SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Mayas
 Durante el periodo clásico existieron Ciudades –Estado 
con total independencia política. 
 Kinich era como se le llamaba al mas alto rango 
político. 
 Posteriormente, de formó la Liga de Mayapán, 
integrada por Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
Ciudad principal de la unión
 Desintegrada la Liga de Mayapán, la población 
maya se dividió en 16 señoríos, organizados: 
 1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de 
una ciudad-Estado. 
 2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los 
ciudades menores. Eran nombrados por el 
Halach Uinic para que administren sus 
localidades, hagan justicia y supervisen el cobro 
de los tributos.
 3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los 
numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se 
encargaban de organizar los trabajos y recaudar los 
tributos.
Economía 
 Comercio de productos agrícolas de productos como el 
maíz, sal, pescado, miel, mantas de algodón, miel, cera 
por otros que no podían producir, entre los que se 
encuentra el cacao. 
 También intercambiaron animales cazados en 
territorios mayas.
 Las Ciudades-Estado cobraron tributo, 
correspondiente a la mitad de las cosechas para 
financiar las constantes construcciones. 
 También comerciaron esclavos por medio de 
rutas fluviales.
Sociedad
 Se caracterizó por ser altamente jerarquizada. La 
distribución espacial de los hogares respondía al 
carácter de importancia social del individuo. 
 En el centro de las ciudades se encontraron los 
templos, y cerca de los templos vivió las familias de la 
clase sacerdotal.
 La pirámide social se organizaba, en orden de 
importancia por, nobles (sacerdotes y militares). 
 Comerciantes (algunos se integraron a la 
nobleza, por lo que había posibilidad de ascenso 
social). 
 Campesinos 
 Esclavos
 La nobleza era la única clase que podía accesar a 
los conocimientos matemáticos y astronómicos, 
por ello aglutinaron el poder. 
 Aún no se ha podido determinar la manera en 
que los nobles llegaron a esa posición. (Los 
primeros nobles).
Incas
 Teocracia consolidada. El emperador era considerado 
hijo del sol, era esta la forma de justificar el poder. 
 El emperador gobernaba junto con el Consejo 
Imperial, compuesto por individuos de la clase 
sacerdotal. 
 El emperador podía tener varios hijos, escogiendo 
entre ellos al heredero del trono.
 Al heredero se le llamaba Auqui, y para su escogencia 
era importante tomar en cuenta sus dotes militares y 
religiosos. 
 Los Apunchic eran gobernadores regionales, vigilaban 
a los Tucuy Ricuy. El Apunchic era nombrado entre los 
distinguidos guerreros. 
 El Tucuy Ricuy era un funcionario que viajaba por todo 
el imperio, de manera incógnita, vigilando que se 
cumplieran las disposiciones del Inca.
 Por último estaba el Curaca, quien era el noble o 
mandatario del pueblo conquistado, y se le permitía 
mantener su rango. 
 Su función era velar por el cumplimiento de las 
órdenes del Inca, y garantizar el pago de los impuestos.
Economía 
 No hubo un gran desarrollo del comercio, a pesar de lo 
extenso de la red de caminos con que contaron. 
 El poco comercio se dio por medio del trueque. 
 Producción agrícola de papas, maíz, calabaza, quinoa. 
 Producción pecuaria de alpacas y llamas.
Sociedad
 El Inca, considerado hijo del sol, se encontraba en la 
cúspide de la pirámide social. 
 La nobleza era parte de la familia imperial. Entre estos 
hijos del inca, descendientes, primos y sobrinos se 
escogían los individuos que formaron parte de la 
burocracia estatal.
 En al siguiente escalón de la pirámide social, se 
encontraban los nobles de los territorios conquistados. 
 Cumplieron con la tarea de mantener el poder del inca. 
 El Ayllu estaba conformado por pescadores, pastores, 
agricultores, artesanos y comerciantes. Poseían un 
consejo.
Dinámica del ayllu
Aztecas
 El Imperio Azteca fue una confederación de tres 
ciudades Estado: Tlacopán, Tenochtitlán y Texcoco. 
 El HueyTlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo 
gobernante. El cargo no era hereditario. 
 Se le nombraba mediante un consejo conformado por 
cuatro electores de Tenochtitlán, uno de Texcoco y otro 
de Tlacopán.
 Decidía si se hacía la paz o la guerra, dictaba las leyes y 
administraba justicia. 
 Cihuacoatl era el funcionario encargado de cobrar los 
tributos. 
 Tenían diferentes divisiones administrativas con un 
gobernador, y un funcionario encargado de recolectar 
los tributos.
Economía 
 Cultivaron productos para el intercambio, el cual 
realizaron en el mercado de Tenochtitlán, al cual 
llegaron productos de origen marino. 
 Cobraron grandes tributos a los pueblos sometidos, 
básicamente su negocio fue la guerra.
Cultivo en chinampas
Sociedad
 En la cúspide de la pirámide social se encontraba el 
Tlatoani, jefe político y militar. 
 La casta de los nobles (pipiltin) estaba formada por los 
miembros de la familia real, los jefes de los calpulli y 
los jefes militares. 
 Los macehualtín eran parte de la clase obrera, 
conformaban los calpulli, y no eran tan privilegiados.
 Al igual que los mayas e incas, estaban jerarquizados 
socialmente. Sin embargo, los comerciantes gozaron 
de la misma posición en las tres sociedades. 
 Los comerciantes en la sociedad azteca no gozaron de 
un lugar privilegiado. 
 Las tres culturas dieron especial importancia a sus 
religiones, para justificar el poder político como 
designio divino.
Fin!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
LuisGustavoHuancaNin
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
Aztecas
AztecasAztecas
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
dnlsanchezm
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
felipeeduardotroncoso
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos
 
Aztecas
Aztecas Aztecas
Aztecas
Sofia Ramírez
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Economía maya
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Aztecas
Aztecas Aztecas
Aztecas
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 

Destacado

Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas amandacintra23
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E IncasC.R.A
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
guestd1284f
 
Las Mejores Imagenes De Internet
Las Mejores Imagenes De InternetLas Mejores Imagenes De Internet
Las Mejores Imagenes De Internet
Canoso Sesentaynueve
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasGretty Melo
 
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANASCULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
melissaruizb
 
Comunicacion actual
Comunicacion actualComunicacion actual
Comunicacion actualelizabeth
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu
 
Evolucion De La Historia De La Comunicacion
Evolucion De La Historia De La ComunicacionEvolucion De La Historia De La Comunicacion
Evolucion De La Historia De La Comunicacioninguijohan
 
Mayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seasMayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seasBruno Bustos
 
Culturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chileCulturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chile
Carolina Valdés Acuña
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaAlejandro Solano
 
Linea del tiempo evolucion de la comunicacion
Linea del tiempo evolucion de la comunicacionLinea del tiempo evolucion de la comunicacion
Linea del tiempo evolucion de la comunicacionmaquiromas
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionEvelynPaguay
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Yanina Tornello
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaSilvia Garavaglia
 

Destacado (18)

Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas
 
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E IncasCivilizaciones Precolombinas   Aztecas Mayas E Incas
Civilizaciones Precolombinas Aztecas Mayas E Incas
 
Mayas, Incas Y Aztecas
 Mayas, Incas Y Aztecas  Mayas, Incas Y Aztecas
Mayas, Incas Y Aztecas
 
Las Mejores Imagenes De Internet
Las Mejores Imagenes De InternetLas Mejores Imagenes De Internet
Las Mejores Imagenes De Internet
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANASCULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
 
Comunicacion actual
Comunicacion actualComunicacion actual
Comunicacion actual
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Evolucion De La Historia De La Comunicacion
Evolucion De La Historia De La ComunicacionEvolucion De La Historia De La Comunicacion
Evolucion De La Historia De La Comunicacion
 
Mayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seasMayas, incas y aztecas ice seas
Mayas, incas y aztecas ice seas
 
Culturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chileCulturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chile
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y maya
 
Linea del tiempo evolucion de la comunicacion
Linea del tiempo evolucion de la comunicacionLinea del tiempo evolucion de la comunicacion
Linea del tiempo evolucion de la comunicacion
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacion
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya azteca
 

Similar a Aztecas, mayas e incas

FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
JosAngelRivera
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
Dulce Garcia Martinez
 
Ppt history
Ppt historyPpt history
Ppt history
Pablo Cortes
 
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptxANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
CesarHuertaMontoya
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
RosiClaros
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Guillermo Cordero
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura aztecaademiryaro
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
sandraruthi
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
LaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
LaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
LaJauria
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
saladri69
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011Constanza Niedmann
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCcosasdeclase
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
Gonzalo Rivas Flores
 

Similar a Aztecas, mayas e incas (20)

FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Ppt history
Ppt historyPpt history
Ppt history
 
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptxANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Aztecas, mayas e incas

  • 1.
  • 3.  Durante el periodo clásico existieron Ciudades –Estado con total independencia política.  Kinich era como se le llamaba al mas alto rango político.  Posteriormente, de formó la Liga de Mayapán, integrada por Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
  • 5.  Desintegrada la Liga de Mayapán, la población maya se dividió en 16 señoríos, organizados:  1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado.  2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.
  • 6.  3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.
  • 7. Economía  Comercio de productos agrícolas de productos como el maíz, sal, pescado, miel, mantas de algodón, miel, cera por otros que no podían producir, entre los que se encuentra el cacao.  También intercambiaron animales cazados en territorios mayas.
  • 8.  Las Ciudades-Estado cobraron tributo, correspondiente a la mitad de las cosechas para financiar las constantes construcciones.  También comerciaron esclavos por medio de rutas fluviales.
  • 10.  Se caracterizó por ser altamente jerarquizada. La distribución espacial de los hogares respondía al carácter de importancia social del individuo.  En el centro de las ciudades se encontraron los templos, y cerca de los templos vivió las familias de la clase sacerdotal.
  • 11.  La pirámide social se organizaba, en orden de importancia por, nobles (sacerdotes y militares).  Comerciantes (algunos se integraron a la nobleza, por lo que había posibilidad de ascenso social).  Campesinos  Esclavos
  • 12.  La nobleza era la única clase que podía accesar a los conocimientos matemáticos y astronómicos, por ello aglutinaron el poder.  Aún no se ha podido determinar la manera en que los nobles llegaron a esa posición. (Los primeros nobles).
  • 13. Incas
  • 14.  Teocracia consolidada. El emperador era considerado hijo del sol, era esta la forma de justificar el poder.  El emperador gobernaba junto con el Consejo Imperial, compuesto por individuos de la clase sacerdotal.  El emperador podía tener varios hijos, escogiendo entre ellos al heredero del trono.
  • 15.  Al heredero se le llamaba Auqui, y para su escogencia era importante tomar en cuenta sus dotes militares y religiosos.  Los Apunchic eran gobernadores regionales, vigilaban a los Tucuy Ricuy. El Apunchic era nombrado entre los distinguidos guerreros.  El Tucuy Ricuy era un funcionario que viajaba por todo el imperio, de manera incógnita, vigilando que se cumplieran las disposiciones del Inca.
  • 16.  Por último estaba el Curaca, quien era el noble o mandatario del pueblo conquistado, y se le permitía mantener su rango.  Su función era velar por el cumplimiento de las órdenes del Inca, y garantizar el pago de los impuestos.
  • 17. Economía  No hubo un gran desarrollo del comercio, a pesar de lo extenso de la red de caminos con que contaron.  El poco comercio se dio por medio del trueque.  Producción agrícola de papas, maíz, calabaza, quinoa.  Producción pecuaria de alpacas y llamas.
  • 19.  El Inca, considerado hijo del sol, se encontraba en la cúspide de la pirámide social.  La nobleza era parte de la familia imperial. Entre estos hijos del inca, descendientes, primos y sobrinos se escogían los individuos que formaron parte de la burocracia estatal.
  • 20.  En al siguiente escalón de la pirámide social, se encontraban los nobles de los territorios conquistados.  Cumplieron con la tarea de mantener el poder del inca.  El Ayllu estaba conformado por pescadores, pastores, agricultores, artesanos y comerciantes. Poseían un consejo.
  • 23.  El Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades Estado: Tlacopán, Tenochtitlán y Texcoco.  El HueyTlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo gobernante. El cargo no era hereditario.  Se le nombraba mediante un consejo conformado por cuatro electores de Tenochtitlán, uno de Texcoco y otro de Tlacopán.
  • 24.  Decidía si se hacía la paz o la guerra, dictaba las leyes y administraba justicia.  Cihuacoatl era el funcionario encargado de cobrar los tributos.  Tenían diferentes divisiones administrativas con un gobernador, y un funcionario encargado de recolectar los tributos.
  • 25. Economía  Cultivaron productos para el intercambio, el cual realizaron en el mercado de Tenochtitlán, al cual llegaron productos de origen marino.  Cobraron grandes tributos a los pueblos sometidos, básicamente su negocio fue la guerra.
  • 28.  En la cúspide de la pirámide social se encontraba el Tlatoani, jefe político y militar.  La casta de los nobles (pipiltin) estaba formada por los miembros de la familia real, los jefes de los calpulli y los jefes militares.  Los macehualtín eran parte de la clase obrera, conformaban los calpulli, y no eran tan privilegiados.
  • 29.  Al igual que los mayas e incas, estaban jerarquizados socialmente. Sin embargo, los comerciantes gozaron de la misma posición en las tres sociedades.  Los comerciantes en la sociedad azteca no gozaron de un lugar privilegiado.  Las tres culturas dieron especial importancia a sus religiones, para justificar el poder político como designio divino.
  • 30. Fin!