SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Facultad de Medicina, UNAM.
HGZ 1 A «Dr. Rodolfo Antonio de Mucha Macías»
- Calderón López Frida
- GERIATRÍA
INMOVILIDAD Y ÚLCERAS POR PRESIÓN.
INMOVILIDAD
• «Disminución de la capacidad para desempeñar las actividades
de la vidadiaria a causadel deteriorode las funciones motoras»
• La capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del
anciano y de su calidad de vida, pues determina su grado de dependencia
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
CARACTERÍSTICAS
• Los cambios en la movlidad y anomalías en el balance  incrementan
con la edad.
• 85% de los >60 años guardan su capacidad de locomoción y equilibrio
• 18% a los 80 años.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
Balance
• Depende de 3 factores
a) Locomoción  Iniciar y mantener el ritmo del paso.
b) Balance relacionado con los receptores sensitivos periféricos y
procesamiento por el SNC, en conjunto con sistema
musculoesquelético.
c) Capacidad de adaptación al medio donde vive.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
CARACTERISTICAS DEL SÍNDROME DE
INMOVILIDADEN EL ANCIANO
• Inmovilidad relativa Vida sedentaria, pero puede movilizarse con
menor o mayor dependencia.
• Inmovilidad absolutaque implica el encamamiento crónico  Limitada
la variabilidad postural (Institucionalización).
• Debilidad muscularprogresiva, pérdida de los automatismos y reflejos
posturales.
• Reducción de la tolerancia a la actividad física  Taquicardia,
Hipertensión arterial, disnea, etc.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS
SISTEMA CARDIOVASCULAR
- Alteración en el flujo sanguíneo  Tendencia al síncope y
fatigabilidad, ortostatismo.
- Intolerancia al ejercicio, complicaciones tromboembólicas.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
- Fuerza muscular hasta un 55% a las 6 semanas de inmovilización.
- 1-3% al día.
- Atrofia muscular de predominio en músculos flexores y MI, atrofias
musculares por desuso.
-  masa ósea.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
FACTORES PREDISPONENTES
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD
• 1. Cambiosposturalesy transferencias  examinar la
movilidad, incorporarse, sedestación, bipedestación // si lo
realiza de forma independiente.
• 2. Evaluación de la marcha y equilibrio Evaluar
deambulación, levantarse de una silla sin apoyarse
•  Escala de Tinetti.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
PREVENCIÓN DEL SD. DE
INMOVILIDAD
PRIMARIA
- Mantener el grado de movilidad.
- Actividad física acorde.
- Mejorar fuerza muscular, la
deambulación e incrementa la
masa ósea.
- HOSPITALIZACIÓN: Ejercicios
musculares de fortalecimiento.
- EJERCICIO FÍSICO
- Potencia muscular
- De resistencia
- De flexibilidad
- De mantenimiento (Mejoran el
GC y Fracción de Eyección).
- De equilibrio (baile)
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
PREVECIÓNSECUNDARIA
Una vez instaurada la inmovilidad será necesaria la detección precoz.
- ADAPTACIONES DEL ENTORNO  Estimular la independencia.
- Puertas
- Habitaciones y pasillos
- Mobiliario
- Barandillas
- Iluminación
- Suelo
- Baño
- Cama
- Sillas
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
PREVECIÓNTERCIARIA
Tratamiento de complicaciones  Contracturas, rigidez, anquilosis
articulares, atrofia muscular, entre otros.
- Alineación corporal, evitar posturas viciosas, y realizar cambios
posturales cada 2 horas.
- Cambios posturales  Frecuentes, regulares y ajustados a las
necesidades, capacitación del cuidador o familiar.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
TRATAMIENTO
• Tratamiento de la causa de inmovilidad
• Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad
y evitar su progresión.
• Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.
• Prevención de las complicaciones asociadas
• Uso de ayudas técnicas
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
ÚLCERAS POR PRESIÓN
ÚLCERAS POR PRESIÓN
(UPP)
• «Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y
tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea
producida por presión prolongada o fricción entre dos
planos duros»
• Representa una de las principales complicaciones de las
situaciones de inmovilidad en el adulto mayor.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
EPIDEMIOLOGÍA
• Problema de salud Pública impacto físico, emocional, económico,
social, en el entorno familiar, hospitalizaciones prolongadas.
• Prevalencia 3-17% (hospitalizados, ambulatorios, asilados, UCI, etc.)
• 50% UCI
• 40% Hospitalizados
• 17% residencias para ancianos
- Hasta el 95% de las UPP son prevenibles--> Detección temprana y cuidado
oportuno.
Instituto Mexicano del Seguro Social. PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO, EVIDENCIAS Y
RECOMENDACIONES. Guía de Práctica Clínica. 2015.
FISIOPATOLOGÍA
• Como consecuencia del aplastamiento
tisular entre una prominencia ósea y la
superficie externa durante un periodo
prolongado.
• Presióncapilarmáxima: 20mmHg
• Presióntisular media: 16 -33mmHg
PRESIONES SUPERIORES A DICHOS
VALORES EJERCIDAS SOBRE UN ÁREA
CONCRETA.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
FACTORES PRINCIPALES
• PRESIÓN -Fuerza ejercida sobre la piel, debido a la gravedad
 aplastamiento tisular y oclusión del fulo sanguíneo.
- Hiperemia : 30 minutos  se resuelve al liberar la presión.
- Isquemia: 2-6 horas Se resuelve después de 36 h luego de liberar la
presión.
- > 6 horas de presión continua  Necrosis.
- 2 semanas +/- después de la necrosis  Ulceración.
• FRICCIÓN  Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel,
produciendo roces por movimiento o arrastre.
- Causa ámpulas intraepidérmicas.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
• De pinzamiento vascular: Combina presión y
fricción (ej: Posición Fowler  efectos sobre el
sacro).
• Humedad
- La piel húmeda puede producir maceración y
daño epidérmico.
- Humedad incrementan la cantidad de fricción.
- Sequedad extrema disminuye la cantidad de
fricción
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
FACTORES DE RIESGO
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
1. VALORACIÓN DEL PACIENTE
• Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de
valoración de riesgo  iniciar cuanto antes las medidas de
prevención.
• La escala de Braden y la escala de Norton son los instrumentos más
utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo
de desarrollar UPP.
• Otras escalas:
• Waterlow, Arnell y las derivadas de Norton (la escala de Gosnell, de
Ek, de Nova-4, de Emina y la de Norton modificada del Insalud)
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
2. VALORACIÓNDE LA LESIÓN ¿CÓMO HACERLO?
• 1. Localización y número de lesiones
Las zonas más frecuentes son, en orden: sacro, talón, maléolos externos, glúteos, trocánteres,
escápulas, isquion, región occipital, codos, crestas ilíacas, orejas, apófisis espinosas, cara interna de
las rodillas, cara externa de las rodillas, maléolos internos y bordes laterales de los pies.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
• 2. Valoración del estadio.
Instituto Mexicano del Seguro Social. PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO, EVIDENCIAS Y
RECOMENDACIONES. Guía de Práctica Clínica. 2015.
ESTADIO I
Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
ESTADIO II
ESTADIO III
Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
ESTADIO IV
Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
• c) Área: registrar el diámetro de las lesiones.
• e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado
de olor y purulencia.
• f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de
epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y
tunelizaciones o fístulas.
• g) Estadode la piel, buscar dolor, calor y enrojecimiento.
• h) Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión.
Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid:
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
COMPLICACIONES
PRIMARIAS
LOCALES
1. Progresión de la
necrosis  afectar a las
articulaciones
y originar fístulas y
hemorragias graves.
2. Infección Los patógenos
más frecuentes Gram -
,anaerobios y
S. aureus meticilin resistente.
SISTÉMICAS
Anemia, sepsis,
amiloidosis secundaria,
endocarditis,
tétanos, carcinoma de
células escamosas,
fístulas, complicaciones
del tratamiento.
SECUNDARIAS
Origen económico,
mayor
estancia hospitalaria y el
aumento del costo
asistencial;
y otras  el retardo en
la recuperación
y rehabilitación,
infecciones
nosocomiales.
- Inspeccionar
- Limpiar
- Hidratar
- Evitar la exposición a la orina o materia
fecal
- Reducir fricción y rozamiento (uso de ropa
de cama)
- ¡¡Movilidad!! Cada 2-3 hrs, cambios de
posición.. Y sentados, cada 15 minutos.
- Ejercicios pasivos
SUPERFICIES DE APOYO
— Estáticas: hule
espuma, aire estático,
gel, agua o su
combinación.
— Dinámicas:: aire
alternante, pérdida
limitada de
aire, aire fluidificado.
¿MATILDE MONTOYA?
MATILDE PETRA MONTOYA
LAFRAGUA
(1859-1939)
La primer mujer médico en México
El 24 de agosto de 1887 presenta su
examen profesional, ante la
presencia del Presidente Porfirio
Díaz.
- 1925 funda la Asociación de
Médicas mexicanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Citlalli Ruiz Calderón
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Itzel Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Caidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayorCaidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayor
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 

Destacado

Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágiliGiwyL
 
El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
Jorge Mirón Velázquez
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Autonomía del anciano
Autonomía del ancianoAutonomía del anciano
Autonomía del anciano
Thelssya Valderrama
 
Sindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadSindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadMary Aguilar
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidaddenissaze
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 

Destacado (9)

Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágil
 
El problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatríaEl problema de la autonomía en geriatría
El problema de la autonomía en geriatría
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Autonomía del anciano
Autonomía del ancianoAutonomía del anciano
Autonomía del anciano
 
Sindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidadSindrome de fragilidad
Sindrome de fragilidad
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidad
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 

Similar a Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.

Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Jose Luis Pichardo
 
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICO
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICOTROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICO
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICOSoledad Gutiérrez
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSandru Acevedo MD
 
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
ssuser2bc7351
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoeuskalemfyre
 
Sindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotadorSindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotador
FelipeRinconBallinas
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorRosa Alva
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
JosPulido12
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
AnaKarinaPerez7
 
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
Rodilla degenerativa Expo de GonartrosisRodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
GeorgeSerratos
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
Hospital Nacional Pedro Bethancourt, La Antigua Guatemala.
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentmiguelmolina2008
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
Clase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionalesClase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionales
LarissaRod1
 

Similar a Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión. (20)

Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis PichardoFracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
Fracturas de Cadera en el Anciano, Geriatria del Dr. Jose Luis Pichardo
 
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICO
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICOTROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICO
TROMBOPROFILXASIS. CASO CLINICO
 
Seminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera ancianoSeminario fractura de cadera anciano
Seminario fractura de cadera anciano
 
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
1. Trastornos de la Marcha y Caídas.pptx
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
Espondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejoEspondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejo
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
 
Sindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotadorSindrome de manguito rotador
Sindrome de manguito rotador
 
Osteoartritis.
Osteoartritis.Osteoartritis.
Osteoartritis.
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
 
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptxOrtopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
Ortopedia y traumatologia, todo lo relacionado.pptx
 
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
Rodilla degenerativa Expo de GonartrosisRodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
Rodilla degenerativa Expo de Gonartrosis
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Artrosis de cadera_ges
Artrosis de cadera_gesArtrosis de cadera_ges
Artrosis de cadera_ges
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
Clase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionalesClase de codo en reumatología, regionales
Clase de codo en reumatología, regionales
 

Más de Frida CalderÓn

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
Frida CalderÓn
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
Frida CalderÓn
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
Frida CalderÓn
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Frida CalderÓn
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Frida CalderÓn
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
Frida CalderÓn
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
Frida CalderÓn
 

Más de Frida CalderÓn (18)

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.

  • 1. SÍNDROMES GERIÁTRICOS Facultad de Medicina, UNAM. HGZ 1 A «Dr. Rodolfo Antonio de Mucha Macías» - Calderón López Frida - GERIATRÍA INMOVILIDAD Y ÚLCERAS POR PRESIÓN.
  • 2. INMOVILIDAD • «Disminución de la capacidad para desempeñar las actividades de la vidadiaria a causadel deteriorode las funciones motoras» • La capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del anciano y de su calidad de vida, pues determina su grado de dependencia Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 3. CARACTERÍSTICAS • Los cambios en la movlidad y anomalías en el balance  incrementan con la edad. • 85% de los >60 años guardan su capacidad de locomoción y equilibrio • 18% a los 80 años. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 4. Balance • Depende de 3 factores a) Locomoción  Iniciar y mantener el ritmo del paso. b) Balance relacionado con los receptores sensitivos periféricos y procesamiento por el SNC, en conjunto con sistema musculoesquelético. c) Capacidad de adaptación al medio donde vive. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 5. CARACTERISTICAS DEL SÍNDROME DE INMOVILIDADEN EL ANCIANO • Inmovilidad relativa Vida sedentaria, pero puede movilizarse con menor o mayor dependencia. • Inmovilidad absolutaque implica el encamamiento crónico  Limitada la variabilidad postural (Institucionalización). • Debilidad muscularprogresiva, pérdida de los automatismos y reflejos posturales. • Reducción de la tolerancia a la actividad física  Taquicardia, Hipertensión arterial, disnea, etc. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 6. CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS SISTEMA CARDIOVASCULAR - Alteración en el flujo sanguíneo  Tendencia al síncope y fatigabilidad, ortostatismo. - Intolerancia al ejercicio, complicaciones tromboembólicas. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO - Fuerza muscular hasta un 55% a las 6 semanas de inmovilización. - 1-3% al día. - Atrofia muscular de predominio en músculos flexores y MI, atrofias musculares por desuso. -  masa ósea. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 7. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 8. FACTORES PREDISPONENTES Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 9. EXPLORACIÓN DE LA MOVILIDAD • 1. Cambiosposturalesy transferencias  examinar la movilidad, incorporarse, sedestación, bipedestación // si lo realiza de forma independiente. • 2. Evaluación de la marcha y equilibrio Evaluar deambulación, levantarse de una silla sin apoyarse •  Escala de Tinetti. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 10. PREVENCIÓN DEL SD. DE INMOVILIDAD PRIMARIA - Mantener el grado de movilidad. - Actividad física acorde. - Mejorar fuerza muscular, la deambulación e incrementa la masa ósea. - HOSPITALIZACIÓN: Ejercicios musculares de fortalecimiento. - EJERCICIO FÍSICO - Potencia muscular - De resistencia - De flexibilidad - De mantenimiento (Mejoran el GC y Fracción de Eyección). - De equilibrio (baile) Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 11. PREVECIÓNSECUNDARIA Una vez instaurada la inmovilidad será necesaria la detección precoz. - ADAPTACIONES DEL ENTORNO  Estimular la independencia. - Puertas - Habitaciones y pasillos - Mobiliario - Barandillas - Iluminación - Suelo - Baño - Cama - Sillas Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 12. PREVECIÓNTERCIARIA Tratamiento de complicaciones  Contracturas, rigidez, anquilosis articulares, atrofia muscular, entre otros. - Alineación corporal, evitar posturas viciosas, y realizar cambios posturales cada 2 horas. - Cambios posturales  Frecuentes, regulares y ajustados a las necesidades, capacitación del cuidador o familiar. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 13. TRATAMIENTO • Tratamiento de la causa de inmovilidad • Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad y evitar su progresión. • Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar. • Prevención de las complicaciones asociadas • Uso de ayudas técnicas Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Inmovilidad. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 211-216.
  • 15. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) • «Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros» • Representa una de las principales complicaciones de las situaciones de inmovilidad en el adulto mayor. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA • Problema de salud Pública impacto físico, emocional, económico, social, en el entorno familiar, hospitalizaciones prolongadas. • Prevalencia 3-17% (hospitalizados, ambulatorios, asilados, UCI, etc.) • 50% UCI • 40% Hospitalizados • 17% residencias para ancianos - Hasta el 95% de las UPP son prevenibles--> Detección temprana y cuidado oportuno. Instituto Mexicano del Seguro Social. PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO, EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. Guía de Práctica Clínica. 2015.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA • Como consecuencia del aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa durante un periodo prolongado. • Presióncapilarmáxima: 20mmHg • Presióntisular media: 16 -33mmHg PRESIONES SUPERIORES A DICHOS VALORES EJERCIDAS SOBRE UN ÁREA CONCRETA. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 18. FACTORES PRINCIPALES • PRESIÓN -Fuerza ejercida sobre la piel, debido a la gravedad  aplastamiento tisular y oclusión del fulo sanguíneo. - Hiperemia : 30 minutos  se resuelve al liberar la presión. - Isquemia: 2-6 horas Se resuelve después de 36 h luego de liberar la presión. - > 6 horas de presión continua  Necrosis. - 2 semanas +/- después de la necrosis  Ulceración. • FRICCIÓN  Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. - Causa ámpulas intraepidérmicas. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 19. • De pinzamiento vascular: Combina presión y fricción (ej: Posición Fowler  efectos sobre el sacro). • Humedad - La piel húmeda puede producir maceración y daño epidérmico. - Humedad incrementan la cantidad de fricción. - Sequedad extrema disminuye la cantidad de fricción Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 20. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 21. FACTORES DE RIESGO Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 22. 1. VALORACIÓN DEL PACIENTE • Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo  iniciar cuanto antes las medidas de prevención. • La escala de Braden y la escala de Norton son los instrumentos más utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo de desarrollar UPP. • Otras escalas: • Waterlow, Arnell y las derivadas de Norton (la escala de Gosnell, de Ek, de Nova-4, de Emina y la de Norton modificada del Insalud) Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 23. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 24.
  • 25. 2. VALORACIÓNDE LA LESIÓN ¿CÓMO HACERLO? • 1. Localización y número de lesiones Las zonas más frecuentes son, en orden: sacro, talón, maléolos externos, glúteos, trocánteres, escápulas, isquion, región occipital, codos, crestas ilíacas, orejas, apófisis espinosas, cara interna de las rodillas, cara externa de las rodillas, maléolos internos y bordes laterales de los pies. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 26. • 2. Valoración del estadio. Instituto Mexicano del Seguro Social. PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN EL ADULTO, EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES. Guía de Práctica Clínica. 2015.
  • 27. ESTADIO I Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
  • 28. ESTADIO II ESTADIO III Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
  • 29. ESTADIO IV Rossi P. Úlceras por presión. Prevención y diagnóstico. Rev Esp Geriatr Gerontol.2012;6(01 ).
  • 30. • c) Área: registrar el diámetro de las lesiones. • e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y purulencia. • f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas. • g) Estadode la piel, buscar dolor, calor y enrojecimiento. • h) Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión. Abellán V, Abizanda S, Alastuey G, et al. Ulceras por presión. En: Arango C, Fernández O. Tratado de Geriatría para residentes. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2006. p: 217-226.
  • 31. COMPLICACIONES PRIMARIAS LOCALES 1. Progresión de la necrosis  afectar a las articulaciones y originar fístulas y hemorragias graves. 2. Infección Los patógenos más frecuentes Gram - ,anaerobios y S. aureus meticilin resistente. SISTÉMICAS Anemia, sepsis, amiloidosis secundaria, endocarditis, tétanos, carcinoma de células escamosas, fístulas, complicaciones del tratamiento. SECUNDARIAS Origen económico, mayor estancia hospitalaria y el aumento del costo asistencial; y otras  el retardo en la recuperación y rehabilitación, infecciones nosocomiales.
  • 32. - Inspeccionar - Limpiar - Hidratar - Evitar la exposición a la orina o materia fecal - Reducir fricción y rozamiento (uso de ropa de cama) - ¡¡Movilidad!! Cada 2-3 hrs, cambios de posición.. Y sentados, cada 15 minutos. - Ejercicios pasivos SUPERFICIES DE APOYO — Estáticas: hule espuma, aire estático, gel, agua o su combinación. — Dinámicas:: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado.
  • 33.
  • 34. ¿MATILDE MONTOYA? MATILDE PETRA MONTOYA LAFRAGUA (1859-1939) La primer mujer médico en México El 24 de agosto de 1887 presenta su examen profesional, ante la presencia del Presidente Porfirio Díaz. - 1925 funda la Asociación de Médicas mexicanas.