuales y lingüísticas, que presentan dificultades en las interacciones sociales. Hoy se llama “Síndrome de Asperger” • • EL AUTISMO: EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO • En los años ’40 Bettelheim reconoce el autismo como una forma de psicosis infantil, recurre a explicaciones de naturaleza psicoanalítica e identifica en la mala relación madre-niño el origen del trastorno • • EL AUTISMO: EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO • En los años ’60 sigue el filón psicoanalítico, Tustin habla de una “barrera protectora que el niño levanta a causa de experiencias precoces negativas”. Defiende que las intervenciones psicoterapéuticas son positivas • DSM 1950 DSM I, 1968 DSM II, el autismo no viene identificado como trastorno específico • EL AUTISMO EN LA HISTORIA • En los años ’70 y ’80 se empiezan a estudiar las causas de naturaleza orgánica del autismo • 1980 DSM III: autismo identificado como trastorno específico (Kanner): – Dificultad de comunicación – Relaciones sociales reducidas – Intereses limitados – Emerge antes de los 30 meses – • EL AUTISMO HOY • 1987 DSM III R criterios específicos para el diagnóstico del autismo • 1994 DSM IV y DSM IV R especifican también los criterios para el diagnóstico diferencial • 2013 DSM V: se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) • Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) • Organización Mundial de la Salud (OMS) • CARÁCTERISTICAS • Tres áreas afectadas: 1. Comunicación y lenguaje 2. Socialización 3. Actividades repetitivas, estereotipadas • COMUNICACIÓN Y LENGUAJE • Ausencia del lenguaje, déficits en la comunicación y en la conducta no verbal • Lenguaje presente pero estereotipado, presencia de ecolalia, incapacidad para mantener la alternancia en una conversación
  • 2. • SOCIALIZACIÓN • Aparente ausencia de interés en las otras personas • Dificultades a mantener una conducta adecuada a los diferentes contextos sociales • Dificultades en el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas a la edad • Ausencia del juego imaginativo y simbólico • Dificultad en el contacto ocular • ACTIVIDADES REPETITIVAS • Intereses restringidos • Estereotipias motoras • Resistencia al cambio y excesiva fijación con las rutinas • PATOLOGÍA GÉNESIS PLURIFACTORIAL Caracterizada por una perturbación generalizada y grave del proceso de desarrollo causada por una patología orgánica que interfiere principalmente en el SNC cuando se está organizando (Gilberg & Coleman, 2000) • ETIOPATOGENIAS • Factores genéticos • Alteraciones estructurales específicas (cerebelo, hipocampo) • Alteraciones de la proliferación neuronal, de la migración neuronal y/o axonal, muerte neuronal, poda sináptica • Papel de los sistemas transmectitoriales, receptores con hiperserotoninemia específica • Disminuida función de la serotonina (5-HT) en el SNC • Excesiva acción de los opiáceos internos • EPIDEMIOLOGÍA • PREVALENCIA: 1 sujeto cada 88 niños (CDC ,Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Estados Unidos) 1 sujeto cada 110 – 150 niños en España (Autismo diario) • ESTADÍSTICA POR SEXO: 3/5 veces más frecuente en sujetos de sexo masculino • MANIFESTACIONES Y TRASTORNOS ASOCIADOS • Retraso mental • Habilidades peculiares • Síntomas comportamentales • Respuestas raras a estímulos sensoriales • Anomalías de la alimentación • Anomalías del sueño • Anomalías del humor y de la afectividad • Reacciones anómalas de miedo • Comportamientos autolesivos • Depresión • DIAGNÓSTICO PRECOZ • Es muy importante recibir precozmente un diagnóstico de autismo porque es fundamental la intervención precoz • En los Estados Unidos los diagnósticos de autismo se efectúan incluso alrededor de 1 año de edad • Hacer referencia a indicadores precoces • INDICADORES PRECOCES: ÁREA DEL LENGUAJE • Ausencia del balbuceo hasta los 12 meses • Ausencia de frases compuestas por dos palabras hasta alrededor de los 24 meses • Pérdida del lenguaje, balbuceo o de habilidades sociales • No contesta cuando se le llama por su nombre
  • 3. • No señala para pedir lo que quiere • Trastorno del desarrollo del lenguaje • No sigue las instrucciones • Algunas veces oye, otras veces parece no oír • INDICADORES PRECOCES: COMPETENCIAS SOCIALES • No desarrolla atención al otro hasta alrededor de los 5 meses de edad (ej. no sonríe) • No posee diferentes tipos de gestos hasta alrededor de los 9 meses – no señala o no utiliza gestos hasta alrededor de los 12 meses más o menos • Prefiere jugar solo • Prefiere el juego constructivo más que el imaginativo • INDICADORES PRECOCES: COMPETENCIAS SOCIALES • Obtiene los objetos solo • Es independiente de manera extrema • Muestra poco contacto ocular o parece evitar activamente la mirada • Parece vivir en “su mundo” • Parece no estar en sintonía con los otros • Falta de interés hacia los otros niños • INDICADORES PRECOCES: ÁREA DE LA CONDUCTA • Muestra una “crisis” muy fuerte cuando se enfada • Tiene conductas de hiperactividad, de falta de cooperación, de oposición • Juega de manera rara • A menudo mira fijamente los objetos • Camina de puntillas • Presenta un apego excesivo hacia algunos objetos • Alinea objetos • Presenta conductas o movimientos repetitivos • INDICADORES PRECOCES: ÁREA SENSORIAL • Presenta hipersensibilidad o hiposensibilidad ante algunos sabores, la luz, los sonidos • Le molesta ser tocado o cogido fuertemente • Presenta una conducta muy activa o muy pasiva • Le molestan los cambios mínimos de temperatura • TRATAMIENTOS RECOMENDADOS • No existe ningún fármaco específico para el tratamiento del autismo • No hay un tratamiento único ideal para todos los niños con Trastornos del Espectro Autista • Existen amplias variedades de propuestas de intervención. No todas están sostenidas desde un punto de vista de investigación y científico • La rama de la psicología que ha proporcionado la mayoría de los estudios científicos de calidad es la intervención ABA/VB (Análisis de la Conducta Aplicado / Conducta Verbal) • TIPOS DE TRATAMIENTO: CDC (CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES) “De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación (National Research Council), las terapias conductuales y de comunicación útiles para los niños
  • 4. con TEA son aquellas que proporcionan estructura, dirección y organización como complemento de la participación familiar” • EL ABA El Análisis de la Conducta en el Tratamiento Precoz del Autismo recurre a técnicas y métodos basados en principios que han tenido reconocimiento científico con el objetivo de • promover las conductas adaptativas • reducir aquellas que son problemáticas. (Cooper, Heron & Heward, 1989) • DIFERENTES MÉTODOS NET SIGNOS DTT PICTOS INCIDENTAL VB • LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA “…el objetivo es enseñar al niño con autismo a que aprenda” (Klevestrand, Isaksen, Gløersen & løersen, 1996) • CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN (1/2) • Niños de edad prescolar con – Diagnóstico de Autismo – Retraso Mental – Trastornos del Desarrollo – Contexto – estructurado (casa y escuela) – comunidad y contexto social – Coherencia – • CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN (2/2) • Ambiente de aprendizaje positivo • Validación empírica (investigación) • Supervisión de terapeutas • Involucración de la familia • Involucración de la escuela • Intensiva • Precoz • INTERVENCIÓN PRECOZ • La investigación ha demostrado que – mejora el pronóstico para los niños autistas que empiezan el tratamiento antes de los cinco años (Fenske, Krantz, McClannahan, 1985, Lovaas, 1987) – Estudios posteriores han probado – la eficacia de la intervención con niños entre 4 y 7 años (Eikeseth, S., Jahr, E. & Eldevik, S.1999) • Alrededor de los 3 años, el niño con autismo no ha aprendido mucho pero, a pesar de ello, no le falta ya demasiado para alcanzar a sus coetáneos • Plasticidad cerebral • INVESTIGACIONES • Lovaas, O.I. (1987): ”Behavioral Treatment and Normal Educational and Intellectual Functioning in Autistic Children”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1987, Vol. 55, No. 1, s. 3-9. • Eikeseth S, Hayward D, et al. (2009): “Intensity of Supervision and Outcome for Preschool Aged Children Receiving Early and Intensive Behavioral
  • 5. Interventions: A Preliminary Study.”, Research in Autism Spectrum Disorders. 3:67-73. • Howlin P, Magiati I, Charman T. (2009): “Systematic review of early intensive behavioral interventions for children with autism.”, Department of Psychology, Institute of Psychiatry, King's College, London, UK. • ÁREAS FUNCIONALES • Comunicación y lenguaje • Conducta • Juego • Socialización • Habilidades cognitivas • Habilidades académicas • Autonomía persona • HERRAMIENTAS DE BASE 1. Los reforzadores 2. El material 3. El ambiente de aprendizaje 4. La generalización • 1: LOS REFORZADORES Todos los niños con autismo tienen intereses y reforzadores adecuados - Los reforzadores son indispensables para motivar al niño con autismo a participar en la fase de aprendizaje - Tienen que ser seleccionados de antelación - Son altamente individualizados - Pueden cambiar muy a menudo • EJEMPLOS • REFORZADORES SOCIALES • 2: EL MATERIAL Los materiales que tenemos que utilizar en la sección de intervención deben – ser seleccionados con antelación – y enseguida tendrán que ser utilizables en el contexto de enseñanza- aprendizaje – al principio son sencillos y se pueden encontrar sin problema en una casa – el niño no puede jugar con el material de aprendizaje fuera del momento del trabajo • MATERIAL Y REFORZADORES • 3: AMBIENTE DE APRENDIZAJE En el ambiente donde ocurre la sección de intervención – no deben estar presentes, los elementos que atraen excesivamente la atención del niño más allá de aquellos útiles para perseguir el objetivo prefijado – los mismos serán gradualmente reintroducidos en la fase de generalización • ¿DÓNDE DESARROLLAR LA ENSEÑANZA? El lugar y el entorno donde se desarrolla la enseñanza: debe ser funcional al objetivo específico que se desea alcanzar en la sesión de intervención • EN CLASE • ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
  • 6. • NET – ENTORNO NATURAL • JUEGO LIBRE • EN EL ORDENADOR • EN EL SUPERMERCADO • 4: LA GENERALIZACIÓN • Una habilidad no se puede considerar adquirida si no está generalizada • La generalización consiste en asegurarse que la habilidad que el niño ha aprendido sea funcional • Es indispensable variar el contexto de aprendizaje, las personas, el material, la instrucción • 10 MITOS SOBRE AUTISMO 1. El autismo es un problema psicológico 2. La causa está en la familia y en su entorno 3. La causa está en la vacunación (triple vírica) 4. Los niños con autismo no pueden comunicarse 5. Los niños con autismo no son cariñosos y no les gusta el contacto 6. Los niños con autismo tienen talentos fuera de lo común 7. El autismo viene acompañado de una discapacidad intelectual 8. Los niños con autismo no pueden ir a colegios normales 9. Los niños con autismo son muy agresivos 10. Sólo puede haber un caso de autismo en familia • REFERENCIAS Y CONTACTOS • Barbera M. Rasmussen T. (2007): “The Verbal Behavior Approach: How to Teach Children With Autism and Related Disorders”. Publisher: Jessica Kingsley Pub. • Cooper J, Heron T., Heward W. (2 edition, 2007): “Applied Behavior Analysis (2nd Edition)”. Publisher: Prentice Hall. • Leaf, R. & McEachin, J. (1999): ”A work in progress – Behavior Management Strategies and a Curriculum for Intensive behavioral Treatment of Autism”, New York; DRL Books, L.L.C. • Maurice, C. (1996): ”Behavioral Intervention for Young Children with Autism – A Manual for Parents and Professionals”, Texas; pro-ed, 1996, ISBN 0-89079-683-1 • R. G. Miltenberger (2013): “Modificación de conducta: principios y procedimientos”, Ediciones Pirámide, S.A. • Schramm R. (2007): “Educate Toward Recovery: Turning the Tables on Autism- Paperback”. Publisher: Lulu.com Valentina Piermattei Móvil: 644260992 Correo Electrónico: piermattei.valentina@gmail.com Página web: www.abaterapia.com