SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA ACCIÓN DE LAS BACTERIAS
ÁCIDO LÁCTICAS EN LA FERMENTACION DE GLÚCIDOS
Ilcia Roxana Bellot Valda (1
)
Juan Antonio Alvarado Kirigin (2
)
(1) Licenciada en Ciencias Químicas y cursa la maestría en Ciencias Químicas, mención Química de
Alimentos. Universidad Mayor de San Andrés.
(2) Magister en Ciencias, docente de la carrera de Ciencias Químicas. Universidad Mayor de San
Andrés.
RESUMEN
Se ha realizado una investigación documental sobre la clasificación y usos de las Bacterias Ácido Lácticas
(BAL) en determinados sistemas alimenticios, poniendo énfasis en el uso de las BAL en los cereales y granos
andinos.
Los textos y artículos científicos que se encuentran sobre las Bacterias Ácido Lácticas, generalmente están
dirigidos al área clínica, y se requiere una reorientación que los haga más interesantes para los químicos del
área de alimentos. Los trabajos realizados de las BAL sobre los alimentos están muy dispersos, por lo cual, se
havisto por conveniente aprovechar la información de las investigaciones realizadas sobre las BAL, y recoger
en un documento la información rescatada.
INTRODUCCION
Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos que tienen diversas aplicaciones, siendo una de las
principales la fermentación de alimentos como la leche, carne, vegetales y leguminosas. La fermentación de
leguminosas no fue utilizada ampliamente en comparación a los productos conocidos comúnmente, como el
yogurt, queso, encurtidos, embutidos, ensilados, etc. Asimismo, las BAL son de gran utilidad en la
producción de vinos y cerveza.
Las BAL, además de contribuir en la biopreservación de los alimentos, mejoran las características sensoriales
como el sabor, olor, textura, aumentando su calidad nutritiva. Además los probióticos son cultivos puros, o
mezcla de cultivos de microorganismos vivos, que al ser consumidos por humanos y animales en cantidades
adecuadas contribuyen a la salud. En ese sentido, la mayoría de los probióticos pertenecen a las BAL y son
usadas por la industria alimentaria en la elaboración de productos fermentados y complementos alimenticios
con la finalidad de promover calidad de vida.
Las BAL son un grupo de microorganismos representados por varios géneros con características
morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común. En general las BAL son cocos o bacilos Gram positivos,
no esporulados, no móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina
negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito. Como único producto de la fermentación de
glúcidos es el ácido láctico (Carr y Col., 2002; Vásquez y Col., 2009).
Además las BAL son ácido tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH 3,2 otras a valores tan altos
como a pH 9,6 la mayoría crece a pH 4 – 4,5 permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras
bacterias no aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos organicos. Las BAL están
ampliamente distribuidas en la naturaleza y han sido aisladas de diversos alimentos. Para su multiplicación
requieren de azucares como la glucosa y la lactosa, además de aminoácidos, vitaminas y otros factores de
crecimiento. La leche es el medio típico y satisfactorio para la proliferación de las BAL. Sin embargo, otros
alimentos son también excelentes medios de crecimiento y producción de metabolitos de bacterias lácticas,
entre ellos se encuentran las masas de cereales, vegetales y carnes. (Vásquez y Col., 2009).
Clasificación: Es posible clasificar a las BAL en géneros diferentes y basadas en principios de la morfología,
modo de fermentación de la glucosa (homofermentativas y heterofermentativas), en el crecimiento a
diferentes temperaturas, la configuración del acido láctico producido, habilidad para crecer a altas
concentraciones de sal y en la tolerancia alcalina (Garcia y Col., 1998; Jay, 2000).
CLASIFICACION SEGÚN:
“MANUAL DE BERGEY DE LA SISTEMATIZACION DE LAS BACTERIAS” (Garrity, et al. 2004)
Dominio: Bacteria
Filo B XIII:Bacilli
Clase III:Bacilli
Orden II:Lactobacillales
Familia I:Lactobacillaceae
Genero I:Lactobacillus Especie: (125 Especies)
Genero II:Paralactobacillus Especie: (1 Especie)
Genero III:Pediococcus Especie: (9 Especies)
Familia II:Aerococaceae
Genero I:Aerococcus Especie: (5 Especies)
Genero II:Abiotrophia Especie: (4 Especies)
Genero III:Dolosicoccus Especie: (1 Especie)
Genero IV:Eremococcus Especie: (1 Especie)
Genero V:Facklamania Especie: (6 Especie)
Genero VI:Globicatella Especie: (2 Especie)
Genero VII:Ignavigranum Especie: (1 Especie)
Familia III:Carnobacteriaceae
Genero I:Carnobacterium Especie:(9 Especies)
Genero II:Agitococcus Especie: (1 Especie)
Genero III:Alkalibacterium Especie: (1 Especie)
Genero IV:Allofustis Especie: (1 Especie)
Genero V:Alloiococcus Especie: (1 Especie)
Genero VI:Desemzia Especie: (1 Especie)
Genero VII:Dolosigranulum Especie: (1 Especie)
Genero VIII: Granulicatella Especie: (3 Especies)
Genero IX: Isobaculum Especie: (1 Especie)
Genero X: Lactosphaera Especie: (1 Especie)
Genero XI: Marinilactibacillus Especie: (1 Especie)
Genero XII: Trichococcus Especie: (3 Especie)
Familia IV:Enterococcaceae
Genero I:EnterococcusEspecie:(29 Especies)
Genero II:Atopobacter Especie: (1 Especie)
Genero III:Melissococcus Especie: (1 Especie)
Genero IV: Tetragenococcus Especie: (1 Especie)
Genero V: Vagococcus Especie: (4 Especies)
Familia V:Leuconostocaceae
Genero I: Leuconostoc Especie:(20 Especies)
Genero II: Oenococcus Especie: (1 Especie)
Genero III: Weissella Especie: (12 Especie)
Familia VI:Streptococcaceae
Genero I: Streptococcus Especie:(89 Especies)
Genero II: Lactococcus Especie: (8 Especie)
Familia VII: Incertaesedis
Genero I: Acetoanaerobium Especie:(1 Especie)
Genero II: Oscillospira Especie: (1 Especie)
Genero III: Syntrophococcus Especie: (1 Especie)
El desarrollo de productos fermentados con Lactobacillus del genero Lactococcus contiene los principales
microorganismos mesófilos utilizados para la producción de ácido láctico, especialmente en fermentaciones
lácteas (leche agria y crema, mantequilla láctica, quesos frescos, blandos y duros de origen artesanal y
comercial). Algunos de ellos son adecuados para las fermentaciones de cereales y pseudocereales.
Los leuconostocs (predominantemente Ln mesenteroides subsp. Cremoris) son las bacterias de ácido láctico
lácteas heterofermentativas más comúnmente usadas que son productoras de sabor en varios productos lácteos
fermentados y quesos. La fermentación del citrato es importante en la formación de diacetilo y dióxido de
carbono en algunos tipos de quesos. (ISO 3219).
Los pediococos se asocian con productos lácteos y ambiente lácteo y tienen un impacto potencial en la textura
debido a la producción de exopolisacáridos. Garai-Ibabe et al. aislaron dos cepas de P. parvulus (CUPV1 y
CUPV22) que permiten producir una alta concentración de 2-sustituido (1,3) -β-d-glucano, aumentando la
viscosidad de los medios de crecimiento. Los pediococos a menudo se encuentran en una gran cantidad de
varios productos fermentados de carne y pescado, frijoles fermentados, cereales, aceitunas o chucrut. Algunas
cepas se proponen para tener actividad probiótica debido a su capacidad para sobrevivir y adherirse al tracto
gastrointestinal y debido a la capacidad de inmunomodulación informada. (Di Cagno, et al 2006)
El desarrollo de productos fermentados con Bifidobacterium, viene dado por los beneficios potenciales que
estos ejercen sobre la salud y nutrición, entre los que destacan reducción del colesterol sérico, mejoras de la
flor a colónica mediante inhibición de patógenos potenciales, activación y estimulación del sistema inmune,
incremento en la digestibilidad de las proteínas, disminución en los episodios diarreicos y constipación,
producción de vitaminas y actividad antitumoral entre otros (WanHou y otros 2000; Ishibashi y Shimamura
1993). Una ventaja de la fermentación de alimentos con Bifidobacterium, es su habilidad para incrementar el
contenido de vitaminas en el producto fermentado, mejorando así su valor nutricional. Se ha encontrado que
productos fermentados con bífidobacterias presentan mayor contenido de ácido fólico, niacina, biotina, ácido
pantoténico, vitamina B6 y B12 que productos exentos de estos (Wan-Houet al. 2000). Sin embargo al no ser
aerobios facultativos sino anaerobios estrictos su cultivo presenta dificultades,
Investigaciones recientes, han destacado la capacidad que tienen las bacterias probióticas para fermentar
oligosacáridos, la cual puede ser una característica de especial importancia en el campo de los alimentos,
tanto por la flatulencia que estos provocan como por su conversión en ácidos grasos de cadena corta en la luz
del intestino grueso donde estos m.o. habitan. Esto debido a la disponibilidad de glúcidos que escapan del
metabolismo y absorción en el intestino delgado, principalmente de esos compuestos, los cuales ejercen
mayor influencia sobre la microflora que se establece en el tracto intestinal.
Dominio: Bacteria
Filo B XIV:Actinobacteria
Subclase V:Actinibacteria
Orden II:Bifidobacteriales
Familia I:Bifidobacteriaceae
Genero I:BifidobacteriumEspecie:(36 Especies)
Los más probables de ser empleados:
Dominio: Bacteria
Orden II: Lactobacillales
Lactobacillus delbrueckii subsp. Delbrueckii Leuconostoc dextranicum
Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus Leuconostoc fructosum
Lactobacillus delbrueckii subsp. Lactis Leuconostoc gelidum
Lactobacillus acidophilus Leuconostoc kimchi
Lactobacillus animalis Leuconostoc lactis
Lactobacillus bavaricus Leuconostoc oeni
Lactobacillus brevis Leuconostoc paramesenteroides
Lactobacillus buchneri Weissella Confusa
Lactobacillus bulgaricus Weissella kimchii
Lactobacillus casei subsp. Casei Weissella koreensis
Lactobacillus casei subsp. rhamnosus Weissella minor
Lactobacillus fermentum Weissella paramenesteroides
Lactobacillus gasseri Streptococcus cremoris
Lactobacillus gallinarum Streptococcus lactis subsp. Lactis
Lactobacillus helveticus Streptococcus lactis subsp. Cremoris
Lactobacillus johnsonii Streptococcus lactis subsp. diacetilactis
Lactobacillus kefiranofaciens Streptococcus oligofermentans
Lactobacillus kefiri Streptococcus plantarum
Lactobacillus kimchii Streptococcus raffinolactis
Lactobacillus lactis Streptococcus salivarus subsp. thermophilus
Lactobacillus paracasei subsp. Paracsaei Streptococcus thermophilus
Lactobacillus plantarum Lactococcus lactis subsp. lactis
Lactobacillus reuteri Lactococcus lactis subsp. cremoris
Lactobacillus rhamnosus Lactococcus lactis subsp. diacetilactis
Lactobacillus sakei subsp. sakei Lactococcus lactis subsp. hordniae
Lactobacillus salivarius subsp. Salivarius Lactococcus plantarum
Pediococcus damnosus Lactococcus raffinolactis
Pediococcus acidilactici
Pediococcus halophilus
Enterococcus gilvus Orden II: Bifidobacteriales
Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum Bifidobacterium bifidum
Leuconostoc mesenteroides subsp. cremoris Bifidobacterium adolescentes
Leuconostoc mesenteroides subsp. mesenteroides Bifidobacterium infantis
Leuconostoc argentinum Bifidobacterium lactis
Leuconostoc cremoris Bifidobacterium longum
Tabla1. Bacterias más probablemente utilizadas en los alimentos. (Garrity, et al. 2004 Bergey´s)
No
Especies
ACTIVIDAD
APLICACIONES BIBLIOGRAFIANUTRIENTE
DEL ALIMENTO
PRODUCTO FINAL
1
Lactobacillus rhamnosus SP1
Lactobacillus plantarum
Weissella confuse
Almidon
Aminoacidos libres
Ácido aminobutirico
Polifenoles
Bebida fermentada de
quinoa
Lorusso A., et al (2018).
Use of selected Lactic Acid Bacteria and Quinua
Flour for manufacturing Novel Yogurt-Like
beberage. Italy FoodsMPDI 2018, 7, 51: 1-20.
2
Lactobacillus plantarum,
Lactobacillus casei y
Lactococcus lactis
Sacarosa, glucosa,
maltosa
Exopolisacáridos,
Ácido láctico,
Ácidos orgánicos.
Homofermentativa.
Bebida fermentada de
quinua
Ludena, F. et al (2016).
Development of a fermented quinoa based-
fermented. Finland-Perú. FoodSciNutr. 2017;5:
602–608.
3 Lactobacillus rhamnosus GG Almidon Probiotico
Bebida de amaranto
Agua de Alforjón
Liptáková D., et al (2017).
Lactic Acid Bacteria de Cereals y Pseudocereals.
http://dx.doi.org/10.5772/65459
4 Lactobacillus delbrueckii subsp.
Lactis
Citrato
Diacetilo, dióxido de
carbono y acetona.
Aroma cremoso,
mantecoso en leches,
crema de leche,
mantequilla y en quesos
tipo Camembert,
Emmental y Cheddar.
Limsowtin G., Broome M., Powell I.. Lactic acid
bacteria, taxonomy. In: Roginski H, Fuquay JW,
Fox PF, editors. Encyclopedia of Dairy Sciences.
1st ed. Oxford: Academic Press; 2003. p. 1470–
1479.
Hassan A. et al, 2001
5
Lb. acidophilus 145,
Lb. rhamnosus GG,
Lb. rhamnosus VT1 y
Lb. paracasei subsp. paracasei
Lactosa
Glucosa
Cepas probióticas
Amaranto con leche
Amaranto con agua y
sacarosa
Matejčeková Z, Liptáková D, Valík Ľ. Evaluation
of the potential of amaranth flour for lactic acid
fermentation. Journal of Pharmacy and Nutrition
Sciences. 2016;6:1–6.
6 Lactobacillus reuteri y
Streptococcus thermophilus
Cepas probióticas Leche de almendras
Bernat N., et al (2015).
Probiotic fermented almond “milk” as an
alternative to cow-milkyoghurt. International
Journal of Food Studies. 2015; 4:201-211.
7
St. salivarius ss thermophilus;
Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus y
Lb. delbrueckii subsp. Lactis
St. salivarius subsp. thermophilus;
Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus,
Lactobacillus. acidophilus, y
Bifidubacterium lactis.
Glucosa
Fructosa
Galactosa
Sacarosa
Rafinosa
Estaquiosa
Cepas probióticas Leche de soya
Quicazán M. (2012)
Aplicacion de la fermentacion lactica como
alternativa en el desarrollo de bebidas de soya en
Colombia. Tesis Doctorado en Ingenieria
Quimica Ambiental. Universidad Nacional de
Colombia.
BIBLIOGRAFIA
AOAC Official Methods of the Association of Official Analytical Chemists. Association of Official
Analytical Chemists; AOAC:Washington, DC, USA, 1985.
Garrity, G.; Bell, J.; Lilburn, T. (2004) Bergey´s manual of Systematic bacteriology. Springer New York
Berlin Heiderberg. Second edition.
Carr, F., Chill, D. y Maida N. (2002). The lactic acid bacteria: A literatura survey. Critical Reviews in
Microbiology 28 (4): 281-370.
Di Cagno, R.; De Angelis, M.; Limitone, A.; Minervini, F.; Carnevali, P.; Corsetti, A.; Gaenzle, M.; Ciati, R.;
Gobbetti, M. Glucan and fructan production by sourdough Weissella cibaria and Lactobacillus plantarum. J.
Agric. Food Chem. 2006, 54, 9873–9881.
Hassan A.N., Frank JF. Starter cultures and their use. In: Marth EH, Steele JL, editors.
Applied Dairy Microbiology. 2nd ed. New York, NY: Marcel Dekker Inc; 2001. p. 151–206.
Ishibashi N., Shimamura S., (1993) Bifidobacteria: Research and Development in Japan. Food Techn
47(6):126-134.
ISO (International Organization for Standardization). ISO 3219 Determination of Viscosity of Polymers and
Resins in the Liquid State or as Emulsions or Dispersions Using a Rotational Viscometer with Defined Shear
Rate; DIN EN ISO 3219; International Organization for Standardization - ISO Central Secretariat: Geneva,
Switzerland, 1993.
Jay, J. M. (2000). Modern food microbiology. 6th
edition, Aspen publication, Gaithersburg, Maryland, USA.
Landete, J. M., De Las Rivas, B., Marcobal, A., y Muñoz, R. (2011). PCR methods for thedetection of
biogenic amine-producing bacteria on wine. Annals of Microbiology, 61, 159-166.
Landete, J. M., Ferrer, S., y Pardo, I. (2005). Which lactic acid bacteria are responsible for histamine
production in wine? Journal of Applied Microbiology, 99, 580–586.
Landete, J. M., Ferrer, S., y Pardo, I. (2007). Biogenic amine production by lactic acid bacteria, acetic
bacteria and yeast isolated from wine. Food Control, 18, 1569–1574.
Liptáková D., Matejčeková Z., Ľubomír Valík (2017) Lactic acid bacteria and fermentation of cereals and
pseudocereales. Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences. 2017; 237: 1-32
Limsowtin G., Broome M., Powell I. Lactic acid bacteria, taxonomy. In: Roginski H, Fuquay JW, Fox PF,
editors. Encyclopedia of Dairy Sciences. 1st ed. Oxford: Academic Press; 2003. p. 1470–1479.
Liu, W., Zheng, H., Wu, Z., Wang, Y. (2010). Effects of pH profiles on nisin fermentation coupling with
foam separation. Appl Microbiol Biotechnol, 85(5): 1401-1407.
Martínez, B. (1996). Bacteriocinas de Lactococcus Lactis Aislados de quesos Asturianos: Nisina Zy
Lactococina 972 [Tesis Ph.D]. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. 109 p.
Matejčeková Z, Liptáková D, Valík Ľ. Evaluation of the potential of amaranth flour for lactic acid
fermentation. Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences. 2016; 6:1–6.
Muñoz R., Moreno-Arribas. M. V., y de las Rivas. B., (2011). Lactic acid bacteria, In:Molecular Wine
Microbiology. 1st edition. Carrascosa, A. V., Muñoz, R., and González, R.(Eds.). Elsevier, Amsterdam,
Netherlands.
Naghmouchia, K., Kheadr, E., Lacroix, C., Fliss, I. (2007). Class I/Class IIa bacteriocin cross-resistance
phenomenon in Listeria monocytogenes. Food Microbiology, 24(7-8): 718-727.
Naghmouchi, K., Drider, D., Hammami, R., Fliss, I. (2008). Effect of Antimicrobial Peptides Divergicin M35
and Nisin A on Listeria monocytogenes LSD530 Potassium Channels. Current Microbiology, 56(6): 609-612.
Neysens, P., De Vuyst, L. (2005). Carbon dioxide stimulates the production of amylovorin L by Lactobacillus
amylovorus DCE 471, while enhanced aeration causes biphasic kinetics of growth and bacteriocin production.
Int J Food Microbiol, 105(2): 191-202.
Olejnik-Schmidt, A., Schmidt, M., Sip, A., Szablewski, T., Grajek, W. (2014). Expression of bacteriocin
divercin AS7 in Escherichia coli and its functional analysis. Ann Microbiol, 64(3): 1197-1202.
Papagianni, M., Anastasiadou, S. (2009). Pediocins: The bacteriocins of pediococci. Sources, production,
properties and applications. Microbial Cell Factories, 8(3): 1-16.
Parente, E., Brienza, C., Ricciardi, A., Addario, G. (1997). Growth and bacteriocin production by
Enterococcus faecium DPC1146 in batch and continuous culture. J Ind Microbiol Biotechnol., 18(1): 62-67.
Salminen, S. Ramos, P. Fonden R. (1993). Sustrates and Lactic Acid Bacteria. In: Salminen S. y Von Wright
A. Editors Lactic Acid Bacteria. USA: Marcel Dekker, 295 – 306.
Smit, A. Y., du Toit, W. J., y du Toit, M. (2008). Biogenic amines in wine: Understanding theheadache. South
African Journal of Enology and Viticulture, 29, 109–127.
Sumby, K. M., Grbin, P. R., y Jiranek, V. (2014). Implications of new research andtechnologies for malolactic
fermentation in wine. Applied Microbiology and Biotechnology,8111–8132.
Vásquez, S. M., Suarez, H. y Zapata, S. (2009). Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por
bacterias acido lácticas en la conservación de carne. Revista Chilena de Nutricion. 36(1):64-71.
Wan Hou J., Chui Yu R., Chun Chou C., (2000) Changes in some components of soy milk during
fermentation with bifidobacteria. Food Res Intl. 33:393-397.
Zotou, A., Loukou, Z., Soufleros, E., y Stratis, I. (2003). Determination of biogenic amines inwines and beers
by high performance liquid chromatography with pre-column dansylation and ultraviolet detection.
Chromatographia, 57, 429–439.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactobacilos la realidad de todo el tema
 Lactobacilos la realidad de todo el tema Lactobacilos la realidad de todo el tema
Lactobacilos la realidad de todo el tema
Pablo Daniel Dominguez del Angel
 
Fermentación de yogurt
Fermentación de yogurtFermentación de yogurt
Fermentación de yogurt
Yukary Zapata
 
Microbiologia de la leche
Microbiologia de la lecheMicrobiologia de la leche
Microbiologia de la lechetatica17
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteos
Cristina Mendoza
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
gabriel mercado
 
Lactobacilos en la cavidad oral informatica
Lactobacilos en la cavidad oral informaticaLactobacilos en la cavidad oral informatica
Lactobacilos en la cavidad oral informaticaDavid Santamaria
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoJhonás A. Vega
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lacticaPREPA2600C
 
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
AZ3 Oeno
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
University of Pamplona
 
Libro blanco de_la_leche
Libro blanco de_la_lecheLibro blanco de_la_leche
Libro blanco de_la_leche
Mariluz Ramirez Rivera
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
nathalia227
 
FERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAFERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAMARICRISRUBIO
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
Jessica Apolinario
 

La actualidad más candente (20)

Lactobacilos la realidad de todo el tema
 Lactobacilos la realidad de todo el tema Lactobacilos la realidad de todo el tema
Lactobacilos la realidad de todo el tema
 
Fermentación de yogurt
Fermentación de yogurtFermentación de yogurt
Fermentación de yogurt
 
Microbiologia de la leche
Microbiologia de la lecheMicrobiologia de la leche
Microbiologia de la leche
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteos
 
Vitamina C
Vitamina C Vitamina C
Vitamina C
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
 
Alteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la lecheAlteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la leche
 
Lactobacilos en la cavidad oral informatica
Lactobacilos en la cavidad oral informaticaLactobacilos en la cavidad oral informatica
Lactobacilos en la cavidad oral informatica
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológicoEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológico
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
 
Libro blanco de_la_leche
Libro blanco de_la_lecheLibro blanco de_la_leche
Libro blanco de_la_leche
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
Microbiologia de la leche [modo de compatibilidad]
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
 
FERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAFERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICA
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
 
Contaminacion de la leche
Contaminacion de la lecheContaminacion de la leche
Contaminacion de la leche
 

Similar a Bacterias acido lacticas bellot

BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptxBACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
camiloherrera713714
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Yangelus
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
University of Pamplona
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentosMariana Saa
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
josealexmendozamiran
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
MarthaAscencioGalvan
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
02252839
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
Leily7
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
altagraciacastillo
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
altagraciacastillo
 
bacterias: un mal necesario
bacterias: un mal necesariobacterias: un mal necesario
bacterias: un mal necesario
Nandii Chinazzo
 
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...ND PHARMA BIOTECH
 
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
JhonataBrush1
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdfMicroorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
danjeruiz17
 

Similar a Bacterias acido lacticas bellot (20)

BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptxBACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
 
pas
paspas
pas
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
 
Articulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocinaArticulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocina
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Y
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
El papel y aplicación de los enterococos = un rompecabezas en la alimentación...
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentos
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
Cultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industriaCultivos lacteos utilizados en la industria
Cultivos lacteos utilizados en la industria
 
bacterias: un mal necesario
bacterias: un mal necesariobacterias: un mal necesario
bacterias: un mal necesario
 
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...
ND PHARMA & BIOTECH PULICACIONES Bacteriocinas derivadas del acido láctico ( ...
 
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdfMicroorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
Microorganismos Presente e lla lech e_20240312_133718_0000.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Bacterias acido lacticas bellot

  • 1. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LA ACCIÓN DE LAS BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN LA FERMENTACION DE GLÚCIDOS Ilcia Roxana Bellot Valda (1 ) Juan Antonio Alvarado Kirigin (2 ) (1) Licenciada en Ciencias Químicas y cursa la maestría en Ciencias Químicas, mención Química de Alimentos. Universidad Mayor de San Andrés. (2) Magister en Ciencias, docente de la carrera de Ciencias Químicas. Universidad Mayor de San Andrés. RESUMEN Se ha realizado una investigación documental sobre la clasificación y usos de las Bacterias Ácido Lácticas (BAL) en determinados sistemas alimenticios, poniendo énfasis en el uso de las BAL en los cereales y granos andinos. Los textos y artículos científicos que se encuentran sobre las Bacterias Ácido Lácticas, generalmente están dirigidos al área clínica, y se requiere una reorientación que los haga más interesantes para los químicos del área de alimentos. Los trabajos realizados de las BAL sobre los alimentos están muy dispersos, por lo cual, se havisto por conveniente aprovechar la información de las investigaciones realizadas sobre las BAL, y recoger en un documento la información rescatada. INTRODUCCION Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos que tienen diversas aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de alimentos como la leche, carne, vegetales y leguminosas. La fermentación de leguminosas no fue utilizada ampliamente en comparación a los productos conocidos comúnmente, como el yogurt, queso, encurtidos, embutidos, ensilados, etc. Asimismo, las BAL son de gran utilidad en la producción de vinos y cerveza. Las BAL, además de contribuir en la biopreservación de los alimentos, mejoran las características sensoriales como el sabor, olor, textura, aumentando su calidad nutritiva. Además los probióticos son cultivos puros, o mezcla de cultivos de microorganismos vivos, que al ser consumidos por humanos y animales en cantidades adecuadas contribuyen a la salud. En ese sentido, la mayoría de los probióticos pertenecen a las BAL y son usadas por la industria alimentaria en la elaboración de productos fermentados y complementos alimenticios con la finalidad de promover calidad de vida. Las BAL son un grupo de microorganismos representados por varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común. En general las BAL son cocos o bacilos Gram positivos, no esporulados, no móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito. Como único producto de la fermentación de glúcidos es el ácido láctico (Carr y Col., 2002; Vásquez y Col., 2009).
  • 2. Además las BAL son ácido tolerantes pudiendo crecer algunas a valores de pH 3,2 otras a valores tan altos como a pH 9,6 la mayoría crece a pH 4 – 4,5 permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no aguantarían la aumentada actividad producida por los ácidos organicos. Las BAL están ampliamente distribuidas en la naturaleza y han sido aisladas de diversos alimentos. Para su multiplicación requieren de azucares como la glucosa y la lactosa, además de aminoácidos, vitaminas y otros factores de crecimiento. La leche es el medio típico y satisfactorio para la proliferación de las BAL. Sin embargo, otros alimentos son también excelentes medios de crecimiento y producción de metabolitos de bacterias lácticas, entre ellos se encuentran las masas de cereales, vegetales y carnes. (Vásquez y Col., 2009). Clasificación: Es posible clasificar a las BAL en géneros diferentes y basadas en principios de la morfología, modo de fermentación de la glucosa (homofermentativas y heterofermentativas), en el crecimiento a diferentes temperaturas, la configuración del acido láctico producido, habilidad para crecer a altas concentraciones de sal y en la tolerancia alcalina (Garcia y Col., 1998; Jay, 2000). CLASIFICACION SEGÚN: “MANUAL DE BERGEY DE LA SISTEMATIZACION DE LAS BACTERIAS” (Garrity, et al. 2004) Dominio: Bacteria Filo B XIII:Bacilli Clase III:Bacilli Orden II:Lactobacillales Familia I:Lactobacillaceae Genero I:Lactobacillus Especie: (125 Especies) Genero II:Paralactobacillus Especie: (1 Especie) Genero III:Pediococcus Especie: (9 Especies) Familia II:Aerococaceae Genero I:Aerococcus Especie: (5 Especies) Genero II:Abiotrophia Especie: (4 Especies) Genero III:Dolosicoccus Especie: (1 Especie) Genero IV:Eremococcus Especie: (1 Especie) Genero V:Facklamania Especie: (6 Especie) Genero VI:Globicatella Especie: (2 Especie) Genero VII:Ignavigranum Especie: (1 Especie) Familia III:Carnobacteriaceae Genero I:Carnobacterium Especie:(9 Especies) Genero II:Agitococcus Especie: (1 Especie) Genero III:Alkalibacterium Especie: (1 Especie) Genero IV:Allofustis Especie: (1 Especie) Genero V:Alloiococcus Especie: (1 Especie) Genero VI:Desemzia Especie: (1 Especie) Genero VII:Dolosigranulum Especie: (1 Especie)
  • 3. Genero VIII: Granulicatella Especie: (3 Especies) Genero IX: Isobaculum Especie: (1 Especie) Genero X: Lactosphaera Especie: (1 Especie) Genero XI: Marinilactibacillus Especie: (1 Especie) Genero XII: Trichococcus Especie: (3 Especie) Familia IV:Enterococcaceae Genero I:EnterococcusEspecie:(29 Especies) Genero II:Atopobacter Especie: (1 Especie) Genero III:Melissococcus Especie: (1 Especie) Genero IV: Tetragenococcus Especie: (1 Especie) Genero V: Vagococcus Especie: (4 Especies) Familia V:Leuconostocaceae Genero I: Leuconostoc Especie:(20 Especies) Genero II: Oenococcus Especie: (1 Especie) Genero III: Weissella Especie: (12 Especie) Familia VI:Streptococcaceae Genero I: Streptococcus Especie:(89 Especies) Genero II: Lactococcus Especie: (8 Especie) Familia VII: Incertaesedis Genero I: Acetoanaerobium Especie:(1 Especie) Genero II: Oscillospira Especie: (1 Especie) Genero III: Syntrophococcus Especie: (1 Especie) El desarrollo de productos fermentados con Lactobacillus del genero Lactococcus contiene los principales microorganismos mesófilos utilizados para la producción de ácido láctico, especialmente en fermentaciones lácteas (leche agria y crema, mantequilla láctica, quesos frescos, blandos y duros de origen artesanal y comercial). Algunos de ellos son adecuados para las fermentaciones de cereales y pseudocereales. Los leuconostocs (predominantemente Ln mesenteroides subsp. Cremoris) son las bacterias de ácido láctico lácteas heterofermentativas más comúnmente usadas que son productoras de sabor en varios productos lácteos fermentados y quesos. La fermentación del citrato es importante en la formación de diacetilo y dióxido de carbono en algunos tipos de quesos. (ISO 3219). Los pediococos se asocian con productos lácteos y ambiente lácteo y tienen un impacto potencial en la textura debido a la producción de exopolisacáridos. Garai-Ibabe et al. aislaron dos cepas de P. parvulus (CUPV1 y
  • 4. CUPV22) que permiten producir una alta concentración de 2-sustituido (1,3) -β-d-glucano, aumentando la viscosidad de los medios de crecimiento. Los pediococos a menudo se encuentran en una gran cantidad de varios productos fermentados de carne y pescado, frijoles fermentados, cereales, aceitunas o chucrut. Algunas cepas se proponen para tener actividad probiótica debido a su capacidad para sobrevivir y adherirse al tracto gastrointestinal y debido a la capacidad de inmunomodulación informada. (Di Cagno, et al 2006) El desarrollo de productos fermentados con Bifidobacterium, viene dado por los beneficios potenciales que estos ejercen sobre la salud y nutrición, entre los que destacan reducción del colesterol sérico, mejoras de la flor a colónica mediante inhibición de patógenos potenciales, activación y estimulación del sistema inmune, incremento en la digestibilidad de las proteínas, disminución en los episodios diarreicos y constipación, producción de vitaminas y actividad antitumoral entre otros (WanHou y otros 2000; Ishibashi y Shimamura 1993). Una ventaja de la fermentación de alimentos con Bifidobacterium, es su habilidad para incrementar el contenido de vitaminas en el producto fermentado, mejorando así su valor nutricional. Se ha encontrado que productos fermentados con bífidobacterias presentan mayor contenido de ácido fólico, niacina, biotina, ácido pantoténico, vitamina B6 y B12 que productos exentos de estos (Wan-Houet al. 2000). Sin embargo al no ser aerobios facultativos sino anaerobios estrictos su cultivo presenta dificultades, Investigaciones recientes, han destacado la capacidad que tienen las bacterias probióticas para fermentar oligosacáridos, la cual puede ser una característica de especial importancia en el campo de los alimentos, tanto por la flatulencia que estos provocan como por su conversión en ácidos grasos de cadena corta en la luz del intestino grueso donde estos m.o. habitan. Esto debido a la disponibilidad de glúcidos que escapan del metabolismo y absorción en el intestino delgado, principalmente de esos compuestos, los cuales ejercen mayor influencia sobre la microflora que se establece en el tracto intestinal. Dominio: Bacteria Filo B XIV:Actinobacteria Subclase V:Actinibacteria Orden II:Bifidobacteriales Familia I:Bifidobacteriaceae Genero I:BifidobacteriumEspecie:(36 Especies)
  • 5. Los más probables de ser empleados: Dominio: Bacteria Orden II: Lactobacillales Lactobacillus delbrueckii subsp. Delbrueckii Leuconostoc dextranicum Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus Leuconostoc fructosum Lactobacillus delbrueckii subsp. Lactis Leuconostoc gelidum Lactobacillus acidophilus Leuconostoc kimchi Lactobacillus animalis Leuconostoc lactis Lactobacillus bavaricus Leuconostoc oeni Lactobacillus brevis Leuconostoc paramesenteroides Lactobacillus buchneri Weissella Confusa Lactobacillus bulgaricus Weissella kimchii Lactobacillus casei subsp. Casei Weissella koreensis Lactobacillus casei subsp. rhamnosus Weissella minor Lactobacillus fermentum Weissella paramenesteroides Lactobacillus gasseri Streptococcus cremoris Lactobacillus gallinarum Streptococcus lactis subsp. Lactis Lactobacillus helveticus Streptococcus lactis subsp. Cremoris Lactobacillus johnsonii Streptococcus lactis subsp. diacetilactis Lactobacillus kefiranofaciens Streptococcus oligofermentans Lactobacillus kefiri Streptococcus plantarum Lactobacillus kimchii Streptococcus raffinolactis Lactobacillus lactis Streptococcus salivarus subsp. thermophilus Lactobacillus paracasei subsp. Paracsaei Streptococcus thermophilus Lactobacillus plantarum Lactococcus lactis subsp. lactis Lactobacillus reuteri Lactococcus lactis subsp. cremoris Lactobacillus rhamnosus Lactococcus lactis subsp. diacetilactis Lactobacillus sakei subsp. sakei Lactococcus lactis subsp. hordniae Lactobacillus salivarius subsp. Salivarius Lactococcus plantarum Pediococcus damnosus Lactococcus raffinolactis Pediococcus acidilactici Pediococcus halophilus Enterococcus gilvus Orden II: Bifidobacteriales Leuconostoc mesenteroides subsp. dextranicum Bifidobacterium bifidum Leuconostoc mesenteroides subsp. cremoris Bifidobacterium adolescentes Leuconostoc mesenteroides subsp. mesenteroides Bifidobacterium infantis Leuconostoc argentinum Bifidobacterium lactis Leuconostoc cremoris Bifidobacterium longum Tabla1. Bacterias más probablemente utilizadas en los alimentos. (Garrity, et al. 2004 Bergey´s)
  • 6. No Especies ACTIVIDAD APLICACIONES BIBLIOGRAFIANUTRIENTE DEL ALIMENTO PRODUCTO FINAL 1 Lactobacillus rhamnosus SP1 Lactobacillus plantarum Weissella confuse Almidon Aminoacidos libres Ácido aminobutirico Polifenoles Bebida fermentada de quinoa Lorusso A., et al (2018). Use of selected Lactic Acid Bacteria and Quinua Flour for manufacturing Novel Yogurt-Like beberage. Italy FoodsMPDI 2018, 7, 51: 1-20. 2 Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei y Lactococcus lactis Sacarosa, glucosa, maltosa Exopolisacáridos, Ácido láctico, Ácidos orgánicos. Homofermentativa. Bebida fermentada de quinua Ludena, F. et al (2016). Development of a fermented quinoa based- fermented. Finland-Perú. FoodSciNutr. 2017;5: 602–608. 3 Lactobacillus rhamnosus GG Almidon Probiotico Bebida de amaranto Agua de Alforjón Liptáková D., et al (2017). Lactic Acid Bacteria de Cereals y Pseudocereals. http://dx.doi.org/10.5772/65459 4 Lactobacillus delbrueckii subsp. Lactis Citrato Diacetilo, dióxido de carbono y acetona. Aroma cremoso, mantecoso en leches, crema de leche, mantequilla y en quesos tipo Camembert, Emmental y Cheddar. Limsowtin G., Broome M., Powell I.. Lactic acid bacteria, taxonomy. In: Roginski H, Fuquay JW, Fox PF, editors. Encyclopedia of Dairy Sciences. 1st ed. Oxford: Academic Press; 2003. p. 1470– 1479. Hassan A. et al, 2001 5 Lb. acidophilus 145, Lb. rhamnosus GG, Lb. rhamnosus VT1 y Lb. paracasei subsp. paracasei Lactosa Glucosa Cepas probióticas Amaranto con leche Amaranto con agua y sacarosa Matejčeková Z, Liptáková D, Valík Ľ. Evaluation of the potential of amaranth flour for lactic acid fermentation. Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences. 2016;6:1–6. 6 Lactobacillus reuteri y Streptococcus thermophilus Cepas probióticas Leche de almendras Bernat N., et al (2015). Probiotic fermented almond “milk” as an alternative to cow-milkyoghurt. International Journal of Food Studies. 2015; 4:201-211. 7 St. salivarius ss thermophilus; Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus y Lb. delbrueckii subsp. Lactis St. salivarius subsp. thermophilus; Lb. delbrueckii subsp. bulgaricus, Lactobacillus. acidophilus, y Bifidubacterium lactis. Glucosa Fructosa Galactosa Sacarosa Rafinosa Estaquiosa Cepas probióticas Leche de soya Quicazán M. (2012) Aplicacion de la fermentacion lactica como alternativa en el desarrollo de bebidas de soya en Colombia. Tesis Doctorado en Ingenieria Quimica Ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
  • 7. BIBLIOGRAFIA AOAC Official Methods of the Association of Official Analytical Chemists. Association of Official Analytical Chemists; AOAC:Washington, DC, USA, 1985. Garrity, G.; Bell, J.; Lilburn, T. (2004) Bergey´s manual of Systematic bacteriology. Springer New York Berlin Heiderberg. Second edition. Carr, F., Chill, D. y Maida N. (2002). The lactic acid bacteria: A literatura survey. Critical Reviews in Microbiology 28 (4): 281-370. Di Cagno, R.; De Angelis, M.; Limitone, A.; Minervini, F.; Carnevali, P.; Corsetti, A.; Gaenzle, M.; Ciati, R.; Gobbetti, M. Glucan and fructan production by sourdough Weissella cibaria and Lactobacillus plantarum. J. Agric. Food Chem. 2006, 54, 9873–9881. Hassan A.N., Frank JF. Starter cultures and their use. In: Marth EH, Steele JL, editors. Applied Dairy Microbiology. 2nd ed. New York, NY: Marcel Dekker Inc; 2001. p. 151–206. Ishibashi N., Shimamura S., (1993) Bifidobacteria: Research and Development in Japan. Food Techn 47(6):126-134. ISO (International Organization for Standardization). ISO 3219 Determination of Viscosity of Polymers and Resins in the Liquid State or as Emulsions or Dispersions Using a Rotational Viscometer with Defined Shear Rate; DIN EN ISO 3219; International Organization for Standardization - ISO Central Secretariat: Geneva, Switzerland, 1993. Jay, J. M. (2000). Modern food microbiology. 6th edition, Aspen publication, Gaithersburg, Maryland, USA. Landete, J. M., De Las Rivas, B., Marcobal, A., y Muñoz, R. (2011). PCR methods for thedetection of biogenic amine-producing bacteria on wine. Annals of Microbiology, 61, 159-166. Landete, J. M., Ferrer, S., y Pardo, I. (2005). Which lactic acid bacteria are responsible for histamine production in wine? Journal of Applied Microbiology, 99, 580–586. Landete, J. M., Ferrer, S., y Pardo, I. (2007). Biogenic amine production by lactic acid bacteria, acetic bacteria and yeast isolated from wine. Food Control, 18, 1569–1574. Liptáková D., Matejčeková Z., Ľubomír Valík (2017) Lactic acid bacteria and fermentation of cereals and pseudocereales. Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences. 2017; 237: 1-32 Limsowtin G., Broome M., Powell I. Lactic acid bacteria, taxonomy. In: Roginski H, Fuquay JW, Fox PF, editors. Encyclopedia of Dairy Sciences. 1st ed. Oxford: Academic Press; 2003. p. 1470–1479. Liu, W., Zheng, H., Wu, Z., Wang, Y. (2010). Effects of pH profiles on nisin fermentation coupling with foam separation. Appl Microbiol Biotechnol, 85(5): 1401-1407. Martínez, B. (1996). Bacteriocinas de Lactococcus Lactis Aislados de quesos Asturianos: Nisina Zy Lactococina 972 [Tesis Ph.D]. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. 109 p. Matejčeková Z, Liptáková D, Valík Ľ. Evaluation of the potential of amaranth flour for lactic acid fermentation. Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences. 2016; 6:1–6. Muñoz R., Moreno-Arribas. M. V., y de las Rivas. B., (2011). Lactic acid bacteria, In:Molecular Wine Microbiology. 1st edition. Carrascosa, A. V., Muñoz, R., and González, R.(Eds.). Elsevier, Amsterdam, Netherlands.
  • 8. Naghmouchia, K., Kheadr, E., Lacroix, C., Fliss, I. (2007). Class I/Class IIa bacteriocin cross-resistance phenomenon in Listeria monocytogenes. Food Microbiology, 24(7-8): 718-727. Naghmouchi, K., Drider, D., Hammami, R., Fliss, I. (2008). Effect of Antimicrobial Peptides Divergicin M35 and Nisin A on Listeria monocytogenes LSD530 Potassium Channels. Current Microbiology, 56(6): 609-612. Neysens, P., De Vuyst, L. (2005). Carbon dioxide stimulates the production of amylovorin L by Lactobacillus amylovorus DCE 471, while enhanced aeration causes biphasic kinetics of growth and bacteriocin production. Int J Food Microbiol, 105(2): 191-202. Olejnik-Schmidt, A., Schmidt, M., Sip, A., Szablewski, T., Grajek, W. (2014). Expression of bacteriocin divercin AS7 in Escherichia coli and its functional analysis. Ann Microbiol, 64(3): 1197-1202. Papagianni, M., Anastasiadou, S. (2009). Pediocins: The bacteriocins of pediococci. Sources, production, properties and applications. Microbial Cell Factories, 8(3): 1-16. Parente, E., Brienza, C., Ricciardi, A., Addario, G. (1997). Growth and bacteriocin production by Enterococcus faecium DPC1146 in batch and continuous culture. J Ind Microbiol Biotechnol., 18(1): 62-67. Salminen, S. Ramos, P. Fonden R. (1993). Sustrates and Lactic Acid Bacteria. In: Salminen S. y Von Wright A. Editors Lactic Acid Bacteria. USA: Marcel Dekker, 295 – 306. Smit, A. Y., du Toit, W. J., y du Toit, M. (2008). Biogenic amines in wine: Understanding theheadache. South African Journal of Enology and Viticulture, 29, 109–127. Sumby, K. M., Grbin, P. R., y Jiranek, V. (2014). Implications of new research andtechnologies for malolactic fermentation in wine. Applied Microbiology and Biotechnology,8111–8132. Vásquez, S. M., Suarez, H. y Zapata, S. (2009). Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias acido lácticas en la conservación de carne. Revista Chilena de Nutricion. 36(1):64-71. Wan Hou J., Chui Yu R., Chun Chou C., (2000) Changes in some components of soy milk during fermentation with bifidobacteria. Food Res Intl. 33:393-397. Zotou, A., Loukou, Z., Soufleros, E., y Stratis, I. (2003). Determination of biogenic amines inwines and beers by high performance liquid chromatography with pre-column dansylation and ultraviolet detection. Chromatographia, 57, 429–439.