SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
AUTOEVALUACIÓN
Facilitador: Luis Alfredo Gómez
Autores: Jeferson Guanipa, Juan Carlos Brites, María Colina
C.I: 26.232.125, 22.743.015, 27.595.553
Sección: 11
Fecha: Puerto Cabello, Julio de 2021
1. Mencione ¿Cuál es el objetivo del Estudio de Mercado?
Analizar la oferta/demanda de un producto o servicio.
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado
I. Necesidades
II. Competencia
III. Gustos
IV. Preferencias
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de
sus características
o Bienes escasos: No están disponibles libremente y son los que generalmente se
adquieren en el mercado.
o Bienes libres o abundantes: Si bien son necesarios para satisfacer necesidades,
los mismos están disponibles libremente en la naturaleza o al alcance.
Clasificación según puedan o no ser trasladados:
o Bienes muebles: Son aquellos que pueden ser transportados de un lugar al otro.
Por ejemplo, un ordenador.
o Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados, por ejemplo,
una vivienda. Clasificación según la variación de la demanda respecto a la
variación del ingreso.
o Bienes normales: Un aumento del ingreso genera un aumento en la demanda.
Por ejemplo, los bienes de lujo, entretenimientos, entre otros.
o Bienes inferiores: Un aumento del ingreso genera una disminución en la
demanda.
Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificándola en
servicios públicos y privados:
a) Servicios públicos y privados
o Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las
administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que
lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, entre otros.
o Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve
para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de
lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz.
o b) Servicios de mantenimiento: Son aquellos que ofrecen mantener bajo un
método preventivo los artículos que requieren su cuidado, por ejemplo: Los
televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las máquinas
de uso diario, camiones, automóviles, motocicletas.
o c) Servicios a domicilio: Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su
hogar contratando por medio de vía telefónica o Internet, servicios o alimentos
como pizza, hamburguesas, entre otros.
o d) Servicios de alquiler: Son aquellos que la persona contrata para satisfacer
una necesidad momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de casa,
arriendo de automóviles, alquiler de parcelas o fincas, entre otros.
o e) Servicios de talleres: Son los servicios que ofrecen personas individuales en
el cuidado del mantenimiento y reparación de algún artículo de necesidad.
Normalmente funcionan dentro de un taller, para carros, motos, entre otros.
Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son:
a) Intangibilidad: Es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no
pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica
dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se
pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fácilmente, entre otros.
b) Heterogeneidad (o variabilidad): Dos servicios similares nunca serán idénticos o
iguales.
c) Inseparabilidad: En los servicios la producción y el consumo son parcial o totalmente
simultáneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la función de venta. Esta
inseparabilidad también se da con la persona que presta el servicio.
d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre
producción y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado,
no se puede realizar en otro momento, por ejemplo, un vuelo con un asiento vacío en un
vuelo comercial.
e) Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir
una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad. Después de la
prestación solo existen como experiencias vividas.
4. ¿Qué es la demanda actual?
Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un periodo.
5. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
El cálculo se sintetiza en la siguiente formula: Consumo aparente = (Producción +
Importaciones) – (exportaciones + otros usos) Es decir, permite estimar lo consumido por
una población en un tiempo determinado.
6. Diferencia los canales de comercialización que existe para un producto
industrial
o Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Es
el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más
directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia
prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a
otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas
especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su
propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes
industriales.
o Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano
valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad
de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las
mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos
y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los
fabricantes.
o Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los
Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): Los agentes
intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando
clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
o Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor
o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): Finalmente, éste canal de tres
niveles de intermediarios; la función del agente es facilitar la venta de los productos,
y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son
requeridos por los usuarios industriales.
9. Explique ¿Qué es el margen de comercial o de comercialización?
Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de
venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas.
10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado
1 Forma:
En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un precio que esté por
encima de nuestros costos (para no perjudicar nuestras utilidades), que tome en cuenta el
precio promedio de mercado, y que no sobrepase la percepción que tiene el consumidor
sobre el valor de nuestro producto (pues si el precio es mayor que el valor que el
consumidor le da, será muy difícil que lo compre).
Al momento de fijar el precio debemos tomar en cuenta estos métodos, siempre
debemos saber cuál es el costo de nuestro producto (para que, por ejemplo, nunca le
asignemos un precio menor), y siempre debemos saber cuál es el precio promedio de
nuestro tipo de producto en el mercado.
2 Forma:
o Identifica y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce a
quienes les ayudarás a resolver una necesidad, dónde se encuentran, qué edades
tienen, cuántos son y cómo actúan.
o Estudia la oferta de tus competidores. Siendo realista, no hay industria en la que no
exista competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está
ofreciendo tu competidor: si es un precio elevado, muy bajo o razonable.
o Sobre tu producto o servicio, ¿es simple o complejo? Define si es duradero o no
duradero. Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad
básica e inmediata, que se consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio
bajo.
o Establece tus costos fijos y variables. Para ello es necesario que cuantifiques los
costos fijos que deberás cubrir mes a mes para que tu producto pueda estar en el
mercado; unos ejemplos de estos costos son: luz eléctrica, sueldos, teléfono,
alquiler, entre otros. Por otra parte, los costos variables son los costos que van
totalmente relacionados con tu cantidad de producción, es decir, es la materia prima
de la que está hecho tu producto.
o Define tu porcentaje de utilidad deseado. Una vez que identificaste los costos de tu
producto el siguiente paso es simple: ¿Cuánto quieres ganar o cuánto crees que tu
producto vale? Te recomiendo que lo asignes en porcentaje porque así te será más
sencillo el manejo de tu negocio, defínelo en términos como: “Quiero tener un
margen de utilidad del 25% por cada producto vendido”.
o Evalúa tu propuesta de valor. Hacer este análisis es fundamental y es necesario que
tomes en cuenta:
- ¿Qué propuesta le estás dando a tus futuros clientes?
- ¿Qué valor les dará tu producto o servicio para resolver sus necesidades?
-Tu producto, ¿hace una combinación adecuada entre costos variables bajos y un
buen producto de calidad?
11. En que consiste hacer un análisis de oferta
Consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía
puede y quiere poner a disposición del mercado o un bien o servicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
andrea ayala
 
Derechos del Consumidor de Energia Electrica
Derechos del Consumidor de Energia ElectricaDerechos del Consumidor de Energia Electrica
Derechos del Consumidor de Energia Electrica
Carmen Garcia Sanchez
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
DulceMercado5
 
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docxAUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
guillermorivas43
 
Actividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdfActividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdf
cristhianmendoza30
 
Res
ResRes

La actualidad más candente (7)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
TiPoS dE mErCaDoS
TiPoS dE mErCaDoSTiPoS dE mErCaDoS
TiPoS dE mErCaDoS
 
Derechos del Consumidor de Energia Electrica
Derechos del Consumidor de Energia ElectricaDerechos del Consumidor de Energia Electrica
Derechos del Consumidor de Energia Electrica
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
 
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docxAUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
AUTO EVALUACION EN GRUPO.docx
 
Actividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdfActividad II.I segundo corte .pdf
Actividad II.I segundo corte .pdf
 
Res
ResRes
Res
 

Similar a Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdfAUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
OrianaCarache
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen seco
hayleenseco1
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
DulceZambrano5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianyeliOviedo
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
MariangelZambrano3
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.doc
jeanne84
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 

Similar a Autoevaluación (20)

AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdfAUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
AUTOEVALUACIÓN ORIANA CARACHE.pdf
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen seco
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
autoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.docautoeva-mercado.doc
autoeva-mercado.doc
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Autoevaluación

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Facilitador: Luis Alfredo Gómez Autores: Jeferson Guanipa, Juan Carlos Brites, María Colina C.I: 26.232.125, 22.743.015, 27.595.553 Sección: 11 Fecha: Puerto Cabello, Julio de 2021
  • 2. 1. Mencione ¿Cuál es el objetivo del Estudio de Mercado? Analizar la oferta/demanda de un producto o servicio. 2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado I. Necesidades II. Competencia III. Gustos IV. Preferencias 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características o Bienes escasos: No están disponibles libremente y son los que generalmente se adquieren en el mercado. o Bienes libres o abundantes: Si bien son necesarios para satisfacer necesidades, los mismos están disponibles libremente en la naturaleza o al alcance. Clasificación según puedan o no ser trasladados: o Bienes muebles: Son aquellos que pueden ser transportados de un lugar al otro. Por ejemplo, un ordenador. o Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados, por ejemplo, una vivienda. Clasificación según la variación de la demanda respecto a la variación del ingreso. o Bienes normales: Un aumento del ingreso genera un aumento en la demanda. Por ejemplo, los bienes de lujo, entretenimientos, entre otros. o Bienes inferiores: Un aumento del ingreso genera una disminución en la demanda. Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios. Una de ellas es clasificándola en servicios públicos y privados: a) Servicios públicos y privados o Servicio Público: Prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten, por ejemplo, hospitales, empresas postales, entre otros.
  • 3. o Servicio Privado: aquel servicio que entrega una empresa privada y que sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones, gas y luz. o b) Servicios de mantenimiento: Son aquellos que ofrecen mantener bajo un método preventivo los artículos que requieren su cuidado, por ejemplo: Los televisores, las enceradoras, las bicicletas o a nivel industrial como las máquinas de uso diario, camiones, automóviles, motocicletas. o c) Servicios a domicilio: Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de su hogar contratando por medio de vía telefónica o Internet, servicios o alimentos como pizza, hamburguesas, entre otros. o d) Servicios de alquiler: Son aquellos que la persona contrata para satisfacer una necesidad momentánea o por algún tiempo, por ejemplo: arriendo de casa, arriendo de automóviles, alquiler de parcelas o fincas, entre otros. o e) Servicios de talleres: Son los servicios que ofrecen personas individuales en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún artículo de necesidad. Normalmente funcionan dentro de un taller, para carros, motos, entre otros. Las características que poseen los servicios y que los distinguen de los productos son: a) Intangibilidad: Es la característica más básica de los servicios, consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de la compra. Esta característica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer: los servicios no se pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fácilmente, entre otros. b) Heterogeneidad (o variabilidad): Dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales. c) Inseparabilidad: En los servicios la producción y el consumo son parcial o totalmente simultáneos. A estas funciones muchas veces se puede agregar la función de venta. Esta inseparabilidad también se da con la persona que presta el servicio. d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar, por la simultaneidad entre producción y consumo. La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado, no se puede realizar en otro momento, por ejemplo, un vuelo con un asiento vacío en un
  • 4. vuelo comercial. e) Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no su propiedad. Después de la prestación solo existen como experiencias vividas. 4. ¿Qué es la demanda actual? Es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un periodo. 5. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente El cálculo se sintetiza en la siguiente formula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (exportaciones + otros usos) Es decir, permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado. 6. Diferencia los canales de comercialización que existe para un producto industrial o Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. o Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con intermediarios (los
  • 5. distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. o Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): Los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. o Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): Finalmente, éste canal de tres niveles de intermediarios; la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 9. Explique ¿Qué es el margen de comercial o de comercialización? Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas. 10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado 1 Forma: En general, para determinar el precio de un producto debemos elegir un precio que esté por encima de nuestros costos (para no perjudicar nuestras utilidades), que tome en cuenta el
  • 6. precio promedio de mercado, y que no sobrepase la percepción que tiene el consumidor sobre el valor de nuestro producto (pues si el precio es mayor que el valor que el consumidor le da, será muy difícil que lo compre). Al momento de fijar el precio debemos tomar en cuenta estos métodos, siempre debemos saber cuál es el costo de nuestro producto (para que, por ejemplo, nunca le asignemos un precio menor), y siempre debemos saber cuál es el precio promedio de nuestro tipo de producto en el mercado. 2 Forma: o Identifica y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce a quienes les ayudarás a resolver una necesidad, dónde se encuentran, qué edades tienen, cuántos son y cómo actúan. o Estudia la oferta de tus competidores. Siendo realista, no hay industria en la que no exista competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor: si es un precio elevado, muy bajo o razonable. o Sobre tu producto o servicio, ¿es simple o complejo? Define si es duradero o no duradero. Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad básica e inmediata, que se consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio bajo. o Establece tus costos fijos y variables. Para ello es necesario que cuantifiques los costos fijos que deberás cubrir mes a mes para que tu producto pueda estar en el mercado; unos ejemplos de estos costos son: luz eléctrica, sueldos, teléfono, alquiler, entre otros. Por otra parte, los costos variables son los costos que van totalmente relacionados con tu cantidad de producción, es decir, es la materia prima de la que está hecho tu producto. o Define tu porcentaje de utilidad deseado. Una vez que identificaste los costos de tu producto el siguiente paso es simple: ¿Cuánto quieres ganar o cuánto crees que tu producto vale? Te recomiendo que lo asignes en porcentaje porque así te será más sencillo el manejo de tu negocio, defínelo en términos como: “Quiero tener un margen de utilidad del 25% por cada producto vendido”. o Evalúa tu propuesta de valor. Hacer este análisis es fundamental y es necesario que
  • 7. tomes en cuenta: - ¿Qué propuesta le estás dando a tus futuros clientes? - ¿Qué valor les dará tu producto o servicio para resolver sus necesidades? -Tu producto, ¿hace una combinación adecuada entre costos variables bajos y un buen producto de calidad? 11. En que consiste hacer un análisis de oferta Consiste en determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado o un bien o servicio.