SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CÁTEDRA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
II CORTE "ACTIVIDAD 2"
Autor: Samuel Jiménez
C.I 29.872.772
SECCIÓN: 28
Puerto Cabello, noviembre, 2023
Prof. Clarysel Rodríguez
ESTUDIO DE MERCADO
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO: El estudio de mercado tiene
como objetivo primordial proporcionar información valiosa sobre el entorno
comercial de una empresa, facilitando la toma de decisiones informadas en
áreas clave del negocio. Al analizar la demanda del mercado, conocer a la
competencia, definir el público objetivo, establecer precios competitivos y
adaptar estrategias de marketing, se busca optimizar la posición de la
empresa. Además, este proceso permite identificar oportunidades, evaluar la
viabilidad de productos o servicios, mejorar la distribución y evaluar la
satisfacción del cliente, contribuyendo a una toma de decisiones más efectiva
y al desarrollo de estrategias exitosas.
En resumen, el estudio de mercado no solo busca comprender el entorno
empresarial, sino también aprovechar las oportunidades identificadas y mitigar
las amenazas percibidas, lo que es esencial para el éxito y la adaptabilidad de
la empresa en el mercado.
2. TIPO DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE MERCADO:
a. Datos demográficos y geográficos.
b. Comportamiento del consumidor.
c. Competencia y análisis del mercado.
d. Tendencias del mercado.
e. Factores económicos y socioeconómicos.
f. Canales de distribución.
g. Precios y márgenes de ganancia.
h. Regulaciones y normativas.
3. CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:
a. Bienes de consumo: Destinados al consumo final del consumidor.
 Duraderos: Tienen una vida útil prolongada (ej.
electrodomésticos).
 No duraderos: Se consumen rápidamente (ej. alimentos
perecederos).
b. Bienes industriales: Utilizados en la producción de otros bienes o
servicios.
 Materias primas: Insumos básicos.
 Productos semiacabados y acabados: Grados
intermedios y finales del proceso productivo.
4. DEMANDA ACTUAL: La demanda actual se refiere a la cantidad de un bien
o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento
específico, a un precio determinado y en un lugar concreto.
5. IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN EN EL ESTUDIO DE
MERCADO: La segmentación es crucial porque permite dividir el mercado en
grupos más pequeños y homogéneos, facilitando así la personalización de
estrategias de marketing. Comprender las necesidades específicas de cada
segmento ayuda a adaptar productos, precios, canales de distribución y
mensajes de manera más efectiva.
6. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL
APARENTE: El cálculo del Consumo Nacional Aparente (CNA) es esencial
para evaluar la actividad económica de un país. Se obtiene sumando el gasto
final de los hogares, las inversiones y el gasto público, y restando las
importaciones. El componente de Consumo Final abarca los gastos de los
hogares en bienes y servicios, las Inversiones representan el gasto para
aumentar la capacidad productiva, el Gasto Público engloba las erogaciones
gubernamentales, y las Importaciones se restan para ajustar el cálculo al gasto
en productos extranjeros. Este indicador ofrece una visión clave de la
demanda interna y la capacidad de la economía para satisfacerla con
producción nacional, siendo fundamental para comprender la salud económica
de un país. Aunque el término "aparente" indica que no considera algunos
ajustes más complejos, el CNA es una herramienta valiosa para analizar la
dinámica del gasto a nivel macroeconómico.
7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS
INDUSTRIALES:
 Ventas directas a través de fuerza de ventas: Venta de productos o
servicios realizada directamente por representantes de la empresa,
quienes se encargan de establecer contacto con los clientes de manera
personal.
 Distribuidores y mayoristas especializados: Intermediarios que
compran productos a los fabricantes y los distribuyen a minoristas o
directamente a los consumidores. Los mayoristas adquieren grandes
cantidades y los distribuidores se especializan en un tipo específico de
producto.
 Representantes de ventas independientes: Individuos o empresas
que no son empleados directos de la compañía, pero que representan
y venden sus productos o servicios de manera independiente, a
menudo mediante acuerdos de comisiones.
 Ventas en línea y comercio electrónico: Transacciones comerciales
que se realizan a través de internet. Incluye la venta de productos y
servicios en plataformas en línea, tiendas virtuales y otros canales
electrónicos.
 Ferias y exposiciones industriales: Eventos donde las empresas
presentan y exhiben sus productos o servicios a un público específico.
Estas ferias permiten el establecimiento de contactos, el intercambio
de información y la promoción de productos en un entorno industrial o
empresarial.
8. PASOS EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO:
 Identificación de la industria y definición del mercado: Proceso de
reconocimiento y delimitación de la industria en la que opera una
empresa, junto con la definición clara de su mercado objetivo.
 Análisis de la demanda y oferta: Examen detallado de la cantidad de
bienes o servicios que los consumidores desean adquirir (demanda) y
la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer (oferta),
considerando factores como precios y condiciones del mercado.
 Evaluación de la competencia: Análisis exhaustivo de las empresas
que compiten en el mismo mercado, identificando fortalezas,
debilidades y estrategias para tomar decisiones informadas.
 Determinación de las barreras de entrada y salida: Identificación de
obstáculos que dificultan o facilitan la entrada de nuevas empresas al
mercado, así como las barreras que pueden influir en la salida de las
existentes.
 Evaluación de la elasticidad del mercado: Análisis de la sensibilidad
de la demanda ante cambios en el precio o en otras variables, lo que
ayuda a comprender la dinámica de respuesta del mercado a diferentes
estímulos.
9. MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN: Es la diferencia entre
el precio de venta de un producto y el costo de adquirirlo o producirlo. Incluye
los costos asociados con la distribución y venta, como el transporte,
almacenamiento, publicidad y margen de beneficio.
10. FORMAS DE FIJAR EL PRECIO EN EL MERCADO:
 Precio de Costo: Se establece sumando un margen de beneficio al
costo de producción o adquisición del producto.
 Precio Basado en el Valor: Se determina considerando el valor
percibido por el cliente, teniendo en cuenta cuánto está dispuesto a
pagar por los beneficios ofrecidos.
 Precio Psicológico: Se utiliza para influir en la percepción del cliente,
a menudo estableciendo precios que terminan en .99 para dar la
sensación de ser más asequible.
 Precio de Penetración: Se fija inicialmente bajo para ingresar
rápidamente al mercado y ganar cuota de mercado. Posteriormente, el
precio puede aumentar.
 Precio de Descremado: Se establece alto inicialmente para
aprovechar la disposición a pagar de los segmentos dispuestos a pagar
más. Luego, el precio disminuye.
 Precio Dinámico: Se ajusta en tiempo real según la demanda, la oferta
y otros factores del mercado, incluyendo descuentos y promociones.
 Precio por Paquete: Se ofrece un conjunto de productos o servicios a
un precio global más bajo que si se compraran individualmente.
 Precio de Referencia: Se establece en relación con un precio de
referencia, como el de un competidor o el precio anterior del producto.
 Precio Geográfico: Se ajusta según la ubicación geográfica para
considerar diferencias en costos, impuestos y condiciones locales.
 Precio de Valor Agregado: Se fija más alto al agregar características
o servicios adicionales para diferenciar el producto.
 Precio Personalizado: Se ajusta según características específicas del
cliente, como descuentos por lealtad o segmentación demográfica.
11. ANÁLISIS DE OFERTA: El análisis de oferta implica examinar la cantidad
de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en el
mercado a diferentes niveles de precios. Incluye factores como la tecnología
utilizada, los costos de producción, la competencia y las políticas
gubernamentales que puedan afectar la producción.

Más contenido relacionado

Similar a autoevaluación

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianaMarin37
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
EnriquePais1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
lilibethvelasquez1
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
CARMEN FRAGIEL
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Autoevaluación .docx
Autoevaluación .docxAutoevaluación .docx
Autoevaluación .docx
AleMundines
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DesireeMoreno5
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
AlfredoMoscoso9
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdfEstudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
RocoDelfn
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
FrancisTorres44
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
AndreaRicoRamos
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
JosNuez24
 

Similar a autoevaluación (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevalucion
AutoevalucionAutoevalucion
Autoevalucion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
Autoevaluación .docx
Autoevaluación .docxAutoevaluación .docx
Autoevaluación .docx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdfEstudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
Estudio de mercado aprendizaje.pptm.pdf
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptxDYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
DYEDP ACT 2 SEGUNDO CORTE JOSE NUÑEZ 27393256.pptx
 

Último

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 

Último (20)

Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 

autoevaluación

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CÁTEDRA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II CORTE "ACTIVIDAD 2" Autor: Samuel Jiménez C.I 29.872.772 SECCIÓN: 28 Puerto Cabello, noviembre, 2023 Prof. Clarysel Rodríguez
  • 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO: El estudio de mercado tiene como objetivo primordial proporcionar información valiosa sobre el entorno comercial de una empresa, facilitando la toma de decisiones informadas en áreas clave del negocio. Al analizar la demanda del mercado, conocer a la competencia, definir el público objetivo, establecer precios competitivos y adaptar estrategias de marketing, se busca optimizar la posición de la empresa. Además, este proceso permite identificar oportunidades, evaluar la viabilidad de productos o servicios, mejorar la distribución y evaluar la satisfacción del cliente, contribuyendo a una toma de decisiones más efectiva y al desarrollo de estrategias exitosas. En resumen, el estudio de mercado no solo busca comprender el entorno empresarial, sino también aprovechar las oportunidades identificadas y mitigar las amenazas percibidas, lo que es esencial para el éxito y la adaptabilidad de la empresa en el mercado. 2. TIPO DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE MERCADO: a. Datos demográficos y geográficos. b. Comportamiento del consumidor. c. Competencia y análisis del mercado. d. Tendencias del mercado. e. Factores económicos y socioeconómicos. f. Canales de distribución. g. Precios y márgenes de ganancia. h. Regulaciones y normativas. 3. CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:
  • 3. a. Bienes de consumo: Destinados al consumo final del consumidor.  Duraderos: Tienen una vida útil prolongada (ej. electrodomésticos).  No duraderos: Se consumen rápidamente (ej. alimentos perecederos). b. Bienes industriales: Utilizados en la producción de otros bienes o servicios.  Materias primas: Insumos básicos.  Productos semiacabados y acabados: Grados intermedios y finales del proceso productivo. 4. DEMANDA ACTUAL: La demanda actual se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento específico, a un precio determinado y en un lugar concreto. 5. IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN EN EL ESTUDIO DE MERCADO: La segmentación es crucial porque permite dividir el mercado en grupos más pequeños y homogéneos, facilitando así la personalización de estrategias de marketing. Comprender las necesidades específicas de cada segmento ayuda a adaptar productos, precios, canales de distribución y mensajes de manera más efectiva. 6. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE: El cálculo del Consumo Nacional Aparente (CNA) es esencial para evaluar la actividad económica de un país. Se obtiene sumando el gasto final de los hogares, las inversiones y el gasto público, y restando las importaciones. El componente de Consumo Final abarca los gastos de los hogares en bienes y servicios, las Inversiones representan el gasto para aumentar la capacidad productiva, el Gasto Público engloba las erogaciones gubernamentales, y las Importaciones se restan para ajustar el cálculo al gasto
  • 4. en productos extranjeros. Este indicador ofrece una visión clave de la demanda interna y la capacidad de la economía para satisfacerla con producción nacional, siendo fundamental para comprender la salud económica de un país. Aunque el término "aparente" indica que no considera algunos ajustes más complejos, el CNA es una herramienta valiosa para analizar la dinámica del gasto a nivel macroeconómico. 7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES:  Ventas directas a través de fuerza de ventas: Venta de productos o servicios realizada directamente por representantes de la empresa, quienes se encargan de establecer contacto con los clientes de manera personal.  Distribuidores y mayoristas especializados: Intermediarios que compran productos a los fabricantes y los distribuyen a minoristas o directamente a los consumidores. Los mayoristas adquieren grandes cantidades y los distribuidores se especializan en un tipo específico de producto.  Representantes de ventas independientes: Individuos o empresas que no son empleados directos de la compañía, pero que representan y venden sus productos o servicios de manera independiente, a menudo mediante acuerdos de comisiones.  Ventas en línea y comercio electrónico: Transacciones comerciales que se realizan a través de internet. Incluye la venta de productos y servicios en plataformas en línea, tiendas virtuales y otros canales electrónicos.  Ferias y exposiciones industriales: Eventos donde las empresas presentan y exhiben sus productos o servicios a un público específico. Estas ferias permiten el establecimiento de contactos, el intercambio
  • 5. de información y la promoción de productos en un entorno industrial o empresarial. 8. PASOS EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO:  Identificación de la industria y definición del mercado: Proceso de reconocimiento y delimitación de la industria en la que opera una empresa, junto con la definición clara de su mercado objetivo.  Análisis de la demanda y oferta: Examen detallado de la cantidad de bienes o servicios que los consumidores desean adquirir (demanda) y la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer (oferta), considerando factores como precios y condiciones del mercado.  Evaluación de la competencia: Análisis exhaustivo de las empresas que compiten en el mismo mercado, identificando fortalezas, debilidades y estrategias para tomar decisiones informadas.  Determinación de las barreras de entrada y salida: Identificación de obstáculos que dificultan o facilitan la entrada de nuevas empresas al mercado, así como las barreras que pueden influir en la salida de las existentes.  Evaluación de la elasticidad del mercado: Análisis de la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio o en otras variables, lo que ayuda a comprender la dinámica de respuesta del mercado a diferentes estímulos. 9. MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN: Es la diferencia entre el precio de venta de un producto y el costo de adquirirlo o producirlo. Incluye los costos asociados con la distribución y venta, como el transporte, almacenamiento, publicidad y margen de beneficio. 10. FORMAS DE FIJAR EL PRECIO EN EL MERCADO:  Precio de Costo: Se establece sumando un margen de beneficio al costo de producción o adquisición del producto.
  • 6.  Precio Basado en el Valor: Se determina considerando el valor percibido por el cliente, teniendo en cuenta cuánto está dispuesto a pagar por los beneficios ofrecidos.  Precio Psicológico: Se utiliza para influir en la percepción del cliente, a menudo estableciendo precios que terminan en .99 para dar la sensación de ser más asequible.  Precio de Penetración: Se fija inicialmente bajo para ingresar rápidamente al mercado y ganar cuota de mercado. Posteriormente, el precio puede aumentar.  Precio de Descremado: Se establece alto inicialmente para aprovechar la disposición a pagar de los segmentos dispuestos a pagar más. Luego, el precio disminuye.  Precio Dinámico: Se ajusta en tiempo real según la demanda, la oferta y otros factores del mercado, incluyendo descuentos y promociones.  Precio por Paquete: Se ofrece un conjunto de productos o servicios a un precio global más bajo que si se compraran individualmente.  Precio de Referencia: Se establece en relación con un precio de referencia, como el de un competidor o el precio anterior del producto.  Precio Geográfico: Se ajusta según la ubicación geográfica para considerar diferencias en costos, impuestos y condiciones locales.  Precio de Valor Agregado: Se fija más alto al agregar características o servicios adicionales para diferenciar el producto.  Precio Personalizado: Se ajusta según características específicas del cliente, como descuentos por lealtad o segmentación demográfica. 11. ANÁLISIS DE OFERTA: El análisis de oferta implica examinar la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a diferentes niveles de precios. Incluye factores como la tecnología utilizada, los costos de producción, la competencia y las políticas gubernamentales que puedan afectar la producción.