SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Bacterias, virus,
hongos y parásitos
que habitan y
dañan el sistema
músculo
esquelético
Unidad 5
Osteomielitis
Enfermedades inducidas por Estafilococos
Osteomielitis
Consiste en un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso,
donde se puede afectar la corteza, el periostio y la porción
medular.
Se caracteriza por ser progresiva pudiendo ocasionar
destrucción inflamatoria, infecciosa e isquémica de los
tejidos esqueléticos.
Es una enfermedad heterogénea en su fisiopatología,
presentación clínica y manejo; puede extenderse por
contigüidad de un sitio de infección, por vía hematógena, y
siembra o inoculación directa, como resultado de
traumatismo o cirugía.
Osteomielitis
• La más estudiada es la hematógena que
aporta el mayor número de pacientes. La
mayoría estos casos de osteomielitis
hematógena se presenta en niños, siendo
los menores de 5 años lo más afectados en
aproximadamente la mitad de los casos.
Clasificación
• La osteomielitis a menudo se clasifica por la
ubicación dentro del hueso, el grado de
dispersión y la fuente de infección.
• Se clasifica como aguda cuando el tiempo
entre el inicio de los síntomas y el
diagnóstico es menor a 2 semanas, y la
osteonecrosis aún no ha ocurrido.
• Cualquier tipo de osteomielitis puede
desarrollarse desde la etapa aguda y
continuar hasta la etapa crónica.
Agente Causal
• Aunque puede ser originada por una
variedad de patógenos, es comúnmente
causada por los estafilococos grampositivos
oportunistas con Staphylococcus aureus y
Staphylococcus epidermidis responsables de
la mayoría de los casos
Epidemiologia
• En general las infecciones osteoarticulares son más
frecuentes en la infancia, con una prevalencia en países
desarrollados de 22 casos por cada 100.000 niños. Siendo la
vía hematógena el mecanismo fisiopatológico más frecuente.
La osteomielitis aguda ocurre aproximadamente en 8 por
cada 100.000 niños por año en los países desarrollados. Sin
embargo, esta patología es mucho más frecuente en países
subdesarrollados.
Epidemiologia
• El 50% de los casos se produce en menores 5 años y, al menos, el 25% en
menores de 2 años. En un estudio realizado por Gutiérrez en Estados
Unidos, la mitad de los niños con osteomielitis aguda tenían menos de 5
años. En relación al sexo, la frecuencia de la enfermedad es 2:1 a favor del
sexo masculino.
Epidemiologia
• En los adultos es una patología menos frecuente y se
encuentra mayormente asociada a factores de riesgo como
traumatismos con alta probabilidad de infección. En casos
traumáticos, se ha informado que la osteomielitis aguda
ocurre con mayor frecuencia después de fracturas abiertas de
huesos largos con incidencia de 4-63%.
• Por otro lado, las infecciones protésicas articulares
representan una entidad relativamente nueva de
osteomielitis, su incidencia oscila entre 1,5-2,5%, aunque se
han reportado tasas de hasta 20% luego de la revisión
quirúrgica.
Epidemiologia
• La osteomielitis aguda suele ser unifocal, afectando, generalmente, a las metáfisis de
huesos largos, especialmente fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%), siendo menos
frecuente la afectación del calcáneo o la pelvis. La osteomielitis aguda pélvica se describe
entre el 1 y el 11% y suele afectar a niños mayores.
Epidemiologia
• Las infecciones multifocales son más frecuentes en
recién nacidos (hasta un 40%), niños con
inmunodeficiencia o en aquellos con enfermedad
causada por Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (SARM). Hasta en un 30% de niños (sobre todo
neonatos [70% de los casos] y menores de 18 meses)
coexisten con osteomielitis aguda y artritis séptica,
especialmente en hombro y cadera por la existencia de
metáfisis intraarticular.
Epidemiologia
• La osteomielitis se considera una enfermedad con
una alta tasa de secuelas, en especial en países de
bajos recursos económicos, en los cuales los
pacientes pueden llegar a desarrollar una
enfermedad avanzada, crónica y asociada a
complicaciones clínicas importantes y en algunos
casos evolucionar hasta la muerte del paciente
ETIOLOGÍA
• La etiología bacteriana de la osteomielitis varía con la edad. La
bacteria aislada con mayor frecuencia en la osteomielitis de
cualquier origen y en cualquier grupo de edad es
Staphylococcus aureus. La forma más frecuente de
presentación de la osteomielitis se conoce como osteomielitis
hematógena aguda, y es el resultado de una bacteriemia que
puede ser sintomática o asintomática. La osteomielitis
hematógena suele ser monomicrobiana, y el Staphylococcus
aureus se identifica en el 80% de los casos. La mayoría de los
casos de casos de osteomielitis hematógena aguda ocurren en
niños sin factores de riesgo conocidos.
ETIOLOGÍA
• En niños la fuente de la bacteriemia que conduce a
osteomielitis hematógena aguda generalmente no es
clínicamente evidente, lo que sugiere que la colonización
en las membranas mucosas del tracto respiratorio o a
través de la piel es el portal de entrada más probable.
• Las bacterias que causan osteomielitis aguda en niños
son colonizadores comunes del tracto respiratorio
superior, incluidos Staphylococcus aureus, Kingella
kingae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus
pyogenes
ETIOLOGÍA
• Actualmente en la osteomielitis hematógena aguda
pediátrica los principales microorganismos patógenos
son Kingella kingae y Staphylococcus aureus, y es el
primero, el principal agente etiológico en niños entre 6 y
48 meses.
ETIOLOGÍA
• En el período neonatal y en los primeros tres meses de
vida, los miembros de la flora del canal de parto son la
etiología más común de la osteomielitis aguda,
especialmente Streptococcus agalactiae, Escherichia
coli y Klebsiella pneumoniae. En niños mayores, el
aumento de la mezcla social da como resultado la
exposición a patógenos potenciales que colonizan el
tracto respiratorio superior, como Streptococcus
pneumoniae y Haemophilus influenzae (en niños no
vacunados), Kingella kingae y Streptococcus pyogenes.
Neisseria gonorrhoeae debe considerarse en recién
nacidos y adolescentes sexualmente activos
ETIOLOGÍA
• En adultos la osteomielitis hematógena es infrecuente
excepto en huéspedes inmunocomprometidos. En
adultos el 50% de las infecciones óseas son ocasionadas
por Staphylococcus aureus, especialmente las de origen
hematógeno. Otros patógenos menos comunes son los
bacilos gram negativos tanto aerobios como anaerobios.
Mycobacterium tuberculosis y Brucella spp afectan
especialmente la columna.
Clasificación
• Los dos sistemas de clasificación más conocidos son el de
Cierny-Mader y Waldvogel. Desde que se presentaron, se
han dado avances considerables en las estrategias y
opciones de tratamiento de la osteomielitis.
Clasificación etiológica: el
sistema propuesto por Lew y
Waldvogel
• Se basa en la etiología. En este, la osteomielitis se
divide en 3 categorías por mecanismo etiológico-
fisiopatológico:
• Osteomielitis hematógena.
• Osteomielitis de foco contiguo por trauma, cirugía,
material protésico o diseminación de tejidos
blandos.
• Osteomielitis por insuficiencia vascular a menudo
vista en diabetes mellitus.
Clasificación
etiológica:
el sistema
propuesto
por Lew y
Waldvogel
• Al utilizar esto como base, el método más simple y
apropiado para describir la osteomielitis es como
exógeno (en referencia a la exposición ósea
postraumática, postoperatoria o posterior a un
entorno no estéril) o endógeno (hematógeno). La
clasificación de la osteomielitis por etiopatogenia
sola no puede ofrecer información detallada sobre
el manejo o el pronóstico. Este esquema es una
clasificación etiológica y no implica una estrategia
terapéutica específica.
Clasificación según anatomía y
comorbilidades:
El sistema de clasificación de Cierny-Mader
se basa en cuatro factores clave:
Condición del huésped.
Deterioro funcional causado por la
enfermedad.
Sitio de afectación.
Grado de necrosis ósea. Este sistema no
considera necesario distinguir entre
infecciones agudas y crónicas.
Clasificación según anatomía y
comorbilidades:
• En este sistema de clasificación, el tipo anatómico de osteomielitis (I a
IV) se agrega a la clase fisiológica del paciente (A, B o C), lo que da
como resultado uno de los 12 sistemas de estadificación clínica de la
osteomielitis aguda. De este sistema se deriva el tratamiento,
incluidas las estrategias de desbridamiento, el manejo del espacio
muerto y la administración de antibióticos.
FISIOPATOLOGÍA
• Osteomielitis secundaria a un foco contiguo de infección:
por ejemplo, después de un traumatismo, cirugía o
inserción de una prótesis articular. Suele ser
polimicrobiana y afecta con mayor frecuencia a los
adultos. Se estima que la mitad de los casos de
osteomielitis en adultos se deben a traumatismos.
FISIOPATOLOGÍA
• Osteomielitis secundaria a la propagación hematógena
de la infección: el cual representa el principal
mecanismo en la osteomielitis vertebral y en los niños.
Ocurre más comúnmente en pacientes que carecen de
factores de riesgo o infección previa; sin embargo,
también puede ser causada por la siembra de patógenos
circulantes en la sangre, que pueden surgir de una
infección existente. La osteomielitis hematógena
representa solo el 20% de todas las infecciones por
osteomielitis; sin embargo, la mayoría de los casos de
osteomielitis en niños son hematógenos (85% de los
casos de pacientes menores de 17 años).
FISIOPATOLOGÍA
• Osteomielitis secundaria a un foco contiguo de
infección asociada con insuficiencia vascular: se
presenta principalmente en pacientes con diabetes
mellitus y/o enfermedad vascular periférica. Ocurre
con mayor frecuencia en los huesos de los pies:
falanges, las cabezas metatarsianas y el calcáneo.
Según el 12 al 20% de las personas con úlceras del
pie diabético desarrollan una infección del hueso
subyacente, y en casos graves de úlceras del pie,
esta prevalencia puede ser superior al 66%
(Malhotra et al. y Lavery et al).
FISIOPATOLOGÍA
• Alrededor del 80-90% de las cepas de Staphylococcus aureus
poseen una cápsula que brinda protección a la bacteria, y la
posterior incapacidad del huésped para reconocer los
microorganismos invasores. Se ha descrito que bacterias como
el Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
Estreptococos del grupo a, y Pseudomonas aeruginosa,
pueden formar biopelículas que dificultan la erradicación del
microorganismo.
• Las biopelículas son comunidades organizadas de
microorganismos envueltas en una matriz extracelular unida a
una superficie.
FISIOPATOLOGÍA
• Una vez colonizados, los estafilococos pueden
secretar toxinas que ayudan en la invasión y
diseminación por todo el huésped. Las funciones
principales de estas toxinas son descomponer el
tejido del huésped y proporcionar nutrientes para
la supervivencia y el crecimiento bacteriano. El
Staphylococcus aureus, tiene proteínas
importantes para la patogenicidad de la infección,
incluida la proteína A (SpA).
FISIOPATOLOGÍA
• La función principal de SpA es la evasión
inmune, los estudios han documentado su
papel directo en la infección ósea. Se
demostró que SpA puede unirse
directamente a los osteoblastos, mediando
la muerte celular, la inhibición de la
formación ósea (osteogénesis) y la
inducción de la resorción ósea
(osteoclastogénesis)
FISIOPATOLOGÍA • Se produce una respuesta inflamatoria
que conduce a un aumento de la presión
en el hueso medular; esta presión hace
que la infección atraviese la corteza y, si
no se controla, lo haga a través del
periostio. Lo anterior puede conducir a
una disminución del suministro de sangre
al periostio con necrosis ósea. Una vez
que se establece la infección, puede
expandirse y evolucionar a abscesos
intraóseos, subperiósticos o
extraperiósticos o extenderse a un espacio
articular adyacente, particularmente si la
metáfisis es intracapsular, lo que resulta
en artritis séptica contigua.
Manifestaciones Clínicas
• En la osteomielitis aguda se presenta generalmente de
forma gradual. Los pacientes refieren dolor inflamatorio
en el sitio afecto. Con frecuencia se observan signos
locales inflamatorios, como dolor a la palpación,
aumento de temperatura, eritema e inflamación de los
tejidos blandos. Sin embargo, cuando la osteomielitis
afecta a huesos profundos estos están ausentes. Los
pacientes pueden presentar síntomas generales como
fiebre y escalofríos.
Manifestaciones Clínicas
En el caso de osteomielitis aguda secundaria a heridas traumáticas las manifestaciones clínicas incluyen
fiebre, tumefacción, dolor y limitación de movimientos. Los huesos más afectados son la tibia, el fémur y
en menor grado los de los miembros superiores.
La infección después de una fractura abierta puede presentarse durante semanas o meses como
cicatrización incompleta de la herida o fractura sin unión. La fiebre y los escalofríos son menos comunes
en este entorno. En cuanto a la osteomielitis hematógena generalmente se presenta con dolor agudo o
subagudo en el área de afectación ósea.
Manifestaciones Clínicas
Los niños presentan fiebre, dolor localizado, hinchazón y rara vez eritema
alrededor de un hueso largo, rango de movimiento limitado y cojera o
negativa a soportar peso o usar una extremidad (pseudoparálisis).
Las articulaciones del miembro comprometido se mantienen en flexión,
se observa resistencia al movimiento pasivo y los músculos vecinos al
foco infeccioso se tornan espásticos.
Diagnostico
• El diagnostico se basa en la historia clínica del paciente,
exámenes de laboratorio y técnicas de imágenes, es
importante mencionar que, a excepción de la radiografía, los
estudios de imágenes más extensos se utilizarán cuando el
diagnóstico de la enfermedad no esté del todo claro.
• Se deben conocer datos generales del paciente entre ellos
edad, actividad laboral, actividades deportivas, antecedentes
patológicos, antecedente de traumatismo, nivel de
discapacidad, limitación funcional, hueso afectado, tiempo de
evolución, características del dolor, síntomas asociados y uso
de drogas intravenosas.
Diagnostico
• Los exámenes hematológicos más empleados son el
leucograma, velocidad de eritrosedimentacion (VES),
proteína C reactiva (PCR), y hemocultivos.
Serratia
Unidad 5
Introducción • Todos los microorganismos que se estudian
en este capítulo se encuentran generalmente
en el tubo digestivo de los humanos u otros
animales. Muchos de ellos también tienen
hábitats alternativos en el suelo y el agua.
Todos son relativamente resistentes (aunque
son sensibles a la desecación) y crecen en
presencia o ausencia de oxígeno, por lo que
son anaerobios facultativos. Contienen
lipopolisacáridos (LPS) antigénicos y un
importante factor de virulencia (endotoxina).
Introducción • Estos bacilos gramnegativos pertenecen a diferentes
grupos taxonómicos. Estos anaerobios facultativos
constituyen solo una parte de la flora microbiana
total del tubo digestivo, ya que la mayoría de los
microorganismos intestinales son anaerobios
grampositivos o gramnegativos. Algunos bacilos
gramnegativos entéricos causan enfermedades
dentro del tubo digestivo o fuera de él. Por ejemplo,
las alteraciones ocasionadas por los géneros
Escherichia, Salmonella, Yersinia y Campylobacter
pueden ser tanto intraintestinales como
extraintestinales; aquellas que se deben a los
géneros Shigella, Helicobacter y Vibrio son
principalmente digestivas; y las provocadas por los
géneros Enterobacter, Klebsiella, Serratia y Proteus
son primordialmente extraintestinales
Introducción
Estructura y fisiología
• Todos los miembros de esta familia son anaerobios
facultativos, fermentan la glucosa y pueden generar
energía mediante la respiración aeróbica o
anaeróbica (mediante el uso de nitratos, nitritos o
fumarato como receptores terminales de
electrones). Asimismo, carecen de la citocromo c-
oxidasa (son oxidasas negativas). La tipificación de la
cepa se basa en las diferencias en tres antígenos
estructurales: O, H y K
Importancia clínica: enfermedad intestinal
La transmisión de la enfermedad intestinal es por vía fecal-oral, y los alimentos y el
agua contaminados sirven como vehículos para la transmisión.
Se han identificado al menos cinco tipos de infecciones intestinales que difieren en
los mecanismos patogénicos: enterotoxigénicos (ECET), enteropatogénicos (ECEP),
enterohemorrágicos (ECEH), enteroinvasores (ECEI) y enteroagregativos (ECEA).
Clasificación ECA
Serratia
• Serratia son microorganismos móviles que fermentan lentamente la lactosa,
cuando lo hacen. La especie que provoca infección en los humanos con
mayor frecuencia es Serratia marcescens. Serratia puede causar infecciones
extraintestinales, como en las vías respiratorias bajas y urinarias,
especialmente en los pacientes hospitalizados.
Serratia marcescens
• es un bacilo Gram negativo de la Familia
Enterobacteriaceae que puede encontrarse en
la flora intestinal del hombre y animales, en el
ambiente y en reservorios pobres en nutrientes
como el agua potable, cañerías y llaves, así
como también en insumos hospitalarios como
jabones, antisépticos, etc. Su adquisición es
mayoritariamente nosocomial, especialmente
en unidades de cuidados intensivos, siendo
secreciones respiratorias, heridas y orina, sitios
frecuentes de colonización. Existen reportes de
brotes epidémicos de S
Serratia marcescens
• Marcescens que señalan como potenciales fuentes de transmisión los equipos
de ventilación mecánica, desinfectantes, jabones y manos otorgándose un rol
fundamental en su origen al quiebre de la técnica aséptica, la reducción en la
frecuencia en el lavado de manos y el incumplimiento de las normas
destinadas al control de infecciones nosocomiales.
• Clínicamente, las bacteremias por S. marcescens se presentan con mayor
frecuencia en pacientes con enfermedades de base como diabetes, neoplasias
e insuficiencia renal crónica.
Brote
infeccioso
por
Serratina
Tratamiento
• Antibióticos como la
Amikacina y cefepime por 14
días, con mejoría de las
lesiones cutáneas y
normalización de los exámenes
de laboratorio.
PSEUDOMONAS
Unidad 5
Introducción
• Pseudomonas aeruginosa, el principal patógeno
humano del género Pseudomonas, está
ampliamente distribuido en la naturaleza. Se
encuentra en el suelo, el agua, las plantas y los
animales. Aunque puede colonizar humanos
sanos sin causar enfermedad, también es un
patógeno oportunista y provoca un número
importante de infecciones intrahospitalarias. P.
aeruginosa es una causa frecuente de neumonía e
infecciones urinarias intrahospitalarias, del sitio
quirúrgico, por quemaduras graves y en pacientes
que reciben quimioterapia para enfermedades
neoplásicas o tratamiento con antibióticos. P.
aeruginosa es móvil (tiene un flagelo polar) y es
aerobio o facultativo.
Introducción
• No fermenta los hidratos de carbono, pero
puede utilizar aceptadores de electrones
alternativos, como nitratos, en la respiración
anaerobia. Sus necesidades nutricionales
son mínimas, y el microorganismo puede
crecer en una amplia variedad de sustratos
orgánicos. De hecho, P. aeruginosa puede
crecer incluso en cubetas de agua del
laboratorio, jacuzzis, sondas intravenosas y
otros recipientes que contengan agua. Esto
explica por qué el microorganismo es
responsable de tantas infecciones
intrahospitalarias.
Patogenia
• La enfermedad por P. aeruginosa comienza
con la adherencia y la colonización del tejido
del hospedero. Los pili en la bacteria median
la adherencia, y en los pacientes con fibrosis
quística (FQ) predominan las cepas
mucoides. La cápsula mucoide está
compuesta por un polímero repetitivo de
ácidos manurónico y glucurónico llamado
alginato. La cápsula de alginato solo se
expresa una vez producida la llamada
mutación pato adaptativa.
Patogenia
• La producción de alginato le
confiere resistencia a la
fagocitosis y a la desobstrucción
de las vías aéreas en el pulmón
con FQ. El daño tisular del
hospedero facilita la adherencia y
la colonización. P. aeruginosa
fabrica numerosas toxinas y
productos extracelulares que
promueven la invasión local y la
diseminación del
microorganismo.
Importancia
clínica
• P. aeruginosa provoca
enfermedades tanto localizadas
como sistémicas. Prácticamente
cualquier tejido, órgano o
sistema puede verse afectado.
Los individuos en mayor riesgo
incluyen a aquellos con
deterioro de las defensas
inmunitarias.
Infecciones localizadas
• Estas pueden ocurrir en el ojo (), el oído (otitis
equeratitis y endoftalmitis después de un
traumatismoxterna u oído de nadador, y otitis
externa invasora y necrosante, en especial en adultos
mayores con diabetes o pacientes con traumatismos),
la piel erupciones pustulosas que ocurren en
epidemias asociadas con el empleo de bañeras de
hidromasaje, jacuzzis y piscinas contaminadas), vías
urinarias (en especial en pacientes hospitalizados que
han sido sometidos a cateterismos, instrumentación,
cirugía o trasplante renal), vías respiratorias
(neumonía en personas con enfermedad pulmonar
crónica, insuficiencia cardíaca congestiva o fibrosis
quística, en particular en pacientes intubados o en
ventiladores por varios días), tubo digestivo.
Infecciones sistémicas
• Las infecciones que reflejan la diseminación sistémica
del microorganismo incluyen bacteriemias (más
frecuentes en pacientes cuyo sistema inmunitario está
comprometido), neumonía secundaria, infecciones óseas
y articulares (en consumidores de drogas intravenosas y
pacientes con infecciones urinarias o pélvicas),
endocarditis (en consumidores de drogas intravenosas y
pacientes con válvulas cardíacas protésicas), SNC
(principalmente cuando se rompen las meninges) e
infecciones de la piel/tejidos blandos. P. aeruginosa es
temida porque puede ocasionar infecciones
intrahospitalarias graves, en especial en hospederos
inmunocomprometidos. A menudo es resistente a los
antibióticos debido a la expresión de varias bombas de
eflujo, lo que complica la elección terapéutica
Identificación en el laboratorio
• P. aeruginosa se puede aislar en varios medios,
tanto no selectivos (p. ej., agar sangre) como
moderadamente selectivos. La identificación
se basa en los resultados de una batería de
pruebas de diagnóstico bioquímicas y de otros
tipos. La tipificación serológica se utiliza en la
investigación de grupos de casos, que puede
deberse a la exposición a una fuente común
(nota: una clave de su presencia es un olor
afrutado característico, tanto en el laboratorio
como en la cama del enfermo). P. aeruginosa
típicamente produce un pigmento azul
verdoso llamado piocianina y es positiva a la
oxidasa.
Tratamiento y prevención
El tratamiento específico varía con la
presentación clínica y el patrón de
sensibilidad a los antibióticos del
aislamiento. Es difícil encontrar
antibióticos eficaces contra P. aeruginosa
debido a su rápido desarrollo de
mutaciones de resistencia y sus propios
mecanismos innatos de resistencia a los
antibióticos.
Las infecciones por Pseudomonas en
general aparecen en pacientes con
deterioro de las defensas. Por lo tanto,
generalmente se requiere una terapia
antimicrobiana intensiva (a menudo, una
combinación de dos antibióticos
bactericidas, como un aminoglucósido,
un β-lactámico antiseudomónico o una
quinolona
Ascariosis
Unidad 5
Ficha técnica
• Agente Causal: Ascaris lumbricoides
• Ciclo vital: Los huevos inmaduros pasan de las
heces a la tierra, donde forman un embrión
durante 2- 4 semanas antes de volverse
infecciosos. Los huevos infecciosos pueden
consumirse a través de un lavado de manos
deficiente y malas condiciones de higiene o de
la ingesta de vegetales sin lavar, especialmente
cuando se usan desechos humanos como
abono. Una vez ingeridos, los huevos
eclosionan en el intestino delgado, invaden la
mucosa intestinal y son transportados por los
sistemas circulatorios portal y sistémico a los
pulmones.
Ficha técnica
• Ciclo vital: Una vez en los pulmones, las
larvas maduran durante 2 semanas y
penetran en las paredes alveolares. Las
larvas maduras se expulsan por la tos
desde el árbol bronquial y son deglutidas.
Entonces, migran al intestino delgado
donde maduran en gusanos adultos. El
ciclo completo dura 2-3 meses; una vez
maduros, los gusanos viven 1-2 años. Las
hembras adultas producen unos 200.000
huevos al día.
Ficha técnica
• Regiones geográficas afectadas: Todo el
mundo. Existe mayor prevalencia en los
países tropicales no desarrollados con
higiene deficiente, como partes de Asia, el
Pacífico occidental, América del Sur y
África.
• Descripción: La ascariosis es una infección
humana por nematodos causada por la
ingesta de huevos embrionados
infecciosos de la tierra, el agua o los
vegetales con contaminación fecal. Es el
mayor nematodo que parasita el intestino
humano; más frecuente en niños
Signos y síntomas
• La mayoría de las infecciones son
asintomáticas, salvo que exista una carga
importante del parásito. En la fase
temprana de la enfermedad pueden
presentarse disnea, tos y fiebre, seguidas
por dolor abdominal, náuseas y diarrea.
Puede producirse síndrome de Loeffler en
infecciones tempranas con alta carga de
parásito. Los niños con infección crónica
pueden presentar malabsorción de
proteínas, grasas, vitamina A y yodo, que
se traduce en malnutrición y retraso en el
crecimiento y el desarrollo.
Signos y síntomas
• Los gusanos individuales pueden
migrar y posiblemente obstruir el
conducto colédoco, la vesícula
biliar, el conducto pancreático y el
apéndice, para provocar síntomas
específicos de cada órgano. Una
carga parasitaria importante puede
provocar obstrucción del intestino
delgado, que requeriría extirpación
quirúrgica.
Pruebas diagnósticas
• En las pruebas de laboratorio puede
observarse eosinofilia. Muestras de
heces × 3 para identificar los huevos.
• Tratamientos: Mebendazol, albendazol o
ivermectina son opciones terapéuticas
eficaces.
• Prevención: Higiene y saneamiento
adecuados.
Perlas clínicas:
• Los huevos de áscaris son bastante
resistentes y pueden sobrevivir hasta 5-6
años, específicamente en suelo de tierra
húmedo, caliente y a la sombra. La dureza
de los huevos y el gran número liberado al
día por las hembras causan una alta
prevalencia de la enfermedad

Más contenido relacionado

Similar a Bacterias, virus, hongos y parásitos que habitan y dañan el sistema músculo esquelético Unidad 5.pptx

Similar a Bacterias, virus, hongos y parásitos que habitan y dañan el sistema músculo esquelético Unidad 5.pptx (20)

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptxARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
 
Ostiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septicaOstiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Osteomielitis y artritis septica.pdf
Osteomielitis y artritis septica.pdfOsteomielitis y artritis septica.pdf
Osteomielitis y artritis septica.pdf
 
Osteomielitis y artritis septica.pdf
Osteomielitis y artritis septica.pdfOsteomielitis y artritis septica.pdf
Osteomielitis y artritis septica.pdf
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
Infeccion ok
Infeccion okInfeccion ok
Infeccion ok
 
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docxETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
ETIOPATOGENIA E HISTOPATOGENIA 2018.docx
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
 
Artritis septicas 1
Artritis septicas 1Artritis septicas 1
Artritis septicas 1
 
artritis.pptx
artritis.pptxartritis.pptx
artritis.pptx
 
osteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptxosteomielitis 2023.pptx
osteomielitis 2023.pptx
 
Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Bacterias, virus, hongos y parásitos que habitan y dañan el sistema músculo esquelético Unidad 5.pptx

  • 1. Bacterias, virus, hongos y parásitos que habitan y dañan el sistema músculo esquelético Unidad 5
  • 3. Osteomielitis Consiste en un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, donde se puede afectar la corteza, el periostio y la porción medular. Se caracteriza por ser progresiva pudiendo ocasionar destrucción inflamatoria, infecciosa e isquémica de los tejidos esqueléticos. Es una enfermedad heterogénea en su fisiopatología, presentación clínica y manejo; puede extenderse por contigüidad de un sitio de infección, por vía hematógena, y siembra o inoculación directa, como resultado de traumatismo o cirugía.
  • 4. Osteomielitis • La más estudiada es la hematógena que aporta el mayor número de pacientes. La mayoría estos casos de osteomielitis hematógena se presenta en niños, siendo los menores de 5 años lo más afectados en aproximadamente la mitad de los casos.
  • 5. Clasificación • La osteomielitis a menudo se clasifica por la ubicación dentro del hueso, el grado de dispersión y la fuente de infección. • Se clasifica como aguda cuando el tiempo entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es menor a 2 semanas, y la osteonecrosis aún no ha ocurrido. • Cualquier tipo de osteomielitis puede desarrollarse desde la etapa aguda y continuar hasta la etapa crónica.
  • 6. Agente Causal • Aunque puede ser originada por una variedad de patógenos, es comúnmente causada por los estafilococos grampositivos oportunistas con Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis responsables de la mayoría de los casos
  • 7. Epidemiologia • En general las infecciones osteoarticulares son más frecuentes en la infancia, con una prevalencia en países desarrollados de 22 casos por cada 100.000 niños. Siendo la vía hematógena el mecanismo fisiopatológico más frecuente. La osteomielitis aguda ocurre aproximadamente en 8 por cada 100.000 niños por año en los países desarrollados. Sin embargo, esta patología es mucho más frecuente en países subdesarrollados.
  • 8. Epidemiologia • El 50% de los casos se produce en menores 5 años y, al menos, el 25% en menores de 2 años. En un estudio realizado por Gutiérrez en Estados Unidos, la mitad de los niños con osteomielitis aguda tenían menos de 5 años. En relación al sexo, la frecuencia de la enfermedad es 2:1 a favor del sexo masculino.
  • 9. Epidemiologia • En los adultos es una patología menos frecuente y se encuentra mayormente asociada a factores de riesgo como traumatismos con alta probabilidad de infección. En casos traumáticos, se ha informado que la osteomielitis aguda ocurre con mayor frecuencia después de fracturas abiertas de huesos largos con incidencia de 4-63%. • Por otro lado, las infecciones protésicas articulares representan una entidad relativamente nueva de osteomielitis, su incidencia oscila entre 1,5-2,5%, aunque se han reportado tasas de hasta 20% luego de la revisión quirúrgica.
  • 10. Epidemiologia • La osteomielitis aguda suele ser unifocal, afectando, generalmente, a las metáfisis de huesos largos, especialmente fémur (30%), tibia (22%) y húmero (12%), siendo menos frecuente la afectación del calcáneo o la pelvis. La osteomielitis aguda pélvica se describe entre el 1 y el 11% y suele afectar a niños mayores.
  • 11. Epidemiologia • Las infecciones multifocales son más frecuentes en recién nacidos (hasta un 40%), niños con inmunodeficiencia o en aquellos con enfermedad causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Hasta en un 30% de niños (sobre todo neonatos [70% de los casos] y menores de 18 meses) coexisten con osteomielitis aguda y artritis séptica, especialmente en hombro y cadera por la existencia de metáfisis intraarticular.
  • 12. Epidemiologia • La osteomielitis se considera una enfermedad con una alta tasa de secuelas, en especial en países de bajos recursos económicos, en los cuales los pacientes pueden llegar a desarrollar una enfermedad avanzada, crónica y asociada a complicaciones clínicas importantes y en algunos casos evolucionar hasta la muerte del paciente
  • 13. ETIOLOGÍA • La etiología bacteriana de la osteomielitis varía con la edad. La bacteria aislada con mayor frecuencia en la osteomielitis de cualquier origen y en cualquier grupo de edad es Staphylococcus aureus. La forma más frecuente de presentación de la osteomielitis se conoce como osteomielitis hematógena aguda, y es el resultado de una bacteriemia que puede ser sintomática o asintomática. La osteomielitis hematógena suele ser monomicrobiana, y el Staphylococcus aureus se identifica en el 80% de los casos. La mayoría de los casos de casos de osteomielitis hematógena aguda ocurren en niños sin factores de riesgo conocidos.
  • 14. ETIOLOGÍA • En niños la fuente de la bacteriemia que conduce a osteomielitis hematógena aguda generalmente no es clínicamente evidente, lo que sugiere que la colonización en las membranas mucosas del tracto respiratorio o a través de la piel es el portal de entrada más probable. • Las bacterias que causan osteomielitis aguda en niños son colonizadores comunes del tracto respiratorio superior, incluidos Staphylococcus aureus, Kingella kingae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes
  • 15. ETIOLOGÍA • Actualmente en la osteomielitis hematógena aguda pediátrica los principales microorganismos patógenos son Kingella kingae y Staphylococcus aureus, y es el primero, el principal agente etiológico en niños entre 6 y 48 meses.
  • 16. ETIOLOGÍA • En el período neonatal y en los primeros tres meses de vida, los miembros de la flora del canal de parto son la etiología más común de la osteomielitis aguda, especialmente Streptococcus agalactiae, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. En niños mayores, el aumento de la mezcla social da como resultado la exposición a patógenos potenciales que colonizan el tracto respiratorio superior, como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (en niños no vacunados), Kingella kingae y Streptococcus pyogenes. Neisseria gonorrhoeae debe considerarse en recién nacidos y adolescentes sexualmente activos
  • 17. ETIOLOGÍA • En adultos la osteomielitis hematógena es infrecuente excepto en huéspedes inmunocomprometidos. En adultos el 50% de las infecciones óseas son ocasionadas por Staphylococcus aureus, especialmente las de origen hematógeno. Otros patógenos menos comunes son los bacilos gram negativos tanto aerobios como anaerobios. Mycobacterium tuberculosis y Brucella spp afectan especialmente la columna.
  • 18. Clasificación • Los dos sistemas de clasificación más conocidos son el de Cierny-Mader y Waldvogel. Desde que se presentaron, se han dado avances considerables en las estrategias y opciones de tratamiento de la osteomielitis.
  • 19. Clasificación etiológica: el sistema propuesto por Lew y Waldvogel • Se basa en la etiología. En este, la osteomielitis se divide en 3 categorías por mecanismo etiológico- fisiopatológico: • Osteomielitis hematógena. • Osteomielitis de foco contiguo por trauma, cirugía, material protésico o diseminación de tejidos blandos. • Osteomielitis por insuficiencia vascular a menudo vista en diabetes mellitus.
  • 20. Clasificación etiológica: el sistema propuesto por Lew y Waldvogel • Al utilizar esto como base, el método más simple y apropiado para describir la osteomielitis es como exógeno (en referencia a la exposición ósea postraumática, postoperatoria o posterior a un entorno no estéril) o endógeno (hematógeno). La clasificación de la osteomielitis por etiopatogenia sola no puede ofrecer información detallada sobre el manejo o el pronóstico. Este esquema es una clasificación etiológica y no implica una estrategia terapéutica específica.
  • 21. Clasificación según anatomía y comorbilidades: El sistema de clasificación de Cierny-Mader se basa en cuatro factores clave: Condición del huésped. Deterioro funcional causado por la enfermedad. Sitio de afectación. Grado de necrosis ósea. Este sistema no considera necesario distinguir entre infecciones agudas y crónicas.
  • 22. Clasificación según anatomía y comorbilidades: • En este sistema de clasificación, el tipo anatómico de osteomielitis (I a IV) se agrega a la clase fisiológica del paciente (A, B o C), lo que da como resultado uno de los 12 sistemas de estadificación clínica de la osteomielitis aguda. De este sistema se deriva el tratamiento, incluidas las estrategias de desbridamiento, el manejo del espacio muerto y la administración de antibióticos.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA • Osteomielitis secundaria a un foco contiguo de infección: por ejemplo, después de un traumatismo, cirugía o inserción de una prótesis articular. Suele ser polimicrobiana y afecta con mayor frecuencia a los adultos. Se estima que la mitad de los casos de osteomielitis en adultos se deben a traumatismos.
  • 24. FISIOPATOLOGÍA • Osteomielitis secundaria a la propagación hematógena de la infección: el cual representa el principal mecanismo en la osteomielitis vertebral y en los niños. Ocurre más comúnmente en pacientes que carecen de factores de riesgo o infección previa; sin embargo, también puede ser causada por la siembra de patógenos circulantes en la sangre, que pueden surgir de una infección existente. La osteomielitis hematógena representa solo el 20% de todas las infecciones por osteomielitis; sin embargo, la mayoría de los casos de osteomielitis en niños son hematógenos (85% de los casos de pacientes menores de 17 años).
  • 25. FISIOPATOLOGÍA • Osteomielitis secundaria a un foco contiguo de infección asociada con insuficiencia vascular: se presenta principalmente en pacientes con diabetes mellitus y/o enfermedad vascular periférica. Ocurre con mayor frecuencia en los huesos de los pies: falanges, las cabezas metatarsianas y el calcáneo. Según el 12 al 20% de las personas con úlceras del pie diabético desarrollan una infección del hueso subyacente, y en casos graves de úlceras del pie, esta prevalencia puede ser superior al 66% (Malhotra et al. y Lavery et al).
  • 26. FISIOPATOLOGÍA • Alrededor del 80-90% de las cepas de Staphylococcus aureus poseen una cápsula que brinda protección a la bacteria, y la posterior incapacidad del huésped para reconocer los microorganismos invasores. Se ha descrito que bacterias como el Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Estreptococos del grupo a, y Pseudomonas aeruginosa, pueden formar biopelículas que dificultan la erradicación del microorganismo. • Las biopelículas son comunidades organizadas de microorganismos envueltas en una matriz extracelular unida a una superficie.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA • Una vez colonizados, los estafilococos pueden secretar toxinas que ayudan en la invasión y diseminación por todo el huésped. Las funciones principales de estas toxinas son descomponer el tejido del huésped y proporcionar nutrientes para la supervivencia y el crecimiento bacteriano. El Staphylococcus aureus, tiene proteínas importantes para la patogenicidad de la infección, incluida la proteína A (SpA).
  • 28. FISIOPATOLOGÍA • La función principal de SpA es la evasión inmune, los estudios han documentado su papel directo en la infección ósea. Se demostró que SpA puede unirse directamente a los osteoblastos, mediando la muerte celular, la inhibición de la formación ósea (osteogénesis) y la inducción de la resorción ósea (osteoclastogénesis)
  • 29. FISIOPATOLOGÍA • Se produce una respuesta inflamatoria que conduce a un aumento de la presión en el hueso medular; esta presión hace que la infección atraviese la corteza y, si no se controla, lo haga a través del periostio. Lo anterior puede conducir a una disminución del suministro de sangre al periostio con necrosis ósea. Una vez que se establece la infección, puede expandirse y evolucionar a abscesos intraóseos, subperiósticos o extraperiósticos o extenderse a un espacio articular adyacente, particularmente si la metáfisis es intracapsular, lo que resulta en artritis séptica contigua.
  • 30. Manifestaciones Clínicas • En la osteomielitis aguda se presenta generalmente de forma gradual. Los pacientes refieren dolor inflamatorio en el sitio afecto. Con frecuencia se observan signos locales inflamatorios, como dolor a la palpación, aumento de temperatura, eritema e inflamación de los tejidos blandos. Sin embargo, cuando la osteomielitis afecta a huesos profundos estos están ausentes. Los pacientes pueden presentar síntomas generales como fiebre y escalofríos.
  • 31. Manifestaciones Clínicas En el caso de osteomielitis aguda secundaria a heridas traumáticas las manifestaciones clínicas incluyen fiebre, tumefacción, dolor y limitación de movimientos. Los huesos más afectados son la tibia, el fémur y en menor grado los de los miembros superiores. La infección después de una fractura abierta puede presentarse durante semanas o meses como cicatrización incompleta de la herida o fractura sin unión. La fiebre y los escalofríos son menos comunes en este entorno. En cuanto a la osteomielitis hematógena generalmente se presenta con dolor agudo o subagudo en el área de afectación ósea.
  • 32. Manifestaciones Clínicas Los niños presentan fiebre, dolor localizado, hinchazón y rara vez eritema alrededor de un hueso largo, rango de movimiento limitado y cojera o negativa a soportar peso o usar una extremidad (pseudoparálisis). Las articulaciones del miembro comprometido se mantienen en flexión, se observa resistencia al movimiento pasivo y los músculos vecinos al foco infeccioso se tornan espásticos.
  • 33. Diagnostico • El diagnostico se basa en la historia clínica del paciente, exámenes de laboratorio y técnicas de imágenes, es importante mencionar que, a excepción de la radiografía, los estudios de imágenes más extensos se utilizarán cuando el diagnóstico de la enfermedad no esté del todo claro. • Se deben conocer datos generales del paciente entre ellos edad, actividad laboral, actividades deportivas, antecedentes patológicos, antecedente de traumatismo, nivel de discapacidad, limitación funcional, hueso afectado, tiempo de evolución, características del dolor, síntomas asociados y uso de drogas intravenosas.
  • 34. Diagnostico • Los exámenes hematológicos más empleados son el leucograma, velocidad de eritrosedimentacion (VES), proteína C reactiva (PCR), y hemocultivos.
  • 36. Introducción • Todos los microorganismos que se estudian en este capítulo se encuentran generalmente en el tubo digestivo de los humanos u otros animales. Muchos de ellos también tienen hábitats alternativos en el suelo y el agua. Todos son relativamente resistentes (aunque son sensibles a la desecación) y crecen en presencia o ausencia de oxígeno, por lo que son anaerobios facultativos. Contienen lipopolisacáridos (LPS) antigénicos y un importante factor de virulencia (endotoxina).
  • 37. Introducción • Estos bacilos gramnegativos pertenecen a diferentes grupos taxonómicos. Estos anaerobios facultativos constituyen solo una parte de la flora microbiana total del tubo digestivo, ya que la mayoría de los microorganismos intestinales son anaerobios grampositivos o gramnegativos. Algunos bacilos gramnegativos entéricos causan enfermedades dentro del tubo digestivo o fuera de él. Por ejemplo, las alteraciones ocasionadas por los géneros Escherichia, Salmonella, Yersinia y Campylobacter pueden ser tanto intraintestinales como extraintestinales; aquellas que se deben a los géneros Shigella, Helicobacter y Vibrio son principalmente digestivas; y las provocadas por los géneros Enterobacter, Klebsiella, Serratia y Proteus son primordialmente extraintestinales
  • 39. Estructura y fisiología • Todos los miembros de esta familia son anaerobios facultativos, fermentan la glucosa y pueden generar energía mediante la respiración aeróbica o anaeróbica (mediante el uso de nitratos, nitritos o fumarato como receptores terminales de electrones). Asimismo, carecen de la citocromo c- oxidasa (son oxidasas negativas). La tipificación de la cepa se basa en las diferencias en tres antígenos estructurales: O, H y K
  • 40. Importancia clínica: enfermedad intestinal La transmisión de la enfermedad intestinal es por vía fecal-oral, y los alimentos y el agua contaminados sirven como vehículos para la transmisión. Se han identificado al menos cinco tipos de infecciones intestinales que difieren en los mecanismos patogénicos: enterotoxigénicos (ECET), enteropatogénicos (ECEP), enterohemorrágicos (ECEH), enteroinvasores (ECEI) y enteroagregativos (ECEA).
  • 42. Serratia • Serratia son microorganismos móviles que fermentan lentamente la lactosa, cuando lo hacen. La especie que provoca infección en los humanos con mayor frecuencia es Serratia marcescens. Serratia puede causar infecciones extraintestinales, como en las vías respiratorias bajas y urinarias, especialmente en los pacientes hospitalizados.
  • 43. Serratia marcescens • es un bacilo Gram negativo de la Familia Enterobacteriaceae que puede encontrarse en la flora intestinal del hombre y animales, en el ambiente y en reservorios pobres en nutrientes como el agua potable, cañerías y llaves, así como también en insumos hospitalarios como jabones, antisépticos, etc. Su adquisición es mayoritariamente nosocomial, especialmente en unidades de cuidados intensivos, siendo secreciones respiratorias, heridas y orina, sitios frecuentes de colonización. Existen reportes de brotes epidémicos de S
  • 44. Serratia marcescens • Marcescens que señalan como potenciales fuentes de transmisión los equipos de ventilación mecánica, desinfectantes, jabones y manos otorgándose un rol fundamental en su origen al quiebre de la técnica aséptica, la reducción en la frecuencia en el lavado de manos y el incumplimiento de las normas destinadas al control de infecciones nosocomiales. • Clínicamente, las bacteremias por S. marcescens se presentan con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades de base como diabetes, neoplasias e insuficiencia renal crónica.
  • 46. Tratamiento • Antibióticos como la Amikacina y cefepime por 14 días, con mejoría de las lesiones cutáneas y normalización de los exámenes de laboratorio.
  • 48. Introducción • Pseudomonas aeruginosa, el principal patógeno humano del género Pseudomonas, está ampliamente distribuido en la naturaleza. Se encuentra en el suelo, el agua, las plantas y los animales. Aunque puede colonizar humanos sanos sin causar enfermedad, también es un patógeno oportunista y provoca un número importante de infecciones intrahospitalarias. P. aeruginosa es una causa frecuente de neumonía e infecciones urinarias intrahospitalarias, del sitio quirúrgico, por quemaduras graves y en pacientes que reciben quimioterapia para enfermedades neoplásicas o tratamiento con antibióticos. P. aeruginosa es móvil (tiene un flagelo polar) y es aerobio o facultativo.
  • 49. Introducción • No fermenta los hidratos de carbono, pero puede utilizar aceptadores de electrones alternativos, como nitratos, en la respiración anaerobia. Sus necesidades nutricionales son mínimas, y el microorganismo puede crecer en una amplia variedad de sustratos orgánicos. De hecho, P. aeruginosa puede crecer incluso en cubetas de agua del laboratorio, jacuzzis, sondas intravenosas y otros recipientes que contengan agua. Esto explica por qué el microorganismo es responsable de tantas infecciones intrahospitalarias.
  • 50. Patogenia • La enfermedad por P. aeruginosa comienza con la adherencia y la colonización del tejido del hospedero. Los pili en la bacteria median la adherencia, y en los pacientes con fibrosis quística (FQ) predominan las cepas mucoides. La cápsula mucoide está compuesta por un polímero repetitivo de ácidos manurónico y glucurónico llamado alginato. La cápsula de alginato solo se expresa una vez producida la llamada mutación pato adaptativa.
  • 51. Patogenia • La producción de alginato le confiere resistencia a la fagocitosis y a la desobstrucción de las vías aéreas en el pulmón con FQ. El daño tisular del hospedero facilita la adherencia y la colonización. P. aeruginosa fabrica numerosas toxinas y productos extracelulares que promueven la invasión local y la diseminación del microorganismo.
  • 52. Importancia clínica • P. aeruginosa provoca enfermedades tanto localizadas como sistémicas. Prácticamente cualquier tejido, órgano o sistema puede verse afectado. Los individuos en mayor riesgo incluyen a aquellos con deterioro de las defensas inmunitarias.
  • 53. Infecciones localizadas • Estas pueden ocurrir en el ojo (), el oído (otitis equeratitis y endoftalmitis después de un traumatismoxterna u oído de nadador, y otitis externa invasora y necrosante, en especial en adultos mayores con diabetes o pacientes con traumatismos), la piel erupciones pustulosas que ocurren en epidemias asociadas con el empleo de bañeras de hidromasaje, jacuzzis y piscinas contaminadas), vías urinarias (en especial en pacientes hospitalizados que han sido sometidos a cateterismos, instrumentación, cirugía o trasplante renal), vías respiratorias (neumonía en personas con enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia cardíaca congestiva o fibrosis quística, en particular en pacientes intubados o en ventiladores por varios días), tubo digestivo.
  • 54. Infecciones sistémicas • Las infecciones que reflejan la diseminación sistémica del microorganismo incluyen bacteriemias (más frecuentes en pacientes cuyo sistema inmunitario está comprometido), neumonía secundaria, infecciones óseas y articulares (en consumidores de drogas intravenosas y pacientes con infecciones urinarias o pélvicas), endocarditis (en consumidores de drogas intravenosas y pacientes con válvulas cardíacas protésicas), SNC (principalmente cuando se rompen las meninges) e infecciones de la piel/tejidos blandos. P. aeruginosa es temida porque puede ocasionar infecciones intrahospitalarias graves, en especial en hospederos inmunocomprometidos. A menudo es resistente a los antibióticos debido a la expresión de varias bombas de eflujo, lo que complica la elección terapéutica
  • 55. Identificación en el laboratorio • P. aeruginosa se puede aislar en varios medios, tanto no selectivos (p. ej., agar sangre) como moderadamente selectivos. La identificación se basa en los resultados de una batería de pruebas de diagnóstico bioquímicas y de otros tipos. La tipificación serológica se utiliza en la investigación de grupos de casos, que puede deberse a la exposición a una fuente común (nota: una clave de su presencia es un olor afrutado característico, tanto en el laboratorio como en la cama del enfermo). P. aeruginosa típicamente produce un pigmento azul verdoso llamado piocianina y es positiva a la oxidasa.
  • 56. Tratamiento y prevención El tratamiento específico varía con la presentación clínica y el patrón de sensibilidad a los antibióticos del aislamiento. Es difícil encontrar antibióticos eficaces contra P. aeruginosa debido a su rápido desarrollo de mutaciones de resistencia y sus propios mecanismos innatos de resistencia a los antibióticos. Las infecciones por Pseudomonas en general aparecen en pacientes con deterioro de las defensas. Por lo tanto, generalmente se requiere una terapia antimicrobiana intensiva (a menudo, una combinación de dos antibióticos bactericidas, como un aminoglucósido, un β-lactámico antiseudomónico o una quinolona
  • 58. Ficha técnica • Agente Causal: Ascaris lumbricoides • Ciclo vital: Los huevos inmaduros pasan de las heces a la tierra, donde forman un embrión durante 2- 4 semanas antes de volverse infecciosos. Los huevos infecciosos pueden consumirse a través de un lavado de manos deficiente y malas condiciones de higiene o de la ingesta de vegetales sin lavar, especialmente cuando se usan desechos humanos como abono. Una vez ingeridos, los huevos eclosionan en el intestino delgado, invaden la mucosa intestinal y son transportados por los sistemas circulatorios portal y sistémico a los pulmones.
  • 59. Ficha técnica • Ciclo vital: Una vez en los pulmones, las larvas maduran durante 2 semanas y penetran en las paredes alveolares. Las larvas maduras se expulsan por la tos desde el árbol bronquial y son deglutidas. Entonces, migran al intestino delgado donde maduran en gusanos adultos. El ciclo completo dura 2-3 meses; una vez maduros, los gusanos viven 1-2 años. Las hembras adultas producen unos 200.000 huevos al día.
  • 60. Ficha técnica • Regiones geográficas afectadas: Todo el mundo. Existe mayor prevalencia en los países tropicales no desarrollados con higiene deficiente, como partes de Asia, el Pacífico occidental, América del Sur y África. • Descripción: La ascariosis es una infección humana por nematodos causada por la ingesta de huevos embrionados infecciosos de la tierra, el agua o los vegetales con contaminación fecal. Es el mayor nematodo que parasita el intestino humano; más frecuente en niños
  • 61. Signos y síntomas • La mayoría de las infecciones son asintomáticas, salvo que exista una carga importante del parásito. En la fase temprana de la enfermedad pueden presentarse disnea, tos y fiebre, seguidas por dolor abdominal, náuseas y diarrea. Puede producirse síndrome de Loeffler en infecciones tempranas con alta carga de parásito. Los niños con infección crónica pueden presentar malabsorción de proteínas, grasas, vitamina A y yodo, que se traduce en malnutrición y retraso en el crecimiento y el desarrollo.
  • 62. Signos y síntomas • Los gusanos individuales pueden migrar y posiblemente obstruir el conducto colédoco, la vesícula biliar, el conducto pancreático y el apéndice, para provocar síntomas específicos de cada órgano. Una carga parasitaria importante puede provocar obstrucción del intestino delgado, que requeriría extirpación quirúrgica.
  • 63. Pruebas diagnósticas • En las pruebas de laboratorio puede observarse eosinofilia. Muestras de heces × 3 para identificar los huevos. • Tratamientos: Mebendazol, albendazol o ivermectina son opciones terapéuticas eficaces. • Prevención: Higiene y saneamiento adecuados.
  • 64. Perlas clínicas: • Los huevos de áscaris son bastante resistentes y pueden sobrevivir hasta 5-6 años, específicamente en suelo de tierra húmedo, caliente y a la sombra. La dureza de los huevos y el gran número liberado al día por las hembras causan una alta prevalencia de la enfermedad