SlideShare una empresa de Scribd logo
Bailes Mestizos
                     Los bailes de México


Rubèn Ortiz Huerta, Estaban de Jesus Contreras Gutierrez, Gilberto
    Antonio Mora Palagot , Wendy Suhey Ruedas Vasquez
INTRODUCCION


    En esta presentación se analizara el tema de los “BAILES
MESTIZOS”. Se tendrá un punto de vista diferente de estos bailes.
Tomaran en cuenta que estos bailes son de la región de Veracruz.
Exploraras la historia de estos bailes, y la importancia que tienen.
¿QUÈ SON LOS BAILES MESTIZOS?


Son aquellos bailes què surgen a parir de la conquista,
se fusionaron dos grupos: los mexicas y los españoles.
 En estos bailes se percibe la influencia indìgena y los
             rasgos de los colonizadores.
 Los bailes mestizos han evolucionado gradualmente,
 con caracteristicas propias en las diversas regiones y
                   rasgos parecidos.
CARACTERISTICAS DE LOS BAILES
         MESTIZOS.


Las danzas mestizas son las danzas con origen posterior
a la conquista española. Asì poseen elementos aymaras
  y europeos de manera equilibrada. En las epocas de
    fistas especialmente catolicas, son ampliamente
    aceptadas y ejecutadas en la meseta del Titicaca.
ZAPATEADO VERACRUZANO
DANZA DE LOS NEGRITOS
La danza se realiza en honor de la Virgen del Tránsito en el
 mes de agosto. Desde el primero de ese mes se hace la
    primera danza en señal que se acercan las fiestas.
LA VESTIMENTA


        El baile se acompaña al
          son de pito, tambor,
        ayacaxtle, polainas con
       monedas o cascabeles (en
         la parte inferior de las
        piernas) solo uno de los
               negritos¨.
LOS INTEGRANTES


            LA DANZA SE INTEGRA
             NORMALMENTE CON
           DOCE INDIVIDUOS QUE
           SON; UN CAPORAL, UNA
               MARINGUÍA, UN
          SUBCAPORAL, UN PÍLATOS
           O BUFÓN Y EL RESTO LO
            FORMAN AYUDANTES.
LA MARINGUIA


         Personificando a la
         madre del enfermo,
         está la "Maringuía",
         hombre vestido de
            mujer; lleva una
           jícara pintada en
              rojo (secual
             colorado), un
          pañuelo de seda y
            dentro del él, la
                víbora.
PILATOS O BUFÓN


           Y como en toda danza
                 mexicana,
             complementa este
            cuadro el "Pilatos" o
           "bufón", una especie
                de "espíritu
           chocarrero" que abre
                campo a los
                danzantes.
HUPANGO
   El nombre propio es HUAPANCO que se compone de
    HUAPANTLI (vapantli viva grande). En su variante
huapango iniciado con letra "G" en vez de "H" se aclara. No
hay que olvidar que Huauoantl en azteca significa puente y
 que de puente a tablado, entablado o tarimado no va un
                          paso.
ORIGEN DEL HUAPANGO


             El Huapango es originario de la
            región huasteca que comprende
               porciones de los estados de
           Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San
            Luís Potosí e inclusive Puebla. En
          hidalgo concretamente la región de
             Huejutla, San Felipe, Atlapexco,
           Huautla, Huazalingo, Jaltocan y en
          algunos otros lugares, donde era de
             ejecución obligada en algunos
                  eventos de relevancia y
                 celebraciones familiares.
INSTRUMENTOS HUAPANGEROS


              El Huapango se toca y se baila
               por lo general en las costas y
               particularmente en el Golfo,
               pudiéndose distinguirse tres
                  regiones; la del norte que
                   comprende la Huasteca;
                 la del centro que abarca la
                 parte media de Veracruz y
              la del sur, Ilamada también de
              Sotavento, según la región, el
                       Huapango toma
                características particulares.
VESTUARIO EN LOS HOMBRES


               El hombre viste pantalón de
              tela dura como la mezclilla, el
                 dril o piel de león, en este
                 tiempo simplemente tela
                 resistente para el trabajo,
             camisa de manta con manga de
              tres cuartos o de manga larga
                como la usan los indígenas,
             pantalón de manta con cintillas
             en los tobillos, botín, sombrero
               tanto yuquero, y, por último,
             paliacate de color rojo al cuello.
VESTUARIO DE LA MUJER


             Las mujeres, blusa bordada, falda
             de olanes de colores chillantes,
             zapatillas de tacón grueso, que
             pueden pisar y zapatear bien,
             trenzas enroscadas en la cabeza a
             manera de peine ton, o dobladas
             con las puntas sujetas en la base
             del peinado que es trenzado, con
             unas flores con papel con
             diamantina, flores naturales (muy
             pocas veces moños de listón)
             gargantilla y anillos en todos los
             dedos.
LA DANZA DEL VENADO
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los
  indigenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de
 Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la
 cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por
             parte de los paskolas (cazadores)
INSTRUMENTACIÒN

        En cuanto a los instrumentos que son
        utilizados en esta danza, se
        encuentran:
           La "baa-wehai" o bueja (tambor de
           agua)
           También están los "hirúkiam«
           Son dos músicos de "hirúkiam
        El primer músico domina los cantos
        primitivos y los entona en dialecto
        yaqui. Los instrumentos del danzante,
        producen sonidos con sabor a tierra,
        agua y aire, ya que son
        completamente silvestres y naturales,
        que impactan profundamente a los
        espectadores.
VESTIMENTA


     Venado: Cabeza de venado disecada, con cinta
       de color rojo enredada entre los cuernos,
      colocada sobre un pañuelo de color blanco
     que cubre la cabeza del danzante de adelante
     hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos.
      Torso desnudo y sobre el pecho un collar de
       chaquira con cruces de concha nácar. En la
       cintura se ata una pañoleta con figuras de
        flores muy coloridas. Sobre su cadera se
         enrolla un rebozo que le llega hasta las
      rodillas, sostenido por una faja negra o azul
      oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con
        pezuñas de venado. En los tobillos lleva
          enredados los tenaboim, con los pies
     descalzos. Una de sus muñecas va ceñida con
         una tela de color blanca. En cada mano
        sostiene una sonaja o guaje de calabaza.
ZAPATEADO VERACRUZANO
   El baile estereotipado de los jarochos es el "zapateado" o son
jarocho, que se acostumbra en exhibiciones de todo el territorio de
 Veracruz. Se toca con música de jaranas, requinto, arpa, pandero y
   quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre un
                       escenario, zapateando.
VESTIMENTA


            Existe una versión que
        estereotipa al jarocho que es:
           la guayabera blanca con
            paliacate rojo al cuello
        amarrado al frente, pantalón
        blanco y sombrero de cuatro
       pedradas; incluso los "botines"
        suelen ser blancos. En el caso
        de las mujeres también existe
          un estereotipo en el que
        predomina el color blanco en
          las prendas (blusa, falda,
         enaguas, chalina y zapatos).
LA MÙSICA


       Una de las corrientes
       culturales pugna por la no
       comercialización (en su
       sentido peyorativo) del son
       jarocho, retomando los
       fandangos de inspiración
       campesina y la versada con su
       mundo ritual, tratando de
       enraizarlos en lo tradicional.
       Sin embargo, al no aceptar
       una natural evolución, esta
       corriente lleva el riesgo de
       agotarse por repetición y
       estereotipo y, finalmente,
       desaparecer.
LA BAMBA
Como danza tradicional, "La Bamba" se inscribe dentro
del contexto de las llamadas "Danzas de pareja", siendo
   normalmente bailada por un hombre y una mujer,
 aunque en algunas comunidades la bailan dos o más
                        parejas.
VESTIMENTA


              Existe una versión que
        estereotipa al jarocho que es: la
        guayabera blanca con paliacate
            rojo al cuello amarrado al
            frente, pantalón blanco y
         sombrero de cuatro pedradas;
        incluso los "botines" suelen ser
            blancos. En el caso de las
           mujeres también existe un
              estereotipo en el que
          predomina el color blanco en
            las prendas (blusa, falda,
          enaguas, chalina y zapatos).
MUSICA Y LETRA


            Los versos que se cantan en la
           bamba son de una temática muy
          amplia: se canta a las mujeres, las
             relaciones sentimentales en
           general y a situaciones graciosas
          que suceden en la vida del pueblo
            jarocho (natural de Veracruz).
              Aunque existen frases que
              aparecen en casi todas las
          versiones, la propia estructura del
          tema invita a introducir variantes
             personales e inclusive versos
           improvisados espontáneamente.
          Los siguientes están presentes en
                casi todas las versiones
SU HISTORIA


           Se presume que "La bamba" fue
             creada en los últimos años del
          siglo XVII. Inicialmente, la canción
           satirizaba los esfuerzos tardíos e
          inútiles realizados por el virrey de
               México para defender a los
          ciudadanos del puerto de Veracruz
              de los piratas. Asimismo, su
           nombre alude también a un baile
            de origen español denominado
          "bamaba", que era popular en esa
          época. Durante más de tres siglos,
              "La bamba" continuó siendo
           cantada y danzada sobre todo en
              Veracruz, donde adquirió un
              carácter muy emblemático y
             representativo de ese estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
David Ricardo López Rendón
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
ebiolibros
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
Andrés Suárez Boto
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
Michelle Aguilar
 
Pechakucha - Introducción a la Francofonía
Pechakucha - Introducción a la FrancofoníaPechakucha - Introducción a la Francofonía
Pechakucha - Introducción a la Francofonía
PaolaCarrion01
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
Causas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCANCausas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCAN
mauriciokfb
 
Danza Moderna
Danza ModernaDanza Moderna
Danza Moderna
Marilynros
 
Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4
DiegoArias138
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 
Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
Emerson Lener Luque Javier
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
Laurawoo1425
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
Universidad
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
 
Pechakucha - Introducción a la Francofonía
Pechakucha - Introducción a la FrancofoníaPechakucha - Introducción a la Francofonía
Pechakucha - Introducción a la Francofonía
 
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióNCiencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
Ciencias Sociales Y TéCnicas De InvestigacióN
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
Causas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCANCausas y consecuencias del TLCAN
Causas y consecuencias del TLCAN
 
Danza Moderna
Danza ModernaDanza Moderna
Danza Moderna
 
Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
 
Cultura general
Cultura generalCultura general
Cultura general
 

Similar a Bailes mestizos

La danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacánLa danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacán
internet kong
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
guest4ca1ac9
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Normal Superior María Inmaculada
 
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfDANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
Valentina64988
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
chabuquitafive
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
mafiurisfor
 
yulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°Cyulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°C
Yuli Mejia
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
aleshitop
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Karen Quispe
 
estado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folkloricaestado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folklorica
Ana Yazmin Estrada Chi
 
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesNickoll Vanessa Cantor Mayorga
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
karen3111
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore limacreatur
 
El Bambuco
El BambucoEl Bambuco
El Bambuco
Leda Barbosa
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
Siul Otrebla
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1

Similar a Bailes mestizos (20)

La danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacánLa danza de los viejitos en michoacán
La danza de los viejitos en michoacán
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas NaileaAlbun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
 
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdfDANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
DANZAS COLONIALES DEL PERÚ.pdf
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
musica del Ecuador
musica del Ecuadormusica del Ecuador
musica del Ecuador
 
Música del ecuador
Música del ecuadorMúsica del ecuador
Música del ecuador
 
Yulitza
YulitzaYulitza
Yulitza
 
yulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°Cyulitza corpas 11°C
yulitza corpas 11°C
 
Bailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatorianaBailes de la música nacional ecuatoriana
Bailes de la música nacional ecuatoriana
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
estado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folkloricaestado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folklorica
 
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore lima
 
El Bambuco
El BambucoEl Bambuco
El Bambuco
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Bailes mestizos

  • 1. Bailes Mestizos Los bailes de México Rubèn Ortiz Huerta, Estaban de Jesus Contreras Gutierrez, Gilberto Antonio Mora Palagot , Wendy Suhey Ruedas Vasquez
  • 2. INTRODUCCION En esta presentación se analizara el tema de los “BAILES MESTIZOS”. Se tendrá un punto de vista diferente de estos bailes. Tomaran en cuenta que estos bailes son de la región de Veracruz. Exploraras la historia de estos bailes, y la importancia que tienen.
  • 3. ¿QUÈ SON LOS BAILES MESTIZOS? Son aquellos bailes què surgen a parir de la conquista, se fusionaron dos grupos: los mexicas y los españoles. En estos bailes se percibe la influencia indìgena y los rasgos de los colonizadores. Los bailes mestizos han evolucionado gradualmente, con caracteristicas propias en las diversas regiones y rasgos parecidos.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LOS BAILES MESTIZOS. Las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Asì poseen elementos aymaras y europeos de manera equilibrada. En las epocas de fistas especialmente catolicas, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en la meseta del Titicaca.
  • 6. DANZA DE LOS NEGRITOS La danza se realiza en honor de la Virgen del Tránsito en el mes de agosto. Desde el primero de ese mes se hace la primera danza en señal que se acercan las fiestas.
  • 7. LA VESTIMENTA El baile se acompaña al son de pito, tambor, ayacaxtle, polainas con monedas o cascabeles (en la parte inferior de las piernas) solo uno de los negritos¨.
  • 8. LOS INTEGRANTES LA DANZA SE INTEGRA NORMALMENTE CON DOCE INDIVIDUOS QUE SON; UN CAPORAL, UNA MARINGUÍA, UN SUBCAPORAL, UN PÍLATOS O BUFÓN Y EL RESTO LO FORMAN AYUDANTES.
  • 9. LA MARINGUIA Personificando a la madre del enfermo, está la "Maringuía", hombre vestido de mujer; lleva una jícara pintada en rojo (secual colorado), un pañuelo de seda y dentro del él, la víbora.
  • 10. PILATOS O BUFÓN Y como en toda danza mexicana, complementa este cuadro el "Pilatos" o "bufón", una especie de "espíritu chocarrero" que abre campo a los danzantes.
  • 11. HUPANGO El nombre propio es HUAPANCO que se compone de HUAPANTLI (vapantli viva grande). En su variante huapango iniciado con letra "G" en vez de "H" se aclara. No hay que olvidar que Huauoantl en azteca significa puente y que de puente a tablado, entablado o tarimado no va un paso.
  • 12. ORIGEN DEL HUAPANGO El Huapango es originario de la región huasteca que comprende porciones de los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, San Luís Potosí e inclusive Puebla. En hidalgo concretamente la región de Huejutla, San Felipe, Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Jaltocan y en algunos otros lugares, donde era de ejecución obligada en algunos eventos de relevancia y celebraciones familiares.
  • 13. INSTRUMENTOS HUAPANGEROS El Huapango se toca y se baila por lo general en las costas y particularmente en el Golfo, pudiéndose distinguirse tres regiones; la del norte que comprende la Huasteca; la del centro que abarca la parte media de Veracruz y la del sur, Ilamada también de Sotavento, según la región, el Huapango toma características particulares.
  • 14. VESTUARIO EN LOS HOMBRES El hombre viste pantalón de tela dura como la mezclilla, el dril o piel de león, en este tiempo simplemente tela resistente para el trabajo, camisa de manta con manga de tres cuartos o de manga larga como la usan los indígenas, pantalón de manta con cintillas en los tobillos, botín, sombrero tanto yuquero, y, por último, paliacate de color rojo al cuello.
  • 15. VESTUARIO DE LA MUJER Las mujeres, blusa bordada, falda de olanes de colores chillantes, zapatillas de tacón grueso, que pueden pisar y zapatear bien, trenzas enroscadas en la cabeza a manera de peine ton, o dobladas con las puntas sujetas en la base del peinado que es trenzado, con unas flores con papel con diamantina, flores naturales (muy pocas veces moños de listón) gargantilla y anillos en todos los dedos.
  • 16. LA DANZA DEL VENADO La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indigenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores)
  • 17. INSTRUMENTACIÒN En cuanto a los instrumentos que son utilizados en esta danza, se encuentran: La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua) También están los "hirúkiam« Son dos músicos de "hirúkiam El primer músico domina los cantos primitivos y los entona en dialecto yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente a los espectadores.
  • 18. VESTIMENTA Venado: Cabeza de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del danzante de adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos. Torso desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos lleva enredados los tenaboim, con los pies descalzos. Una de sus muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.
  • 19. ZAPATEADO VERACRUZANO El baile estereotipado de los jarochos es el "zapateado" o son jarocho, que se acostumbra en exhibiciones de todo el territorio de Veracruz. Se toca con música de jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre un escenario, zapateando.
  • 20. VESTIMENTA Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los "botines" suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos).
  • 21. LA MÙSICA Una de las corrientes culturales pugna por la no comercialización (en su sentido peyorativo) del son jarocho, retomando los fandangos de inspiración campesina y la versada con su mundo ritual, tratando de enraizarlos en lo tradicional. Sin embargo, al no aceptar una natural evolución, esta corriente lleva el riesgo de agotarse por repetición y estereotipo y, finalmente, desaparecer.
  • 22. LA BAMBA Como danza tradicional, "La Bamba" se inscribe dentro del contexto de las llamadas "Danzas de pareja", siendo normalmente bailada por un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades la bailan dos o más parejas.
  • 23. VESTIMENTA Existe una versión que estereotipa al jarocho que es: la guayabera blanca con paliacate rojo al cuello amarrado al frente, pantalón blanco y sombrero de cuatro pedradas; incluso los "botines" suelen ser blancos. En el caso de las mujeres también existe un estereotipo en el que predomina el color blanco en las prendas (blusa, falda, enaguas, chalina y zapatos).
  • 24. MUSICA Y LETRA Los versos que se cantan en la bamba son de una temática muy amplia: se canta a las mujeres, las relaciones sentimentales en general y a situaciones graciosas que suceden en la vida del pueblo jarocho (natural de Veracruz). Aunque existen frases que aparecen en casi todas las versiones, la propia estructura del tema invita a introducir variantes personales e inclusive versos improvisados espontáneamente. Los siguientes están presentes en casi todas las versiones
  • 25. SU HISTORIA Se presume que "La bamba" fue creada en los últimos años del siglo XVII. Inicialmente, la canción satirizaba los esfuerzos tardíos e inútiles realizados por el virrey de México para defender a los ciudadanos del puerto de Veracruz de los piratas. Asimismo, su nombre alude también a un baile de origen español denominado "bamaba", que era popular en esa época. Durante más de tres siglos, "La bamba" continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz, donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese estado.