SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Auxilio, hay un adolescente en casa!
Lic. Liliana Calvo
“Ya no sabemos que hacer, queremos que sepas que està pasando en casa,
necesitamos tu ayuda”. Escucho estos pedidos de auxilio en la voz de muchas
madres y padres, en las consultas de orientación a padres.
“Si no ha hecho nada, en todo el dìa, como puede ser que esté cansado, tirado
en el sofà, que nos vea agotados de trabajar y no ayude en ninguna de las
tareas”.
Los padres necesitan saber que en la adolescencia, al dejar de ser niños, sus
hijos, “ están haciendo el duelo de esa niñez que se va”, y la construcción
psíquica lleva tiempo”(1) . Se producen muchos cambios y como todo cambio
genera una crisis, donde se transita desde lo conocido, a lo desconocido. Es
vital que entiendan que èsta crisis, es muy necesaria de atravesar, para seguir
creciendo, “para avanzar”.
Que en la misma se producen modificaciones físicas y psíquicas, existe un
descubrimiento de su sexualidad, hay crisis de identidad , “vulnerabilidad, cierta
fragilidad, hay sufrimiento y angustia”.
A su vez hay cambios sociales. Existe una oposición a la autoridad, los padres
dejan de “ser los ídolos”, hay una “des idealizaciòn”, los hijos comienzan a ver
a sus padres, con sus aciertos y con sus errores. Con actitudes parecidas a
ellos y con características opuestas.
Surge el deseo de cierta autonomía, existe rebeldìa y una búsqueda de
independencia, limitada a la edad ya que aùn son menores, según sus edades
y hay decisiones, sobre lo que quisieran llevar a cabo, que aùn están en
consideración de sus padres.
Hay en el adolescente, una estimable necesidad de pertenecer, de sentirse
parte de, por esos las amistades, los grupos cobran importancia para èsta
etapa. Y cuando se producen criticas o descalificaciones, se pone en juego su
autovaloración, lo que puede llevar al aislamiento u otras sintomatologías.
Muchas veces en situaciones extremas de bullying, cuando es hostigado por
otros, el adolescente se esconde, se ausenta cuando puede hacerlo y se
observan a veces crisis de ansiedad y depresiones.
Cada época es muy diferente a las anteriores, no es igual la adolescencia hoy
en el año 2020 que la de muchos años atrás. Por ejemplo lo vemos en el
mundo de la virtualidad, la que hoy ellos transitan habitualmente, donde
muchas comunicaciones con sus pares, son a través de las redes sociales.
“Sabemos que cuando una sociedad y un grupo familiar cree que todo lo ha
aprendido y ha trabajado emocionalmente, para dar a la nueva generación un
camino por recorrer, el adolescente se ocupa de arremeter instintivamente
contra todo ello, de hacer que las bases se tambaleen y se genere un
cuestionamiento diario sobre todo aquello que creíamos tenía una base sólida,
que nos iba a salvar de tener que enfrentarnos con todo, lo que un adolescente
nos obliga a plantearnos en su constante pelea contra lo establecido, lo
conocido”, nos dice L. Cornejo.
En ocasiones a los padres les cuesta vincularse con su hijo adolescente,
cuando no tienen en cuenta la propia adolescencia, como ha sido llevada a
cabo, que recuerdos tienen de la misma.
Por tal motivo es importante que recuerden, lo que les sucedìa a ellos en
esa época de sus vidas, para poder conectarse con mayor empatìa con
sus hijos.
Muchos motivos de conflictos se producen cuando los padres desestiman a su
hijo adolescente, cuando no reconocen sus valores, no consideran sus
progresos, porque sólo ven las dificultades de la convivencia y no los aciertos.
O cuando no le dan lugar al diálogo, a la expresión de lo que les sucede
emocionalmente, o por desconocimiento o por cerrazón.
Por eso es estimable educar en positivo, reforzar su autoconfianza ,
estimularlo en sus logros, lo que hará crecer su autoestima y lo llevarà a
sentirse màs seguro en sus elecciones.
Es valioso que sean adecuados interlocutores de sus hijos sin entrometerse en
demasìa, ya que comienzan la necesidad de los secretos. El adolescente
necesita cierta intimidad, por eso pasa largas horas en su cuarto, muchas
veces su mundo es ese sitio.
Ser padres de adolescentes requiere de mucha paciencia, de flexibilidad de
apertura. Que ambos padres se pongan de acuerdo en sus valores de crianza,
que no haya diferencias entre ellos, porque en estos criterios disìmiles, se
producen las fisuras en la comunicaciòn.
Es importante que los lìmites sean acordados por ambos padres y posibles de
sostenerse, sino no, no cumplen su función.
Uno de los comentarios que surgen en los encuentros que mantengo con la
familia de adolescentes, tiene que ver con todas tareas que tienen que realizar
en la casa. Y es verdad que el tiempo no les sobra , sino que les falta y son
muchas ocupaciones que tiene cada uno de los integrantes de la familia,
trabajos, escuela, la organización y administración de la casa, las compras, la
elaboración de los alimentos, la limpieza, y otras ocupaciones.
A veces al pedido de ayuda a los adolescentes y al no tener respuesta
satisfactoria, los padres creen que los mismos no quieren o no pueden hacerse
cargo de mínimas tareas de sus casas. Situación que lleva a múltiples
conflictos, que es en ocasiones complejo de resolver.
Entonces surge la necesidad de la “ingeniera en la familia” cuando es
necesario compartir tareas, entre todos los miembros. “toda persona necesita
experimentar la sensación de importancia de ser tenida en cuenta, así como la
de contribuir a lo que está ocurriendo”.
Siguiendo éstas ideas, se trata de sentarse a dialogar en familia y ver así el
modo de que cada uno de los miembros de la misma pueda hacerse cargo de
alguna de las tareas, teniendo en cuenta su edad y posibilidad de realizarla.
Florece así como recurso el armado de un “organigrama”, con días, horarios,
tareas a llevar a cabo, como lavar los platos, hacer compras, elaboración de
alimentos, limpieza de sus habitaciones, de los elementos de cada uno, poner
en marcha el lavarropa, hacer las camas, etc (1)
“En la familia, para realizar una tarea se necesita la administración del
tiempo, el espacio, el equipo y recursos. La familia debe compaginar sus
necesidades para proceder así a descubrir la mejor manera de alcanzar
objetivos y conseguir lo que les falta”. (2)
En ocasiones surgen conflictos en la dinámica familiar para llevar a cabo
dichos quehaceres. Aquí es necesario el intercambio donde cada uno de los
integrantes exprese que tarea elige realizar, si esto no surge, se podrán hacer
rotaciones, por ejemplo, los lunes uno de los integrantes hará las camas, y a la
semana siguiente otro se ocupará de ello.
Es bueno que cada uno escriba en una hoja lo que tiene que hacer a lo largo
del día y que luego en un tiempo disponible, compartan sus escritos, para que
puedan tomar conciencia de lo propio que hacen y también de lo que realizan
los demás integrantes. Expresando allí sus estados de ánimo al llevar a cabo
las tareas y lo que registran cuando es otro miembro de la familia el que las
concreta.
Sintetizando los expresado es necesario que exista :
✓ Paciencia
✓ Flexibilidad
✓ Apertura
✓ Adecuada comunicación
✓ Fomento de sus logros
✓ Lìmites claros y posibles de sostener
Algunas pautas para una saludable conviviencia entre padres e hijos (4):
✓ Intenten comunicarse de un modo abierto y flexible.
✓ Intenten respetar todos los puntos de vista, para que cada uno pueda
expresarse libremente. Todas las opiniones son legítimas.
✓ Intenten expresar sus sentimientos.
✓ Expresen con claridad sus necesidades, y registren las propias y las de
sus hijos.
✓ Si están enojados o aturdidos no es el mejor momento para dialogar.
Respiren hondo, cuenten hasta diez y dejen la conversación para cuando
estén más tranquilos.
✓ Hagan lo posible por aceptarse cada uno como son, con sus diferencias.
✓ Escuchen al otro, para luego ser escuchados.
✓ Clarifiquen las situaciones que no tengan claras, dense tiempo para
reflexionar juntos.
✓ Denle un lugar valioso a lograr pedirse disculpas, si han herido a alguien
de su grupo familiar.
✓ Resalten los logros de sus hijos, fortalezcan en vos alta lo efectivo de cada
uno de ellos.
✓ Traten de ver lo positivo de ustedes mismos y de cada uno de ellos en
cuanto al modo de relacionarse.
Para finalizar considero que compartir, dialogar, solidarizarse, en ocasiones,
“ponerse en el lugar del otro”, todo ello es necesario a la hora de lograr una
saludable convivencia entre padres e hijos adolescentes. Donde todos y cada
uno pueda tener en cuenta al otro, a la hora de las solicitudes. Uniendo
esfuerzos y entregando tiempo para satisfacer así las necesidades de todos los
que conviven.
Notas
(1) Elisa Gilabert, notas de la exposición Adolescencia otras miradas. Buenos Aires 2020
(2) Satir V. Las relaciones humanas en el núcleo familiar, Editorial Pax México.
(3) Sandra Masís Sanabria, Dos enfoques de la terapia familiar, disponible en :
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048238.pdf
(4) Calvo Liliana y Ossani Anabella, Cuidar a nuestros niños, Ediciones el Zòcalo,
Buenos Aires 2018.
Imàgen de Microsoft , esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia sesion 2
Familia sesion 2Familia sesion 2
Familia sesion 2
Solange Palacios Agurto
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
EUFEMIA BARRERA
 
B jun-2015
B jun-2015B jun-2015
B jun-2015
psicopedagogicocbi
 
La familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiaresLa familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiares
Emagister
 
Guia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postivaGuia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postiva
LICMURO
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomía
Unzizu Martínez
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
JULIATS
 
El adolescente y sus cambios
El adolescente y sus cambiosEl adolescente y sus cambios
El adolescente y sus cambios
Edna Herrera
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
cereschina
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
Fundación CADAH TDAH
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
marce_1516
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Hablar con los hijos
Hablar con los hijosHablar con los hijos
Hablar con los hijos
kidetza1
 
Comunicacion con los padres.
Comunicacion con los padres.Comunicacion con los padres.
Comunicacion con los padres.
jeannette roman
 
Guia divorciov05 2_
Guia divorciov05 2_Guia divorciov05 2_
Guia divorciov05 2_
Alfred Pérez de Tudela Molina
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)
kidetza1
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
Pame Diaz
 
Nuestra misión como padres
Nuestra misión como padresNuestra misión como padres
Nuestra misión como padres
Sergio Robert
 
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájeraTarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
José Nájera
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
carolalabella
 

La actualidad más candente (20)

Familia sesion 2
Familia sesion 2Familia sesion 2
Familia sesion 2
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
 
B jun-2015
B jun-2015B jun-2015
B jun-2015
 
La familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiaresLa familia. los conflictos familiares
La familia. los conflictos familiares
 
Guia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postivaGuia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postiva
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomía
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
 
El adolescente y sus cambios
El adolescente y sus cambiosEl adolescente y sus cambios
El adolescente y sus cambios
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
 
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Hablar con los hijos
Hablar con los hijosHablar con los hijos
Hablar con los hijos
 
Comunicacion con los padres.
Comunicacion con los padres.Comunicacion con los padres.
Comunicacion con los padres.
 
Guia divorciov05 2_
Guia divorciov05 2_Guia divorciov05 2_
Guia divorciov05 2_
 
Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)Guia familias con adolescentes(2)
Guia familias con adolescentes(2)
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
Nuestra misión como padres
Nuestra misión como padresNuestra misión como padres
Nuestra misión como padres
 
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájeraTarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
Tarea 2.1 a-valores en la familia-del aguila nájera
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
 

Similar a Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo

afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
imelda64
 
Resumen 1ª sesión
Resumen 1ª sesiónResumen 1ª sesión
Resumen 1ª sesión
ailaz
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
paulinaomm
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
HectorPrinceSeas
 
Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07
vjuancitoj
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familia
Conny Gantiva Rueda
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
HERRERO33
 
El Valor de la Familia
El Valor de la FamiliaEl Valor de la Familia
El Valor de la Familia
psicopedagogicocbi
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
HERRERO33
 
VALORES EN LA FAMILIA
VALORES EN LA FAMILIAVALORES EN LA FAMILIA
VALORES EN LA FAMILIA
CADETENAVY
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
jose3023
 
Conceptode familia
Conceptode familiaConceptode familia
Conceptode familia
Daniel Zamora Fernandez
 
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
demysex
 
Autoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSRAutoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSR
CarlosSRayn
 
Educacion y valores
Educacion y valoresEducacion y valores
Educacion y valores
Flaka Ozc Dsn
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
malacatan
 
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictosMejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
ailaz
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
ailaz
 

Similar a Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo (20)

afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
 
Resumen 1ª sesión
Resumen 1ª sesiónResumen 1ª sesión
Resumen 1ª sesión
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptxLas buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
Las buenas relaciones entre hermanos [Autoguardado].pptx
 
Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
Programa de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familia
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
 
El Valor de la Familia
El Valor de la FamiliaEl Valor de la Familia
El Valor de la Familia
 
G3 segundaparte
G3 segundaparteG3 segundaparte
G3 segundaparte
 
VALORES EN LA FAMILIA
VALORES EN LA FAMILIAVALORES EN LA FAMILIA
VALORES EN LA FAMILIA
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Conceptode familia
Conceptode familiaConceptode familia
Conceptode familia
 
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
01 26 Sexualidad Y ComunicacióN Familiar
 
Autoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSRAutoestima - Lic CSR
Autoestima - Lic CSR
 
Educacion y valores
Educacion y valoresEducacion y valores
Educacion y valores
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictosMejorando la comunicción y la resolución de conflictos
Mejorando la comunicción y la resolución de conflictos
 
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
Documento 3  rehacemos nuestro proyectoDocumento 3  rehacemos nuestro proyecto
Documento 3 rehacemos nuestro proyecto
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Auxilio hay un adolescente en casa , por la Lic. Liliana Calvo

  • 1. ¡Auxilio, hay un adolescente en casa! Lic. Liliana Calvo “Ya no sabemos que hacer, queremos que sepas que està pasando en casa, necesitamos tu ayuda”. Escucho estos pedidos de auxilio en la voz de muchas madres y padres, en las consultas de orientación a padres. “Si no ha hecho nada, en todo el dìa, como puede ser que esté cansado, tirado en el sofà, que nos vea agotados de trabajar y no ayude en ninguna de las tareas”. Los padres necesitan saber que en la adolescencia, al dejar de ser niños, sus hijos, “ están haciendo el duelo de esa niñez que se va”, y la construcción psíquica lleva tiempo”(1) . Se producen muchos cambios y como todo cambio genera una crisis, donde se transita desde lo conocido, a lo desconocido. Es vital que entiendan que èsta crisis, es muy necesaria de atravesar, para seguir creciendo, “para avanzar”. Que en la misma se producen modificaciones físicas y psíquicas, existe un descubrimiento de su sexualidad, hay crisis de identidad , “vulnerabilidad, cierta fragilidad, hay sufrimiento y angustia”. A su vez hay cambios sociales. Existe una oposición a la autoridad, los padres dejan de “ser los ídolos”, hay una “des idealizaciòn”, los hijos comienzan a ver a sus padres, con sus aciertos y con sus errores. Con actitudes parecidas a ellos y con características opuestas. Surge el deseo de cierta autonomía, existe rebeldìa y una búsqueda de independencia, limitada a la edad ya que aùn son menores, según sus edades y hay decisiones, sobre lo que quisieran llevar a cabo, que aùn están en consideración de sus padres.
  • 2. Hay en el adolescente, una estimable necesidad de pertenecer, de sentirse parte de, por esos las amistades, los grupos cobran importancia para èsta etapa. Y cuando se producen criticas o descalificaciones, se pone en juego su autovaloración, lo que puede llevar al aislamiento u otras sintomatologías. Muchas veces en situaciones extremas de bullying, cuando es hostigado por otros, el adolescente se esconde, se ausenta cuando puede hacerlo y se observan a veces crisis de ansiedad y depresiones. Cada época es muy diferente a las anteriores, no es igual la adolescencia hoy en el año 2020 que la de muchos años atrás. Por ejemplo lo vemos en el mundo de la virtualidad, la que hoy ellos transitan habitualmente, donde muchas comunicaciones con sus pares, son a través de las redes sociales. “Sabemos que cuando una sociedad y un grupo familiar cree que todo lo ha aprendido y ha trabajado emocionalmente, para dar a la nueva generación un camino por recorrer, el adolescente se ocupa de arremeter instintivamente contra todo ello, de hacer que las bases se tambaleen y se genere un cuestionamiento diario sobre todo aquello que creíamos tenía una base sólida, que nos iba a salvar de tener que enfrentarnos con todo, lo que un adolescente nos obliga a plantearnos en su constante pelea contra lo establecido, lo conocido”, nos dice L. Cornejo. En ocasiones a los padres les cuesta vincularse con su hijo adolescente, cuando no tienen en cuenta la propia adolescencia, como ha sido llevada a cabo, que recuerdos tienen de la misma. Por tal motivo es importante que recuerden, lo que les sucedìa a ellos en esa época de sus vidas, para poder conectarse con mayor empatìa con sus hijos. Muchos motivos de conflictos se producen cuando los padres desestiman a su hijo adolescente, cuando no reconocen sus valores, no consideran sus progresos, porque sólo ven las dificultades de la convivencia y no los aciertos. O cuando no le dan lugar al diálogo, a la expresión de lo que les sucede emocionalmente, o por desconocimiento o por cerrazón. Por eso es estimable educar en positivo, reforzar su autoconfianza , estimularlo en sus logros, lo que hará crecer su autoestima y lo llevarà a sentirse màs seguro en sus elecciones. Es valioso que sean adecuados interlocutores de sus hijos sin entrometerse en demasìa, ya que comienzan la necesidad de los secretos. El adolescente necesita cierta intimidad, por eso pasa largas horas en su cuarto, muchas veces su mundo es ese sitio. Ser padres de adolescentes requiere de mucha paciencia, de flexibilidad de apertura. Que ambos padres se pongan de acuerdo en sus valores de crianza, que no haya diferencias entre ellos, porque en estos criterios disìmiles, se producen las fisuras en la comunicaciòn.
  • 3. Es importante que los lìmites sean acordados por ambos padres y posibles de sostenerse, sino no, no cumplen su función. Uno de los comentarios que surgen en los encuentros que mantengo con la familia de adolescentes, tiene que ver con todas tareas que tienen que realizar en la casa. Y es verdad que el tiempo no les sobra , sino que les falta y son muchas ocupaciones que tiene cada uno de los integrantes de la familia, trabajos, escuela, la organización y administración de la casa, las compras, la elaboración de los alimentos, la limpieza, y otras ocupaciones. A veces al pedido de ayuda a los adolescentes y al no tener respuesta satisfactoria, los padres creen que los mismos no quieren o no pueden hacerse cargo de mínimas tareas de sus casas. Situación que lleva a múltiples conflictos, que es en ocasiones complejo de resolver. Entonces surge la necesidad de la “ingeniera en la familia” cuando es necesario compartir tareas, entre todos los miembros. “toda persona necesita experimentar la sensación de importancia de ser tenida en cuenta, así como la de contribuir a lo que está ocurriendo”. Siguiendo éstas ideas, se trata de sentarse a dialogar en familia y ver así el modo de que cada uno de los miembros de la misma pueda hacerse cargo de alguna de las tareas, teniendo en cuenta su edad y posibilidad de realizarla. Florece así como recurso el armado de un “organigrama”, con días, horarios, tareas a llevar a cabo, como lavar los platos, hacer compras, elaboración de alimentos, limpieza de sus habitaciones, de los elementos de cada uno, poner en marcha el lavarropa, hacer las camas, etc (1) “En la familia, para realizar una tarea se necesita la administración del tiempo, el espacio, el equipo y recursos. La familia debe compaginar sus necesidades para proceder así a descubrir la mejor manera de alcanzar objetivos y conseguir lo que les falta”. (2) En ocasiones surgen conflictos en la dinámica familiar para llevar a cabo dichos quehaceres. Aquí es necesario el intercambio donde cada uno de los integrantes exprese que tarea elige realizar, si esto no surge, se podrán hacer rotaciones, por ejemplo, los lunes uno de los integrantes hará las camas, y a la semana siguiente otro se ocupará de ello. Es bueno que cada uno escriba en una hoja lo que tiene que hacer a lo largo del día y que luego en un tiempo disponible, compartan sus escritos, para que puedan tomar conciencia de lo propio que hacen y también de lo que realizan los demás integrantes. Expresando allí sus estados de ánimo al llevar a cabo las tareas y lo que registran cuando es otro miembro de la familia el que las concreta. Sintetizando los expresado es necesario que exista :
  • 4. ✓ Paciencia ✓ Flexibilidad ✓ Apertura ✓ Adecuada comunicación ✓ Fomento de sus logros ✓ Lìmites claros y posibles de sostener Algunas pautas para una saludable conviviencia entre padres e hijos (4): ✓ Intenten comunicarse de un modo abierto y flexible. ✓ Intenten respetar todos los puntos de vista, para que cada uno pueda expresarse libremente. Todas las opiniones son legítimas. ✓ Intenten expresar sus sentimientos. ✓ Expresen con claridad sus necesidades, y registren las propias y las de sus hijos. ✓ Si están enojados o aturdidos no es el mejor momento para dialogar. Respiren hondo, cuenten hasta diez y dejen la conversación para cuando estén más tranquilos. ✓ Hagan lo posible por aceptarse cada uno como son, con sus diferencias. ✓ Escuchen al otro, para luego ser escuchados. ✓ Clarifiquen las situaciones que no tengan claras, dense tiempo para reflexionar juntos. ✓ Denle un lugar valioso a lograr pedirse disculpas, si han herido a alguien de su grupo familiar. ✓ Resalten los logros de sus hijos, fortalezcan en vos alta lo efectivo de cada uno de ellos. ✓ Traten de ver lo positivo de ustedes mismos y de cada uno de ellos en cuanto al modo de relacionarse. Para finalizar considero que compartir, dialogar, solidarizarse, en ocasiones, “ponerse en el lugar del otro”, todo ello es necesario a la hora de lograr una saludable convivencia entre padres e hijos adolescentes. Donde todos y cada uno pueda tener en cuenta al otro, a la hora de las solicitudes. Uniendo esfuerzos y entregando tiempo para satisfacer así las necesidades de todos los que conviven. Notas (1) Elisa Gilabert, notas de la exposición Adolescencia otras miradas. Buenos Aires 2020 (2) Satir V. Las relaciones humanas en el núcleo familiar, Editorial Pax México. (3) Sandra Masís Sanabria, Dos enfoques de la terapia familiar, disponible en : http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048238.pdf (4) Calvo Liliana y Ossani Anabella, Cuidar a nuestros niños, Ediciones el Zòcalo, Buenos Aires 2018. Imàgen de Microsoft , esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND