SlideShare una empresa de Scribd logo
2013
INTEGRANTES:
CASTILLOHUAMAN, VickEduardo
GONZALESMELÉNDEZ, Jorge Alfredo.
PAREDESOLANO,FreddyMartin
PEREZ AGUILAR, Daniel Alexis
YOPLA SANCHEZ,LuisAlberto
2013
AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES MANUALES
DOCENTE:ING. Lisi Fernández Vásquez
GRUPO:B
GRUPODE TRABAJO: GREYFOX
CICLO: OCTAVO
INTRODUCCIÓN
La técnicade la automatizaciónesunadisciplinaque abarca variasespecialidadesyque,porlo
tanto, recurre a conocimientos y métodos de diversas ciencias de ingeniería. La norma DIN
19223 define unautómatacomounsistemaartificialquese comportade determinadasmaneras
relacionando comandos de entrada con estados del sistema, con el fin de obtener las salidas
necesarias para solucionar tareas.
Para configurar procesos automáticos modernos se necesitan tres componentes:
• Sensores para captar los estados del sistema
• Actuadores para emitir los comandos de control
• Unidades de control para la ejecución del programa y para tomar decisiones.
Etapas importantes en la historia del desarrollo de la técnica de la automatización
Hoy en día, cuando se usa el concepto «técnica de la automatización», se piensa en robots
industrialesyensistemasde control mediante ordenadores.Pero,enprincipio,latécnicade la
automatización empezó mucho antes en los talleres artesanales y en las plantas industriales.
Concretamente,desde que se empezó a utilizar la máquina de vapor de James Watt en el año
1769. Fue la primera vez que la fuerza humana o animal fue sustituida por una máquina.
Estas máquinasde vaporse utilizabanparaextraerel aguade lasgalerías enlasminaso para el
funcionamiento de máquinas herramienta. Una sola máquina de vapor podía poner en
funcionamiento varias máquinas a través de una complicada estructura de ejes y correas de
cuero (correas de transmisión) instalados en el techo de la nave de la fábrica.
En 1820, el físicodanésOersteddescubrió el electromagnetismo,ThomasDavenportdesarrolló
en 1834 el primer motor de corriente continua con conmutador de polos y un año después
patentó su invento. Sin embargo,transcurrieron muchos años hasta que en1866 se empezó a
utilizarel motoreléctricoa granescala.La utilizaciónse generalizócuandoWernervonSiemens
inventóladínamo,que ofreciólaposibilidadde generarcorriente eléctricade modosencilloen
grandes cantidades. A partir de entonces, el motor eléctrico fue sustituyendo a la máquina de
vapor como elemento de accionamiento.
En 1913, Henry Ford introdujoel primersistemade fabricaciónde productosengrandesseries
con cintasde transporte.El primerproductofabricadode estamanerafue el famosoautomóvil
ModeloTde Ford.Coneste sistemanosolamente aumentóconsiderablemente laproductividad
sino que el tiempo necesario para fabricar un automóvil se redujo de 750 horas a tan sólo 93
horas.Tambiénfue el iniciode laproducciónde automóvilesengrandesseries.Graciasal mayor
nivel de productividad,laempresaFordfuecapazde pagaren1913 a sustrabajadoresunsueldo
de 5 dólaresporunajornadalaboral de 8 horas.El preciodel ModeloTbajóa más o menos600
dólaresestadounidenses.El automóvilse transformóenunproducto de consumoaccesible para
una gran parte de la población, con lo que perdió su carácter de exclusividad.
El trabajo científico realizado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor sobre la
fabricación mediante cintas o cadenas de montaje sirvió de base para la configuración de
sistemas de producción constituidos por pasos de trabajo muy sencillos,de los que también
podían hacerse cargo trabajadores sin instrucción especial alguna.
Cadena de montaje en Ford, 1921
En 1873 se otorgóuna patente a una máquinaautomáticapara la fabricaciónde tornillos,enla
que se utilizaban discos de levas para memorizar cada una de las secuencias del programa.
En 1837, Joseph Henry inventó un conmutador electromagnético que tomó el nombre de
“relais” o relé, tal como se llamaban en francés las postas, es decir, el conjunto de caballerías
que se apostabana distanciade dos o tres leguaspara que,cambiandoloscaballos,hicieranel
viaje con más rapidez los viajeros y en especial el correo.
Primero,losrelésfueronutilizadosparaamplificarlasseñalesenlasestacionestelegráficasque
transmitían datos en código Morse. Posteriormente fueron incluidos en sistemas de control
eléctricos. Estos sistemas de control, en los que se incluían relés fijamente cableados, se
llamaroncontroleslógicoscableados.Este esuntérminoque se sigue utilizandohastael díade
hoy.Cuandoaparecieronlosrelés,fue posible realizar tareasde control máscomplejas,peroel
diseñode loscircuitosrequeríamucho tiempodebidoal cableadoy,además,la localizaciónde
fallos era muy complicada.
JosephEngelberterpresentóen1959el prototipode unrobotindustrial queempezóautilizarse
a partir del año 1961 en las plantas de General Motors para fabricar automóviles. Aquél robot
aún tenía actuadores hidráulicos. Posteriormente, los robots industriales tenían únicamente
motores eléctricos.
Un equipo de investigadores estadounidenses de la empresa Allen Bradley, dirigidos por Odo
Struger, desarrollóen1968 el primercontrol lógicoprogramable (PLC).A partirde entoncesfue
posible modificar un programa de manera sencilla,sin tener que modificar el cableado de una
gran cantidad de relés.
Los robotsindustrialesempezaronadifundirseenlaproducciónindustrial apartirdel año1970.
Y su éxitoperdurahastalaactualidad.Ningúnsistemamodernode fabricaciónpuedeprescindir
de robots industriales.Inclusose puede afirmarque suimportanciavaenaumento.Tansóloen
Alemaniahaymásde 100 000 robots,lamayoría de ellosenlasfábricasde automóvilesyenlas
plantas de los proveedores de ese mismo sector industrial.
AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES MANUALES
AUTOMATIZACIÓN
La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas
habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
 Parte de Mando
 Parte Operativa
La Parte Operativa
Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la
máquinase muevayrealice laoperacióndeseada.Loselementosque formanlaparte operativa
son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores
como fotodiodos.
La Parte de Mando
Suele serunautómataprogramable (tecnologíaprogramada),aunquehastahace bienpocose
utilizabanreléselectromagnéticos,tarjetaselectrónicasomóduloslógicosneumáticos
(tecnologíacableada). Enunsistemade fabricaciónautomatizadoel autómataprogramable
estáen el centrodel sistema.Este debe sercapazde comunicarse contodoslos constituyentes
de sistemaautomatizado.
OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN
 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y
mejorando la calidad de la misma.
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e
incrementando la seguridad.
 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
 Mejorar ladisponibilidadde losproductos,pudiendo proveerlascantidadesnecesarias
en el momento preciso.
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes
conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
 Integrar la gestión y producción.
SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN
En un proceso no siempre se justifica la implementaciónde sistemas de automatización,pero
existen indicadores que justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los
principales son los siguientes:
 Requerimientos de un aumento en la producción.
 Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos.
 Necesidad de bajar los costos de producción.
 Escasez de energía.
 Encarecimiento de la materia prima.
 Necesidad de protección ambiental.
 Necesidad de brindar seguridad al personal.
 Desarrollo de nuevas tecnologías.
La automatizaciónsoloesviablesi al evaluarlosbeneficioseconómicosysocialesde lasmejoras
que se podrían obtener al automatizar, estas son mayores a los costos de operación y
mantenimiento del sistema.
La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas
ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las
siguientes:
 Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del
proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.
 Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el
tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.
 Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.
 Flexibilidadparaadaptarse anuevosproductos(fabricaciónflexibleymultifabricación).
 Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de
información y datos estadísticos del proceso.
 Se obtiene unmejorconocimientodel funcionamientoyperformance de losequiposy
máquinas que intervienen en el proceso.
 Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos.
 Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y
autodiagnóstico.
 Aumentoenel rendimientode losequiposyfacilidadparaincorporarnuevosequiposy
sistemas de información.
 Disminución de la contaminación y daño ambiental.
 Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.
 Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores.
Existen ciertos requisitos de suma importancia que debe cumplirse al automatizar, de no
cumplirse con estos se estaría afectando las ventajas de la automatización, y por tanto no se
podría obtener todos los beneficios que esta brinda, estos requisitos son los siguientes:
 Expansibilidad y escalabilidad: Es una característica del sistema que le permite crecer
para atender las ampliaciones futuras de la planta, o para atender las operaciones no
tomadas en cuenta al inicio de la automatización.Se analiza bajoel criterio de análisis
costo-beneficio, típicamente suele dejarse una reserva en capacidad instalada ociosa
alrededor de 10% a 25%.
 Manutención: Se refiere a tener disponible por parte del proveedor, un grupo de
personal técnico capacitado dentro del país, que brinde el soporte técnico adecuado
cuando se necesite de manera rápida y confiable. Además implica que el proveedor
cuente con repuestos en caso sean necesarios.
 Sistema abierto: Los sistemas deben cumplir los estándares y especificaciones
internacionales. Esto garantiza la interconectividad y compatibilidad de los equipos a
través de interfaces y protocolos, también facilita la interoperabilidad de las
aplicaciones y el traslado de un lugar a otro.
Elementos de una Instalación Automatizada
Maquinas: son los equipos mecánicos que realizan los procesos, traslados, transformaciones,
etc. De los productos o materia prima.
Accionadores: son equipos acoplados a las máquinas, y que permiten realizar movimientos,
calentamiento, ensamblaje, embalaje. Pueden ser:
Accionadores Eléctricos: usan la energía eléctrica, son por ejemplo, electroválvulas, motores,
resistencias, cabezas de soldadura, etc.
Accionadores Neumáticos: usan la energía del aire comprimido, son por ejemplo, cilindros,
válvulas, etc.
Accionadores Hidráulicos: usan la energía de la presión del agua, se usan para controlar
velocidades lentas pero precisas.
Pre Accionadores:se usan para comandary activar losaccionadores.Porejemplo,contactores,
switchs, variadores de velocidad, distribuidores neumáticos, etc
Captadores: son los sensores ytransmisores,encargadosde captar las señalesnecesariaspara
conocer los estados del proceso, y luego enviarlas a la unidad de control.
Interfaz Hombre-Máquina: permite la comunicaciónentre el operario y el proceso,puede ser
una interfaz gráfica de computadora, pulsadores, teclados, visualizadores, etc.
Elementos De Mando: son los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso, se
denominan autómata, y conforman la unidad de control.
Caso de Automatizaciónminera
El papel que desempeñala automatizaciónenlamineríase basa enel diseñoymejorade
sistemas,que optimizan lautilizaciónde consumoe recursos.El usode técnicasde control
avanzadoayudaa predeciryprevenirsituacionesinusualesque puedancausardañosen
equipamientos clave,pérdidasde producciónyconsumoexcesivode energía.
MineraYanacocha
Se encuentraubicadaen la provinciaydepartamentode Cajamarca,suzona de operaciones
estáa 45 kilómetrosal norte del distritode Cajamarca,entre los3500 y 4100 metros sobre el
nivel del mar.
Automatización enYanacocha
Etapas del proceso para producciónde lasbarras dore comienzacon:
Proceso de lixiviaciónenpilas
Es un sistemaautomatizadode goteo,vierte unasolucióncianuradade 50 miligramosporlitro
de agua sobre la pilade lixiviacióndondese acumulael mineral extraído.
Proceso GoldMill
La plantaGoldMill (Molinode Oro) extrae el metal que nopuede serobtenidomediante la
lixiviaciónenpilas.El orose recuperaen laplantaGold Mill en24 horas.
Columnasde Carbón
Procesoque permite concentrarlacantidadde oro que hay enla soluciónrica, paraluego
recuperarloenel procesoMerrill Crowe,el cual se daen dosetapas como observamosenla
Figura1.5. La primeraesla etapade desorción,enla
que haciendocircularunasolucióncianurada,se saca el oro atrapadoen la
superficie delcarbónactivado.Lasegundaetapaesla de adsorción;enellase
pasa la soluciónricaa travésde columnascargadas con carbón activado,para
que el oro seaatrapado enlosporos del carbón.
NUESTRO APORTE
Proceso de atención y ventas realizado Manualmente
Actividades realizadas Manualmente
ACTIVIDAD TIEMPO MINIMO TIEMPO MAXIMO
Verificación de Solicitud de Producto. 1 minuto 1 minuto
Verificación de Stock. 1/2 minuto 1 minuto
Verificación de Precio. 1/2 minuto 1 minuto
Búsqueda de Producto Sustituto. 1 minuto
Verificación de Stock. 1 minuto
Verificación de Precio. 1 minuto
Confirmación de venta. 1 minuto 2 minutos
Confirmaciónde la cantidad pedida en el almacén. 1 minuto 2 minutos
Confirmación entrega directa o posterior. 1 minuto 2 minutos
Calcular Importe. 1 minuto 2 minutos
Emisión de Comprobante 1 minuto 2 minutos
TOTAL 7 minutos 16 minutos
Automatización del Proceso de Atención y Ventas
La automatización de los procesos se realizara gracias a la adquisición de un software (herramienta
tecnológica) que gestiona parte del proceso de atención y el proceso de ventas.
Acceso al Módulo de la venta para gestionar una nueva venta.
Verificación deproducto, stock,precio. Mediante el módulo de ventas del programa (2 min).
Verificación deproducto sustituto, stock,precio. Mediante el módulo de ventas del programa (2m).
Confirmación deventa y stock en almacén (1 min).
Confirmación entrega directa o posterior (1 min).
Calculo deImporte (1/2 min)
Emisión de comprobante (impresión mediante el sistema) entre 1/2 y 1 min.
Modelamiento del proceso de ventas y atención automatizado
Actividades resultantes tras la automatización por el sistema.
ACTIVIDAD TIEMPO MINIMO TIEMPO MAXIMO
Verificación de producto, stock, precio. 2 minutos 2 minutos
Verificación de producto sustituto, stock, precio. 2 minutos
Confirmación de venta y stock en almacén. 1 minuto 1 minuto
Confirmación entrega directa o posterior. 1 minuto 1 minuto
Calculo de Importe 1/2 minuto 1 minuto
Emisión de comprobante 1/2 minuto 1 minuto
Total 5 minutos 8 minutos
Comparación de tiempos estimados de realización deproceso en forma manual y automatizada
mediante el Sistema de Logística.
ACTIVIDAD Manual Automatizado
Verificación de producto, stock, precio. 2 – 3 min 2 min
Verificación de producto sustituto, stock, precio. 0 – 3 min 0 - 2 min
Confirmación de venta y stock en almacén. 2 – 4 min 1 min
Confirmación entrega directa o posterior. 1 – 2 min 1 min
Calculo de Importe 1 – 2 min 1/2 a 1 min
Emisión de comprobante 1 – 2 min 1/2 a 1 min
Total 7 – 16 min 5 a 8 min
Conclusión
Como vemos la automatización de las operaciones manuales permitemejorar el tiempo de ejecución del
proceso hasta en un 50%, estimando la reducción de tiempo de una operación manual de 16 minutos a
un tiempo de 8 minutos después de la automatización gracias al sistema.
Conclusiones Generales
Los proyectos de automatización tendrán éxito si y sólo si coinciden con las metas y estrategias de la
organización.
El proyecto de automatización debe ser entregado a todos los participantes del proyecto, los que deben
estar de acuerdo con sus objetivos y además comprometidos con ellos.
La correcta justificación de un proyecto debe darse cuando se conocen todos los ingresos y egresos
propios del proyecto de automatización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de CorteMateriales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de Corte
erikagamboa
 
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticosElectroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Simbologia de hidraulica y neumatica
Simbologia de hidraulica y neumaticaSimbologia de hidraulica y neumatica
Simbologia de hidraulica y neumatica
Fernando Hernandez
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Bernardo Guevara Allen
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
Materiales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de CorteMateriales para las Herramientas de Corte
Materiales para las Herramientas de Corte
 
Mantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor ElectricoMantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor Electrico
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticosElectroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
 
Simbologia de hidraulica y neumatica
Simbologia de hidraulica y neumaticaSimbologia de hidraulica y neumatica
Simbologia de hidraulica y neumatica
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
 
Normas de mantenimiento
Normas de mantenimientoNormas de mantenimiento
Normas de mantenimiento
 
Proyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicionProyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicion
 
Documentos de mantenimiento
Documentos de mantenimientoDocumentos de mantenimiento
Documentos de mantenimiento
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORAPLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
 
motores de corriente alterna y corriente directa
motores de corriente alterna y corriente directamotores de corriente alterna y corriente directa
motores de corriente alterna y corriente directa
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22
 
Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 

Similar a Automatización de operaciones manuales

Similar a Automatización de operaciones manuales (20)

Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
 
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
 
automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
 
Proyecto final Hidroelectrica Rositas
Proyecto final Hidroelectrica RositasProyecto final Hidroelectrica Rositas
Proyecto final Hidroelectrica Rositas
 
29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial29338450 automatizacion-industrial
29338450 automatizacion-industrial
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxAUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdfPLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
PLC centro de estudios tecnologicos_2024.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Automatización de operaciones manuales

  • 1. 2013 INTEGRANTES: CASTILLOHUAMAN, VickEduardo GONZALESMELÉNDEZ, Jorge Alfredo. PAREDESOLANO,FreddyMartin PEREZ AGUILAR, Daniel Alexis YOPLA SANCHEZ,LuisAlberto 2013 AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES MANUALES DOCENTE:ING. Lisi Fernández Vásquez GRUPO:B GRUPODE TRABAJO: GREYFOX CICLO: OCTAVO
  • 2. INTRODUCCIÓN La técnicade la automatizaciónesunadisciplinaque abarca variasespecialidadesyque,porlo tanto, recurre a conocimientos y métodos de diversas ciencias de ingeniería. La norma DIN 19223 define unautómatacomounsistemaartificialquese comportade determinadasmaneras relacionando comandos de entrada con estados del sistema, con el fin de obtener las salidas necesarias para solucionar tareas. Para configurar procesos automáticos modernos se necesitan tres componentes: • Sensores para captar los estados del sistema • Actuadores para emitir los comandos de control • Unidades de control para la ejecución del programa y para tomar decisiones. Etapas importantes en la historia del desarrollo de la técnica de la automatización Hoy en día, cuando se usa el concepto «técnica de la automatización», se piensa en robots industrialesyensistemasde control mediante ordenadores.Pero,enprincipio,latécnicade la automatización empezó mucho antes en los talleres artesanales y en las plantas industriales. Concretamente,desde que se empezó a utilizar la máquina de vapor de James Watt en el año 1769. Fue la primera vez que la fuerza humana o animal fue sustituida por una máquina. Estas máquinasde vaporse utilizabanparaextraerel aguade lasgalerías enlasminaso para el funcionamiento de máquinas herramienta. Una sola máquina de vapor podía poner en funcionamiento varias máquinas a través de una complicada estructura de ejes y correas de cuero (correas de transmisión) instalados en el techo de la nave de la fábrica. En 1820, el físicodanésOersteddescubrió el electromagnetismo,ThomasDavenportdesarrolló en 1834 el primer motor de corriente continua con conmutador de polos y un año después patentó su invento. Sin embargo,transcurrieron muchos años hasta que en1866 se empezó a utilizarel motoreléctricoa granescala.La utilizaciónse generalizócuandoWernervonSiemens inventóladínamo,que ofreciólaposibilidadde generarcorriente eléctricade modosencilloen grandes cantidades. A partir de entonces, el motor eléctrico fue sustituyendo a la máquina de vapor como elemento de accionamiento. En 1913, Henry Ford introdujoel primersistemade fabricaciónde productosengrandesseries con cintasde transporte.El primerproductofabricadode estamanerafue el famosoautomóvil ModeloTde Ford.Coneste sistemanosolamente aumentóconsiderablemente laproductividad sino que el tiempo necesario para fabricar un automóvil se redujo de 750 horas a tan sólo 93 horas.Tambiénfue el iniciode laproducciónde automóvilesengrandesseries.Graciasal mayor nivel de productividad,laempresaFordfuecapazde pagaren1913 a sustrabajadoresunsueldo de 5 dólaresporunajornadalaboral de 8 horas.El preciodel ModeloTbajóa más o menos600 dólaresestadounidenses.El automóvilse transformóenunproducto de consumoaccesible para una gran parte de la población, con lo que perdió su carácter de exclusividad. El trabajo científico realizado por el estadounidense Frederick Winslow Taylor sobre la fabricación mediante cintas o cadenas de montaje sirvió de base para la configuración de sistemas de producción constituidos por pasos de trabajo muy sencillos,de los que también podían hacerse cargo trabajadores sin instrucción especial alguna.
  • 3. Cadena de montaje en Ford, 1921 En 1873 se otorgóuna patente a una máquinaautomáticapara la fabricaciónde tornillos,enla que se utilizaban discos de levas para memorizar cada una de las secuencias del programa. En 1837, Joseph Henry inventó un conmutador electromagnético que tomó el nombre de “relais” o relé, tal como se llamaban en francés las postas, es decir, el conjunto de caballerías que se apostabana distanciade dos o tres leguaspara que,cambiandoloscaballos,hicieranel viaje con más rapidez los viajeros y en especial el correo. Primero,losrelésfueronutilizadosparaamplificarlasseñalesenlasestacionestelegráficasque transmitían datos en código Morse. Posteriormente fueron incluidos en sistemas de control eléctricos. Estos sistemas de control, en los que se incluían relés fijamente cableados, se llamaroncontroleslógicoscableados.Este esuntérminoque se sigue utilizandohastael díade hoy.Cuandoaparecieronlosrelés,fue posible realizar tareasde control máscomplejas,peroel diseñode loscircuitosrequeríamucho tiempodebidoal cableadoy,además,la localizaciónde fallos era muy complicada. JosephEngelberterpresentóen1959el prototipode unrobotindustrial queempezóautilizarse a partir del año 1961 en las plantas de General Motors para fabricar automóviles. Aquél robot aún tenía actuadores hidráulicos. Posteriormente, los robots industriales tenían únicamente motores eléctricos. Un equipo de investigadores estadounidenses de la empresa Allen Bradley, dirigidos por Odo Struger, desarrollóen1968 el primercontrol lógicoprogramable (PLC).A partirde entoncesfue posible modificar un programa de manera sencilla,sin tener que modificar el cableado de una gran cantidad de relés. Los robotsindustrialesempezaronadifundirseenlaproducciónindustrial apartirdel año1970. Y su éxitoperdurahastalaactualidad.Ningúnsistemamodernode fabricaciónpuedeprescindir de robots industriales.Inclusose puede afirmarque suimportanciavaenaumento.Tansóloen Alemaniahaymásde 100 000 robots,lamayoría de ellosenlasfábricasde automóvilesyenlas plantas de los proveedores de ese mismo sector industrial.
  • 4. AUTOMATIZACIÓN DE OPERACIONES MANUALES AUTOMATIZACIÓN La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:  Parte de Mando  Parte Operativa La Parte Operativa Es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquinase muevayrealice laoperacióndeseada.Loselementosque formanlaparte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos. La Parte de Mando Suele serunautómataprogramable (tecnologíaprogramada),aunquehastahace bienpocose utilizabanreléselectromagnéticos,tarjetaselectrónicasomóduloslógicosneumáticos (tecnologíacableada). Enunsistemade fabricaciónautomatizadoel autómataprogramable estáen el centrodel sistema.Este debe sercapazde comunicarse contodoslos constituyentes de sistemaautomatizado. OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIÓN  Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.  Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.  Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.  Mejorar ladisponibilidadde losproductos,pudiendo proveerlascantidadesnecesarias en el momento preciso.  Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.  Integrar la gestión y producción.
  • 5. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN En un proceso no siempre se justifica la implementaciónde sistemas de automatización,pero existen indicadores que justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los principales son los siguientes:  Requerimientos de un aumento en la producción.  Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos.  Necesidad de bajar los costos de producción.  Escasez de energía.  Encarecimiento de la materia prima.  Necesidad de protección ambiental.  Necesidad de brindar seguridad al personal.  Desarrollo de nuevas tecnologías. La automatizaciónsoloesviablesi al evaluarlosbeneficioseconómicosysocialesde lasmejoras que se podrían obtener al automatizar, estas son mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema. La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes:  Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.  Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.  Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.  Flexibilidadparaadaptarse anuevosproductos(fabricaciónflexibleymultifabricación).  Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de información y datos estadísticos del proceso.  Se obtiene unmejorconocimientodel funcionamientoyperformance de losequiposy máquinas que intervienen en el proceso.  Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos.  Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y autodiagnóstico.  Aumentoenel rendimientode losequiposyfacilidadparaincorporarnuevosequiposy sistemas de información.  Disminución de la contaminación y daño ambiental.  Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.  Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores.
  • 6. Existen ciertos requisitos de suma importancia que debe cumplirse al automatizar, de no cumplirse con estos se estaría afectando las ventajas de la automatización, y por tanto no se podría obtener todos los beneficios que esta brinda, estos requisitos son los siguientes:  Expansibilidad y escalabilidad: Es una característica del sistema que le permite crecer para atender las ampliaciones futuras de la planta, o para atender las operaciones no tomadas en cuenta al inicio de la automatización.Se analiza bajoel criterio de análisis costo-beneficio, típicamente suele dejarse una reserva en capacidad instalada ociosa alrededor de 10% a 25%.  Manutención: Se refiere a tener disponible por parte del proveedor, un grupo de personal técnico capacitado dentro del país, que brinde el soporte técnico adecuado cuando se necesite de manera rápida y confiable. Además implica que el proveedor cuente con repuestos en caso sean necesarios.  Sistema abierto: Los sistemas deben cumplir los estándares y especificaciones internacionales. Esto garantiza la interconectividad y compatibilidad de los equipos a través de interfaces y protocolos, también facilita la interoperabilidad de las aplicaciones y el traslado de un lugar a otro. Elementos de una Instalación Automatizada Maquinas: son los equipos mecánicos que realizan los procesos, traslados, transformaciones, etc. De los productos o materia prima. Accionadores: son equipos acoplados a las máquinas, y que permiten realizar movimientos, calentamiento, ensamblaje, embalaje. Pueden ser: Accionadores Eléctricos: usan la energía eléctrica, son por ejemplo, electroválvulas, motores, resistencias, cabezas de soldadura, etc. Accionadores Neumáticos: usan la energía del aire comprimido, son por ejemplo, cilindros, válvulas, etc. Accionadores Hidráulicos: usan la energía de la presión del agua, se usan para controlar velocidades lentas pero precisas. Pre Accionadores:se usan para comandary activar losaccionadores.Porejemplo,contactores, switchs, variadores de velocidad, distribuidores neumáticos, etc Captadores: son los sensores ytransmisores,encargadosde captar las señalesnecesariaspara conocer los estados del proceso, y luego enviarlas a la unidad de control. Interfaz Hombre-Máquina: permite la comunicaciónentre el operario y el proceso,puede ser una interfaz gráfica de computadora, pulsadores, teclados, visualizadores, etc. Elementos De Mando: son los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso, se denominan autómata, y conforman la unidad de control.
  • 7. Caso de Automatizaciónminera El papel que desempeñala automatizaciónenlamineríase basa enel diseñoymejorade sistemas,que optimizan lautilizaciónde consumoe recursos.El usode técnicasde control avanzadoayudaa predeciryprevenirsituacionesinusualesque puedancausardañosen equipamientos clave,pérdidasde producciónyconsumoexcesivode energía. MineraYanacocha Se encuentraubicadaen la provinciaydepartamentode Cajamarca,suzona de operaciones estáa 45 kilómetrosal norte del distritode Cajamarca,entre los3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar. Automatización enYanacocha Etapas del proceso para producciónde lasbarras dore comienzacon: Proceso de lixiviaciónenpilas Es un sistemaautomatizadode goteo,vierte unasolucióncianuradade 50 miligramosporlitro de agua sobre la pilade lixiviacióndondese acumulael mineral extraído.
  • 8. Proceso GoldMill La plantaGoldMill (Molinode Oro) extrae el metal que nopuede serobtenidomediante la lixiviaciónenpilas.El orose recuperaen laplantaGold Mill en24 horas. Columnasde Carbón Procesoque permite concentrarlacantidadde oro que hay enla soluciónrica, paraluego recuperarloenel procesoMerrill Crowe,el cual se daen dosetapas como observamosenla Figura1.5. La primeraesla etapade desorción,enla que haciendocircularunasolucióncianurada,se saca el oro atrapadoen la superficie delcarbónactivado.Lasegundaetapaesla de adsorción;enellase pasa la soluciónricaa travésde columnascargadas con carbón activado,para que el oro seaatrapado enlosporos del carbón.
  • 9.
  • 10.
  • 11. NUESTRO APORTE Proceso de atención y ventas realizado Manualmente Actividades realizadas Manualmente ACTIVIDAD TIEMPO MINIMO TIEMPO MAXIMO Verificación de Solicitud de Producto. 1 minuto 1 minuto Verificación de Stock. 1/2 minuto 1 minuto Verificación de Precio. 1/2 minuto 1 minuto Búsqueda de Producto Sustituto. 1 minuto Verificación de Stock. 1 minuto Verificación de Precio. 1 minuto Confirmación de venta. 1 minuto 2 minutos Confirmaciónde la cantidad pedida en el almacén. 1 minuto 2 minutos Confirmación entrega directa o posterior. 1 minuto 2 minutos Calcular Importe. 1 minuto 2 minutos Emisión de Comprobante 1 minuto 2 minutos TOTAL 7 minutos 16 minutos
  • 12. Automatización del Proceso de Atención y Ventas La automatización de los procesos se realizara gracias a la adquisición de un software (herramienta tecnológica) que gestiona parte del proceso de atención y el proceso de ventas. Acceso al Módulo de la venta para gestionar una nueva venta.
  • 13. Verificación deproducto, stock,precio. Mediante el módulo de ventas del programa (2 min). Verificación deproducto sustituto, stock,precio. Mediante el módulo de ventas del programa (2m). Confirmación deventa y stock en almacén (1 min). Confirmación entrega directa o posterior (1 min). Calculo deImporte (1/2 min)
  • 14. Emisión de comprobante (impresión mediante el sistema) entre 1/2 y 1 min. Modelamiento del proceso de ventas y atención automatizado Actividades resultantes tras la automatización por el sistema. ACTIVIDAD TIEMPO MINIMO TIEMPO MAXIMO Verificación de producto, stock, precio. 2 minutos 2 minutos Verificación de producto sustituto, stock, precio. 2 minutos Confirmación de venta y stock en almacén. 1 minuto 1 minuto Confirmación entrega directa o posterior. 1 minuto 1 minuto Calculo de Importe 1/2 minuto 1 minuto Emisión de comprobante 1/2 minuto 1 minuto Total 5 minutos 8 minutos Comparación de tiempos estimados de realización deproceso en forma manual y automatizada mediante el Sistema de Logística. ACTIVIDAD Manual Automatizado Verificación de producto, stock, precio. 2 – 3 min 2 min Verificación de producto sustituto, stock, precio. 0 – 3 min 0 - 2 min Confirmación de venta y stock en almacén. 2 – 4 min 1 min Confirmación entrega directa o posterior. 1 – 2 min 1 min Calculo de Importe 1 – 2 min 1/2 a 1 min Emisión de comprobante 1 – 2 min 1/2 a 1 min
  • 15. Total 7 – 16 min 5 a 8 min Conclusión Como vemos la automatización de las operaciones manuales permitemejorar el tiempo de ejecución del proceso hasta en un 50%, estimando la reducción de tiempo de una operación manual de 16 minutos a un tiempo de 8 minutos después de la automatización gracias al sistema. Conclusiones Generales Los proyectos de automatización tendrán éxito si y sólo si coinciden con las metas y estrategias de la organización. El proyecto de automatización debe ser entregado a todos los participantes del proyecto, los que deben estar de acuerdo con sus objetivos y además comprometidos con ellos. La correcta justificación de un proyecto debe darse cuando se conocen todos los ingresos y egresos propios del proyecto de automatización.