SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra de: Diseño y evaluación de proyecto
Estudio del mercado
Alumnos:
Bibiana de Abreu C.I: 26.431.537
Yulyhect Lugo C.I: 24.303.203
Profesor: Luis Gómez
Puerto Cabello, Noviembre 2017
1. Mencione cual es el objetivo del estudio
 Servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán
de adquirir el bien o servicio que piensa vender.
 Durante un periodo de mediano plazo se ve el precio que están dispuestos
obtenerlo.
 El estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del
servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
 Nos dirá igualmente que tipo de clientes son los interesados en nuestros
bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio.
2. Enumere que tipos de información existen para el estudio de
mercado
1) Estudio cuantitativo
2) Estudio cualitativo
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características
Pueden ser clasificados como:
Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de
las personas y que han sido transformados para su consumo final.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes es de acuerdo a su comportamiento ante
cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Así se considera que:
Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son
normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas,
cine etc.
Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.
Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye
su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes es según su
demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el
mercado de bienes y servicios.
Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la
misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si
el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba.
Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el
precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien
complementario.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
Bien transable: Los bienes transable son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se
refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones
o exportaciones de un país.
Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción.
4. Explique que es la demanda actual
Determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o
potenciales están dispuestos a adquirir. Además con el objetivo de detectar cuales son
los requerimientos, gustos y preferencia del consumidor.
5. Explique porque es importante para la definición del estudio del
mercado la segmentación de este
Es importante porque se define la estrategia a utilizar para dividir el mercado en
distintos grupos de compradores que se estiman, de esta forma la empresa incrementa
su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar con varias dimensiones.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional
aparente
Formula: CONSUMO APARENTE = producción nacional - IMPORTACIONES +
EXPORTACIONES
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un
producto industrial
Para un producto industrial se tiene 4 tipos de canales estos serian:
Canal directo o canal 1 (del productor o fabricante al usuario industrial): Este tipo
de canal es el más usual para los productores de uso industrial, ya que es el más corto y
el más directo. En este canal los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de
ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.
Distribuidor industrial o canal 2 (del productor o fabricante a distribuidores
industriales y de este al usuario industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano
valor. También es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de
contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las
mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y
en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.
Canal agente/ intermediario o canal 3 (del productor o fabricante a los agentes
intermediarios y de estos a los usuarios industriales): En este tipo de canal de un nivel
de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o
fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos
comerciales.
Canal agente/ intermediario – distribuidor industrial o canal 4 (del productor o
fabricante a los agentes intermediarios, de estos a los distribuidores industriales y de
estos a los usuarios industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la
función del agente es facilitar la venta de los productos y la función del distribuidor
industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios
industriales.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el
análisis de la estructura del mercado
1) Definir el problema en particular
2) Entendimiento en las condiciones del mercado
3) Identificar las oportunidades de mercado
4) Desarrollar estrategias dirigidas a un mercado
5) Realización del informe final
9. Explique que es el margen comercial o comercialización
Se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el
precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas. En lo interno de las
empresas el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por unidad de
producto o como porcentaje sobre las ventas.
En las ventas suele emplearse el termino margen comercial como una cantidad
que el vendedor puede bajar el precio con objeto de ofrecer mejores condiciones a
los clientes y así cerrar las ventas.
10. Indique dos formas de cómo se fijan los precios a los productos en
el mercado
Partiendo de los gastos que el empresario obtenga del producto una de las formar
seria: Precio = Costo del producto * % (margen de ganancia del empresario).
La otra seria comparando los precios de los mismos productos con la competencia
que tenga el empresario dentro del mercado.
11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta
El análisis de oferta consiste en definir y medir las cantidades y condiciones en
que se pone a disposición del mercado un bien o servicio, la oferta al igual que la
demanda, está en función de una serie de factores, como es el precio en el
mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se
utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno
económico en que se desarrolle el proyecto.
Bibliografía
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=10
https://larueding.com/2014/04/11/fuentes-de-informacion-para-investigaciones-de-
mercado/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20la%20oferta.htm
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-margen-comercial.html
https://desarrolloweb.com/articulos/analisis-mercado-producto.html
https://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html
http://www.bbvacontuempresa.es/a/la-importancia-la-segmentacion-mercado-para-
el-despliegue-una-estrategia-empresarial-exito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion dep
Autoevaluacion depAutoevaluacion dep
Autoevaluacion dep
danielmarquez114
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
LuisGonzalez923796
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
LuisGonzalez923796
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
Estudio del mercado antonio vieira
Estudio del mercado antonio vieiraEstudio del mercado antonio vieira
Estudio del mercado antonio vieira
antoniovieira41
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RaizaFernandez3
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Luis Cigarroa
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Autovaluacion
AutovaluacionAutovaluacion
Autovaluacion
GabrielBarroeta1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
RICHELSANCHEZ1
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Styller Van Croft
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 

La actualidad más candente (20)

Autoevaluacion dep
Autoevaluacion depAutoevaluacion dep
Autoevaluacion dep
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Estudio del mercado antonio vieira
Estudio del mercado antonio vieiraEstudio del mercado antonio vieira
Estudio del mercado antonio vieira
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autovaluacion
AutovaluacionAutovaluacion
Autovaluacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 

Similar a Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)

AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
GabrielTorres337
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
elimararias3
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
cleidenjesusochoaoca
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Chely Lozada
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
Autoevaluacion. 1
Autoevaluacion. 1Autoevaluacion. 1
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DulceMercado5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianyeliOviedo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Vanessa Manrriquez
 

Similar a Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3) (20)

AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
Autoevaluacion. 1
Autoevaluacion. 1Autoevaluacion. 1
Autoevaluacion. 1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra de: Diseño y evaluación de proyecto Estudio del mercado Alumnos: Bibiana de Abreu C.I: 26.431.537 Yulyhect Lugo C.I: 24.303.203 Profesor: Luis Gómez Puerto Cabello, Noviembre 2017
  • 2. 1. Mencione cual es el objetivo del estudio  Servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que piensa vender.  Durante un periodo de mediano plazo se ve el precio que están dispuestos obtenerlo.  El estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.  Nos dirá igualmente que tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. 2. Enumere que tipos de información existen para el estudio de mercado 1) Estudio cuantitativo 2) Estudio cualitativo 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características Pueden ser clasificados como: Bienes de consumo: aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas y que han sido transformados para su consumo final. Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Así se considera que: Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son
  • 3. normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios. Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no. Bien transable: Los bienes transable son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. 4. Explique que es la demanda actual Determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Además con el objetivo de detectar cuales son los requerimientos, gustos y preferencia del consumidor.
  • 4. 5. Explique porque es importante para la definición del estudio del mercado la segmentación de este Es importante porque se define la estrategia a utilizar para dividir el mercado en distintos grupos de compradores que se estiman, de esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar con varias dimensiones. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Formula: CONSUMO APARENTE = producción nacional - IMPORTACIONES + EXPORTACIONES 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial Para un producto industrial se tiene 4 tipos de canales estos serian: Canal directo o canal 1 (del productor o fabricante al usuario industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productores de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. En este canal los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. Distribuidor industrial o canal 2 (del productor o fabricante a distribuidores industriales y de este al usuario industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. Canal agente/ intermediario o canal 3 (del productor o fabricante a los agentes intermediarios y de estos a los usuarios industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
  • 5. Canal agente/ intermediario – distribuidor industrial o canal 4 (del productor o fabricante a los agentes intermediarios, de estos a los distribuidores industriales y de estos a los usuarios industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura del mercado 1) Definir el problema en particular 2) Entendimiento en las condiciones del mercado 3) Identificar las oportunidades de mercado 4) Desarrollar estrategias dirigidas a un mercado 5) Realización del informe final 9. Explique que es el margen comercial o comercialización Se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas. En lo interno de las empresas el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas. En las ventas suele emplearse el termino margen comercial como una cantidad que el vendedor puede bajar el precio con objeto de ofrecer mejores condiciones a los clientes y así cerrar las ventas. 10. Indique dos formas de cómo se fijan los precios a los productos en el mercado Partiendo de los gastos que el empresario obtenga del producto una de las formar seria: Precio = Costo del producto * % (margen de ganancia del empresario). La otra seria comparando los precios de los mismos productos con la competencia que tenga el empresario dentro del mercado.
  • 6. 11. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta El análisis de oferta consiste en definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o servicio, la oferta al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.