SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Geriatría
Catedrático: Dr. Fernando López
Preciado
Equipo 9
Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros
Autonomía/Independencia del Anciano
Principios de la autonomía
 Erróneamente Vejez=Enfermedad.
 Envejecimiento exitoso incluye la autogestión.
 Familiares sobreprotectores hacen que el paciente caiga en minusvalía,
dependencia, depresión. A éstos hay que explicarles la importancia de la
autonomía y hay que hacerles saber que el personal de la salud le hará valido ese
derecho a decidir sobre su persona.
Principios de la autonomía
 Para toda clase de decisiones, sobretodo las importantes y difíciles hay que
verificar si el anciano es o no capaz de tomar decisiones.
 Si está deprimido, sometido a presión extrema o intoxicado para aparentar falta de
juicio.
 Los médicos serán los mediadores entre los familiares y el paciente respecto de las
decisiones y el conflicto que causen.
Consentimiento informado
 Completamente ligado al concepto de autonomía.
 El médico debe desarrollar habilidades para explicarle al paciente de una forma
entendible para el viejo sin tecnicismos los riesgos y beneficios de su enfermedad y
posibles tratamientos
 Posteriormente se le deja decidir (siempre y cuando tenga facultades para hacerlo)
y respetar lo que el desea, de ser posible se intenta negociar para q tome la mejor
opción.
 Las preferencias del tratamiento, a veces se le mencionan a los familiares y pocas veces al medico.
 Por esto el geriatra debe fungir como un aliado respetuoso y flexible para el dialogo sobre la vida y
la muerte en contexto de confianza
 Aun que suene cruel hablar de angustias miedos y forma de pensar de como finalizar su vida.
Beneficencia y maleficencia
 Por la fragilidad característica del proceso del envejecimiento, resulta difícil
establecer un equilibro sin cuásar daños.
 Ciertos valores personales se pueden oponer a los sociales o familiares y a su vez
con propuestas medicas y posibilidades de recursos
 Por lo general el equipo de salud hace sin reflecionar en el beneficio para el
paciente:
 Se debe evitar:
o Se hacen estudios innecesarios, cuando el tratamiento seria el mismo.
o Se aplican tratamientos innecesarios cuando no tiene cura
 Familia solicite tratamiento innecesario por el proceso del duelo y culpa
 Por eso deben tener en cuenta:
o Lo que se puede ofrecer
o Lo que se necesita
o Lo que el prefiere
Equilibrio
 d
Ninguna disciplina puede prever
todas las situación complicadas, no
hay formulas para cada caso, pero se
procura tener la mayor información
posible para que con templanza y
bondad se pueda decidir.
Direcciones anticipadas
 Es muy común que los familiares quiera tomar control de la vida del viejo.
 Por lo que es preciso hacerlo escrito y legalizarlo mediante:
o Testamento de vida.
Problemas especiales
EL ENVEJECIMIENTO PONER EN RIESGO A DIVERSOS PROBLEMAS O RIESGOS
ADVERSOS QUE PUEDEN PROPICIAR UN DESENLACE DISTINTO.
FORMAN PARTE DE UN RETO INTEGRAL.
ESTO DEMANDA AL MEDICO, UN ACERVO DE CONOCIMIENTOS AMPLIO Y UN
EQUILIBRIO PERSONAL QUE FAVOREZCA LA OBJETICIDAD Y EL CERTERO ESPIRITU DE
SERVICIO.
CONFLICTOS FAMILIARES
 LA FAMILIAR COMO UNA INSTITUCION CON EXPECTATIVAS EXIGENTES.
 LA ACTUALIDAD LAS FAMILIAS SE ESTA REDUCIEDO, TANTO EN NUMERO COMO
EN FUNCIONES.
 LA PERDIDA DEL VIEJO ES UN MOTIVO IMPORTANTE DE DESEQUILIBRIO EN EL
SISTEMA FAMILIAR.
 LA ENFERMEDAD HACE QUE LAS FUNCIONES , EL ORDEN Y LAS RUTINAS SE
RESQUEBRAJEN Y QUE PRODUZCAN ANGUSTIA Y PERDIDA DE ROLES Y
PROYECTOS.
 EL CONFLICTO SUELE ENTORECER EL BUEN JUICIO, ATROPELLAR EL PRINCIPIO DE
AUTONOMIA EN BENEFICIO DE LOS COMBATIENTES Y DIFICULTAR LA AYUDA
QUE PUEDA DARSE AL APCIENTE HASTA EL EXTREMO DEL ‘’SX DE NO DEJAR DE
MORIR’’
 EL EQUIPO GERIATRICO DEBE MANEJAR CON FLUIDEZ Y LARIDAD LAS
CUESTIONES DE FAMILIAR, SIN TEMORES Y CON LA MAYOR OBJETIVIDAD
POSIBLE.
CALIDAD DE VIDA
 NUESTROS PACIENTES TIENE UNA SITUACION VITAL.
 CADA PERSONA TIENE UN CONCEPTO DISTINTO DE LA VIDA Y DE LA CALIDAD DE
ESTA, Y LOS DEMAS APENAS PODEMOS IMAGINAR TALES CONTENIDOS.
 LO QUE HOY ES BUENO, MAÑANA PUEDE PARECER INSOPORTABE, POR ELLO LA
CALIDAD DE VIDA ES UN TEMA INDIVIDUAL Y DINAMICA.
RECOMENDACIONES RESPECTO A LA
ACTIVIDAD, EL TRABAJO Y LA CONDUCCION DE
UN AUTOMOVIL
 SE DEBE PERMITIR AL VIEJO QUE REALICE UNA ACTIVIDAD SIEMPRE Y CUANDO
TENGA EL CONSENTIMIENTO DEL MEDICO A CARGO.
 EL ASUNTO ES AUN MAS COMPLICADO CUANDO EL PACIENTE NO SE DA
CUENTA DE SUS LIMITACIONES Y DEFIENDE CON BELIGERANCIA UNA
COMPETENCIA QUE YA NO POSEE.
Institucionalismo
Sitios de cuidado de adulto mayor
 Pensiones
 Hospitales
 Asilos
 En muchas ocasiones los adultos mayores son enviados a base de engaños,
mentiras o a la fuerza, esto a tiendo un problema ético.
 La misión del geriatra es evitar en lo posible la institucionalización porque, además
el daño psicosocial que conlleva, fragiliza al paciente.
Ordenes de no reanimar
 No ejecutar maniobras cuando ocurre un paro cardiorrespiratorio
 Existen otras maniobras que son olvidadas como antibióticos, liq. IV, nutrición y
hasta apoyo ventilatorio.
 Se debe evaluar beneficio y riesgo enfocado al bienestar del paciente.
Restricciones
 Amarrar a la cama o silla
 Inmovilización de extremidades
 Restricción química: medicamentos
 Restricciones arquitectónicas
Restricciones
 Físicas
 Químicas
 Psicológicas
Una restricción física, química o psicológica
nunca debe sustituir a un ambiente seguro y
diseñado, así como a un manejo adecuado
No deben utilizarse porque así conviene al
cuidador
Antes de recurrir a una restricción, deben
descubrirse las causas del comportamiento
inadecuado o de las molestias en cuestión, y
emplearse medidas de otro tipo de resolverlos
La restricción no es una medida preventiva y no
debe implementase si la conducta indeseable
aun no se presenta
Valoración riesgo-beneficio
 ´´a veces es peor el remedio que la enfermedad´´
Desarrollo de políticas y protocolos para la
población geriátrica
Limitar los movimientos voluntarios, atentar
contra la libertad y dignidad y causar daño
secundarios son impedimentos definitivos para
usar las restricciones
Si las restricciones se aplicaron, el esfuerzo debe
enfocarse a remediar el impacto negativo de la
experiencia sufrida y preservar la dignidad de la
persona
La restricción siempre será la ultima solución, no
debe comprometerse el bienestar físico y
psicológico del paciente
Cuidados paliativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la bioetica
Historia de la bioeticaHistoria de la bioetica
Historia de la bioeticaCECY50
 
Etica clasica
Etica clasicaEtica clasica
Características del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivasCaracterísticas del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivas
Estela Franco
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Katerinne Martinez
 

La actualidad más candente (7)

Eutanasia y Bioética
Eutanasia y Bioética Eutanasia y Bioética
Eutanasia y Bioética
 
Historia de la bioetica
Historia de la bioeticaHistoria de la bioetica
Historia de la bioetica
 
Etica clasica
Etica clasicaEtica clasica
Etica clasica
 
Características del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivasCaracterísticas del adulto y etapas evolutivas
Características del adulto y etapas evolutivas
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
 

Destacado

El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
Jorge Mirón Velázquez
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez
Lita Urrutia Montes
 
Valoración de actividades básicas de la vida diaria
Valoración de actividades básicas de la vida diariaValoración de actividades básicas de la vida diaria
Valoración de actividades básicas de la vida diariaErika Gonzalez
 
Ley de dependencia en la comunidad de madrid
Ley de dependencia en la comunidad de madridLey de dependencia en la comunidad de madrid
Ley de dependencia en la comunidad de madrid
Fundacion Alzheimer España
 
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
Mónica Minguela
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasJavier Álvaro
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdfviletanos
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Frida CalderÓn
 
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diaria
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diariaDispositivos para las actividades instrumentales de la vida diaria
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diariaanalobmir
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012natbelen
 
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaDispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaanalobmir
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
Ut 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion ResidencialUt 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion Residencial
Marcial Poveda
 
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Actividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariajuampy777
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
daniel naranjo
 

Destacado (20)

El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez
 
Valoración de actividades básicas de la vida diaria
Valoración de actividades básicas de la vida diariaValoración de actividades básicas de la vida diaria
Valoración de actividades básicas de la vida diaria
 
Ley de dependencia en la comunidad de madrid
Ley de dependencia en la comunidad de madridLey de dependencia en la comunidad de madrid
Ley de dependencia en la comunidad de madrid
 
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
Valoración funcional (enfoque biopsicosocial)
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personas
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
 
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diaria
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diariaDispositivos para las actividades instrumentales de la vida diaria
Dispositivos para las actividades instrumentales de la vida diaria
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012
 
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diariaDispositivos para las actividades de la vida diaria
Dispositivos para las actividades de la vida diaria
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
Ut 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion ResidencialUt 8 Adaptacion Residencial
Ut 8 Adaptacion Residencial
 
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Actividades de la vida diaria
Actividades de la vida diariaActividades de la vida diaria
Actividades de la vida diaria
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 

Similar a Autonomía del anciano

Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
fggf
 
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdfGaraycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
DennysTalenas2017
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadanamaria_69
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Kaierleiki
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
DeliaBarajas1
 
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICATOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
Jozeph PErez
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadanamaria_69
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Margarita Davila Robledo
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Henry Salas
 
Soporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológicoSoporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológico
Cris Romero
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
juan luis delgadoestévez
 
Postrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.AdolescentesPostrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.Adolescentesharrys
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
ElianneAlexandraDiaz
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaJoseph Andrade
 

Similar a Autonomía del anciano (20)

Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
Adulto Mayor - Aspectos Éticos y atención en Salud
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdfGaraycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
Garaycochea, Virginia - Ética y malformaciones congénitas.pdf
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidad
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
6ta FIN VIDA OK.ppt
6ta FIN VIDA OK.ppt6ta FIN VIDA OK.ppt
6ta FIN VIDA OK.ppt
 
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)Aspectos eticos en cuid paliat (3)
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
 
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICATOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidad
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
 
Soporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológicoSoporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológico
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
Postrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.AdolescentesPostrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.Adolescentes
 
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptxExposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Autonomía del anciano

  • 1. Materia: Geriatría Catedrático: Dr. Fernando López Preciado Equipo 9 Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros
  • 3. Principios de la autonomía  Erróneamente Vejez=Enfermedad.  Envejecimiento exitoso incluye la autogestión.  Familiares sobreprotectores hacen que el paciente caiga en minusvalía, dependencia, depresión. A éstos hay que explicarles la importancia de la autonomía y hay que hacerles saber que el personal de la salud le hará valido ese derecho a decidir sobre su persona.
  • 4.
  • 5. Principios de la autonomía  Para toda clase de decisiones, sobretodo las importantes y difíciles hay que verificar si el anciano es o no capaz de tomar decisiones.  Si está deprimido, sometido a presión extrema o intoxicado para aparentar falta de juicio.  Los médicos serán los mediadores entre los familiares y el paciente respecto de las decisiones y el conflicto que causen.
  • 6. Consentimiento informado  Completamente ligado al concepto de autonomía.  El médico debe desarrollar habilidades para explicarle al paciente de una forma entendible para el viejo sin tecnicismos los riesgos y beneficios de su enfermedad y posibles tratamientos  Posteriormente se le deja decidir (siempre y cuando tenga facultades para hacerlo) y respetar lo que el desea, de ser posible se intenta negociar para q tome la mejor opción.
  • 7.  Las preferencias del tratamiento, a veces se le mencionan a los familiares y pocas veces al medico.  Por esto el geriatra debe fungir como un aliado respetuoso y flexible para el dialogo sobre la vida y la muerte en contexto de confianza  Aun que suene cruel hablar de angustias miedos y forma de pensar de como finalizar su vida.
  • 8. Beneficencia y maleficencia  Por la fragilidad característica del proceso del envejecimiento, resulta difícil establecer un equilibro sin cuásar daños.
  • 9.  Ciertos valores personales se pueden oponer a los sociales o familiares y a su vez con propuestas medicas y posibilidades de recursos
  • 10.  Por lo general el equipo de salud hace sin reflecionar en el beneficio para el paciente:  Se debe evitar: o Se hacen estudios innecesarios, cuando el tratamiento seria el mismo. o Se aplican tratamientos innecesarios cuando no tiene cura  Familia solicite tratamiento innecesario por el proceso del duelo y culpa
  • 11.  Por eso deben tener en cuenta: o Lo que se puede ofrecer o Lo que se necesita o Lo que el prefiere Equilibrio
  • 12.  d Ninguna disciplina puede prever todas las situación complicadas, no hay formulas para cada caso, pero se procura tener la mayor información posible para que con templanza y bondad se pueda decidir.
  • 13. Direcciones anticipadas  Es muy común que los familiares quiera tomar control de la vida del viejo.  Por lo que es preciso hacerlo escrito y legalizarlo mediante: o Testamento de vida.
  • 14. Problemas especiales EL ENVEJECIMIENTO PONER EN RIESGO A DIVERSOS PROBLEMAS O RIESGOS ADVERSOS QUE PUEDEN PROPICIAR UN DESENLACE DISTINTO. FORMAN PARTE DE UN RETO INTEGRAL. ESTO DEMANDA AL MEDICO, UN ACERVO DE CONOCIMIENTOS AMPLIO Y UN EQUILIBRIO PERSONAL QUE FAVOREZCA LA OBJETICIDAD Y EL CERTERO ESPIRITU DE SERVICIO.
  • 15. CONFLICTOS FAMILIARES  LA FAMILIAR COMO UNA INSTITUCION CON EXPECTATIVAS EXIGENTES.  LA ACTUALIDAD LAS FAMILIAS SE ESTA REDUCIEDO, TANTO EN NUMERO COMO EN FUNCIONES.  LA PERDIDA DEL VIEJO ES UN MOTIVO IMPORTANTE DE DESEQUILIBRIO EN EL SISTEMA FAMILIAR.  LA ENFERMEDAD HACE QUE LAS FUNCIONES , EL ORDEN Y LAS RUTINAS SE RESQUEBRAJEN Y QUE PRODUZCAN ANGUSTIA Y PERDIDA DE ROLES Y PROYECTOS.
  • 16.  EL CONFLICTO SUELE ENTORECER EL BUEN JUICIO, ATROPELLAR EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA EN BENEFICIO DE LOS COMBATIENTES Y DIFICULTAR LA AYUDA QUE PUEDA DARSE AL APCIENTE HASTA EL EXTREMO DEL ‘’SX DE NO DEJAR DE MORIR’’  EL EQUIPO GERIATRICO DEBE MANEJAR CON FLUIDEZ Y LARIDAD LAS CUESTIONES DE FAMILIAR, SIN TEMORES Y CON LA MAYOR OBJETIVIDAD POSIBLE.
  • 17. CALIDAD DE VIDA  NUESTROS PACIENTES TIENE UNA SITUACION VITAL.  CADA PERSONA TIENE UN CONCEPTO DISTINTO DE LA VIDA Y DE LA CALIDAD DE ESTA, Y LOS DEMAS APENAS PODEMOS IMAGINAR TALES CONTENIDOS.  LO QUE HOY ES BUENO, MAÑANA PUEDE PARECER INSOPORTABE, POR ELLO LA CALIDAD DE VIDA ES UN TEMA INDIVIDUAL Y DINAMICA.
  • 18. RECOMENDACIONES RESPECTO A LA ACTIVIDAD, EL TRABAJO Y LA CONDUCCION DE UN AUTOMOVIL  SE DEBE PERMITIR AL VIEJO QUE REALICE UNA ACTIVIDAD SIEMPRE Y CUANDO TENGA EL CONSENTIMIENTO DEL MEDICO A CARGO.  EL ASUNTO ES AUN MAS COMPLICADO CUANDO EL PACIENTE NO SE DA CUENTA DE SUS LIMITACIONES Y DEFIENDE CON BELIGERANCIA UNA COMPETENCIA QUE YA NO POSEE.
  • 20. Sitios de cuidado de adulto mayor  Pensiones  Hospitales  Asilos  En muchas ocasiones los adultos mayores son enviados a base de engaños, mentiras o a la fuerza, esto a tiendo un problema ético.
  • 21.  La misión del geriatra es evitar en lo posible la institucionalización porque, además el daño psicosocial que conlleva, fragiliza al paciente.
  • 22. Ordenes de no reanimar
  • 23.  No ejecutar maniobras cuando ocurre un paro cardiorrespiratorio  Existen otras maniobras que son olvidadas como antibióticos, liq. IV, nutrición y hasta apoyo ventilatorio.  Se debe evaluar beneficio y riesgo enfocado al bienestar del paciente.
  • 25.  Amarrar a la cama o silla  Inmovilización de extremidades  Restricción química: medicamentos  Restricciones arquitectónicas
  • 27. Una restricción física, química o psicológica nunca debe sustituir a un ambiente seguro y diseñado, así como a un manejo adecuado
  • 28. No deben utilizarse porque así conviene al cuidador
  • 29. Antes de recurrir a una restricción, deben descubrirse las causas del comportamiento inadecuado o de las molestias en cuestión, y emplearse medidas de otro tipo de resolverlos
  • 30. La restricción no es una medida preventiva y no debe implementase si la conducta indeseable aun no se presenta
  • 31. Valoración riesgo-beneficio  ´´a veces es peor el remedio que la enfermedad´´
  • 32. Desarrollo de políticas y protocolos para la población geriátrica
  • 33. Limitar los movimientos voluntarios, atentar contra la libertad y dignidad y causar daño secundarios son impedimentos definitivos para usar las restricciones
  • 34. Si las restricciones se aplicaron, el esfuerzo debe enfocarse a remediar el impacto negativo de la experiencia sufrida y preservar la dignidad de la persona
  • 35. La restricción siempre será la ultima solución, no debe comprometerse el bienestar físico y psicológico del paciente

Notas del editor

  1. Tiempo en movimiento (Intermedio) Para reproducir el efecto de titular superior en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Ilustraciones, haga clic en Formas y, a continuación, en Rectángulos haga clic en Rectángulo (primera opción de la izquierda). En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. En Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, especifique 4,83 cm en el cuadro Alto y especifique 25,4 cm en el cuadro Ancho. Seleccione el rectángulo. En Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Organizar, haga clic en la flecha situada debajo de Alinear y seleccione Alinear en la parte superior (cuarta opción desde arriba). En Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de forma, haga clic en Relleno de forma y seleccione Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). A continuación, en Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de forma, haga clic en Contorno de forma y seleccione Sin contorno. Con el rectángulo seleccionado, en la ficha Inicio, en la esquina inferior derecha del grupo Dibujo, haga clic en la flecha para iniciar el cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, haga clic en Sombra en el panel izquierdo, en Sombra en el panel derecho, haga clic en Valores predeterminados y seleccione Desplazamiento abajo (en Exterior, primera fila, segunda opción de la izquierda). Cierre el cuadro de diálogo Formato de forma. Seleccione el rectángulo. Escriba “Tiempo en movimiento”. Seleccione el texto. En la ficha Inicio, en el grupo Fuente, seleccione un tema que utilice la fuente Arial Black de la lista Fuente. A continuación, seleccione 54 pt de la lista Tamaño de fuente y haga clic en el icono Negrita. Con el texto seleccionado, en la ficha Inicio, en el grupo Párrafo, haga clic en Alinear texto y seleccione Centro. Haga clic en el icono de texto Centro. Con el texto seleccionado, en Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de WordArt, haga clic en Efectos de texto, haga clic en Reflejo y seleccione Reflejo fuerte, conmovedor (en Variaciones del reflejo, primera fila, primera opción de la izquierda). Con el texto seleccionado, en Herramientas de dibujo, en la ficha Formato, en el grupo Estilos de WordArt, haga clic en Efectos de texto, haga clic en Sombra y seleccione Interior arriba (en Interior, primera fila, segunda opción de la izquierda). Para reproducir el efecto de vídeo en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Insertar, en el grupo Medios, haga clic en Vídeo y, a continuación, haga clic en Vídeo de archivo. En el panel izquierdo del cuadro de diálogo Insertar vídeo, haga clic en la unidad o biblioteca que contiene el vídeo. En el panel derecho del cuadro de diálogo, haga clic en el vídeo deseado y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione el vídeo y en Herramientas de vídeo, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, ajuste el valor de Ancho a 25,4 cm. Con el vídeo seleccionado, en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear verticalmente. Haga clic en Alinear en la parte inferior. Con el vídeo seleccionado, en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar y seleccione Enviar al fondo. En Herramientas de vídeo, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en la flecha situada debajo de Color y, a continuación, en Volver a colorear, seleccione Blanco y negro 50% (primera fila, sexta opción de la izquierda). Seleccione el vídeo. En la ficha Animaciones, en el grupo Animación, seleccione Reproducir. También en la ficha Animaciones, en el grupo Intervalos, haga clic en la flecha situada a la derecha de Inicio y seleccione Con la anterior.