SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Resumen de la Unidad 3
ALUMNA
Concepción Méndez Hernández
Ing. en Alimentos, 5to Ciclo
PROFESOR
M. en C. Carolinadel Carmen PérezSánchez
Tenosique, Tabasco. 04de Octubre de 2013
ÍNDICE
Introducción...................................................................................................... 3
3.1 Definición de la planeación agregada ................................................................. 4
3.2 Horizonte de la planeación agregada y su relación con lademanda y tipo de
producto...................................................................................................................... 5
3.3 Alternativas de decisión y estrategias básicas de producción ......................... 7
3.4 Análisis de costos de la planeación agregada ................................................... 8
3.5 Desarrollo del plan agregado (integral) de producción ................................... 10
3.6 Información básica ............................................................................................. 11
3.6.1 Información básica............................................................................... 11
3.6.2 Niveles de inventario............................................................................ 12
3.6.3 Capacidad de producción.................................................................... 12
3.6.4 Costos de producción.......................................................................... 13
Conclusión................................................................................................................ 14
Referencia ................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo contiene la información necesaria relacionada con la
planeación agregada de la producción (PAP), la cual sirve como eslabón entre las
decisiones sobre las instalaciones y la programación. La decisión de la planeación
agregada establece niveles de producción generales a mediano plazo, es por ello
que se hace necesario que en las empresas se implemente dichos procesos,
tomando decisiones y políticas que se relacionen con el tiempo extra,
contrataciones, despidos, subcontrataciones y niveles de inventario. El
conocimiento de estos factores nos permitirá determinar los niveles de producción
que se plantean y la mezcla de los recursos a utilizar.
Al igual que la planeación agregada existen otros tipos de control y programación
que permite que la empresa cumpla con las expectativas esperadas.
Es de hacer notar que para la implementación de dichos planes se hace necesario
tomar en cuenta muchos factores en donde se estudia los niveles deoferta y
demanda, así como también los recursos a ser utilizados a través de la planeación
agregada, en donde estos sistemas de planeación y programación de las
operaciones darán cohesión a las actividades de producción y estarán dirigidas a
asegurar la eficiencia competitiva de laorganización.
3
3.1 DEFINICIÓN DE LA PLANEACIÓN AGREGADA.
La planeación agregada de la producción se denominada también planeación
combinada, la cual sirve como un eslabón entre las decisiones sobre las
instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece
niveles de producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace
necesario que en la empresa se implemente dichos procesos, tomando decisiones
y políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos,
subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos factores nos
permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de
los recursos a utilizar.
La planeación agregada puede buscar influir en la demanda así como en la oferta,
pueden utilizarse variables como precios, publicidad y mezcla de productos. Si se
toman en consideración los cambios en la demanda entonces la mercadotecnia
junto con las operaciones estarán muy relacionadas con la Planeación Agregada.
El término agregado, en este nivel de planeación, implica que las cantidades a
producir se deben establecer de manera global o para una medida general de
producción o cuando mucho para algunas pocas categorías de productos
acumulados. Es aconsejable utilizar unidades agregadas tales como familias de
productos, unidad de peso, unidad de volumen, tiempo de uso de la fuerza de
trabajo o valor en dinero. De todas maneras, cualquier unidad agregada que se
escoja debe ser significativa, fácilmente manejable y comprensible dentro del plan.
Una planeación agregada puede contener características tales como:
 Un horizonte de tiempo aproximado de 12 meses, con actualización del
plan en forma periódica (mensual).
4
 Un nivel acumulado de demanda del producto formado por una o pocas
categorías de productos, se supone que la demanda fluctúa, es poco cierta
o es estable.
 Posibilidad de cambiar tanto variables de oferta como de demanda.
 Una variedad de los objetivos administrativos que podrían incluir un bajo
nivel de inventario, buenas relaciones laborales, bajo costo, flexibilidad para
incrementar los niveles de producción en el futuro y un buen servicio a los
clientes.
El principal objetivo de la planeación agregada de la producción es determinar cuál
es la combinación óptima entre la tasa de producción, el nivel de fuerza de trabajo
y el inventario disponible.
3.2 HORIZONTE DE LA PLANEACIÓN AGREGADA Y SU RELACIÓN CON LA
DEMANDA Y TIPO DE PRODUCTO.
Cualquier compañía de manufactura debe de tener un plan de negocios y éste
debe incluir los productos que se fabricarán, cuántos, y cuándo. El plan de
manufactura debe considerar los pedidos y los pronósticos de venta, los niveles de
inventarios y la capacidad de la planta. Se preparan distintos planes de
manufactura. Los horizontes de la planeación son tres:
1) Planes a largo plazo: Se refiere a de un horizonte tiempo que está a un año
de distancia.
2) Planes a mediano plazo: Se relacionan con los periodos de seis meses a un
año de distancia.
3) Planes a corto plazo: Es un futuro cercano, tales como días o semanas.
5
La planeación a largo plazo es responsabilidad de los ejecutivos de máximo nivel
de la compañía. Se refiere a las metas y estrategias de la corporación, las líneas
de producción futuras, la planeación financiera para el futuro y la obtención de
recursos (personal, instalaciones, equipos) necesarios para la empresa. Conforme
se reduce el horizonte de planeación, el plan a largo plazo de la organización debe
traducirse a planes a corto y mediano plazo que se vuelven cada vez más
específicos. En el corto plazo están la planeación de requerimientos de materiales
y de la capacidad y la programación detallada de los pedidos.
En el plan de la producción de agregados se indica los niveles de resultados de
producción para las principales líneas de productos y no para productos en
específico. Debe coordinarse con los planes de ventas y mercadotecnia de la
compañía y considerar los niveles actuales de inventarios. Por lo tanto la
planeación agregada es una actividad de planeación corporativa de un alto nivel,
aunque los detalles del proceso de la planeación delegan al personal. El plan
agregado debe integrar los planes de mercadotecnia de los productos actuales y
nuevos y los recursos disponibles para esos productos.
Dentro del proceso de elaboración del plan agregado y en aras del cumplimiento
de su objetivo fundamental, es importante el manejo de las variables que pueden
influir en este, las cuales pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
En primer lugar, están las variables de oferta, las cuales permiten modificar la
capacidad de producción a través de la programación de horas extras,
contratación de trabajadores eventuales, subcontratación de unidades y acuerdos
de cooperación.
En segundo lugar, están las variables de demanda, las cuales pueden influir en el
comportamiento del mercado mediante la publicidad, el manejo de precios,
promociones.
6
3.3 ALTERNATIVAS DE DECISIÓN Y ESTRATEGIAS BÁSICAS DE
PRODUCCIÓN.
A continuación se mencionan una lista de estrategias relacionadas con la
producción:
Existen distintas formas de aumentar la capacidad de la planta sin recurrir a la
compra de nuevos equipos:
1) Horas extra: Existe un número máximo de horas extraordinarias fijado por el
convenio de la empresa. Además, su uso supone un coste adicional.
2) Añadir un turno: Siempre que sea posible añadirlo ya que en algunas
ocasiones resultará imposible, bien por falta de personal o bien porque la
empresa ya trabaja a 5 turnos. También supone un coste adicional debido
fundamentalmente a la estructura necesaria para que funcione la empresa.
3) Subcontratación: En muchas empresas se subcontratan algunas
operaciones de forma habitual, pero esta estrategia se refiere a
subcontratar el pedido completo. Por ejemplo, una empresa que se dedique
a la fabricación de utillajes para prensas puede ceder a la competencia un
pedido, por falta decapacidad y para evitar perder el cliente. En algunos
sectores es una prácticahabitual.
4) Aumentar los pedidos pendientes: Esta política sólo puede aplicarse
conclientes pacientes y será necesario compensar al cliente por la falta
depuntualidad en la entrega. No hay que confundir esta estrategia con
entregarfuera de plazo los pedidos.
7
Sin embargo, se pueden utilizar dos estrategias de operaciones puras para
satisfacer las fluctuaciones de la demanda con el tiempo. Una estrategia pura es
nivelar la fuerza de trabajo y otra es relacionar la demanda con la fuerza de
trabajo.
Con la nivelación habrá una constancia en la producción de tiempo normal en
donde cualquier variación en la demanda debe absorberse entonces con el uso de
inventarios, tiempo extra, subcontratistas, arreglo de cooperación o de cualquier
otra de las opciones que influyen en la demanda.
Con la estrategia de cambio simple se nivela la fuerza de trabajo y se cambia para
satisfacer la demanda. En este caso no es necesario mantener inventarios ni
utilizar las variables disponibles para la planeación agregada, si no que esta fuerza
de trabajo absorbe todo los cambios en la demanda.
Estas dos estrategias son los dos extremos en donde una no se hace ningún
cambio en la fuerza de trabajo y en la otra se varía la fuerza de trabajo en forma
directamente proporcional a los cambios en la demanda.
3.4 ANÁLISIS DE COSTOS DE LA PLANEACIÓN AGREGADA.
1.- Análisis por áreas de responsabilidad
El análisis del costo se basa fundamentalmente en la evaluación del
comportamiento de los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar
donde se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que la investigación de
las causas que las motivan permita su conocimiento y la toma de medidas que
erradiquen o al menos minoren las que provoquen efectos negativos en los
resultados.
Por tal razón, el análisis debe enfocarse fundamentalmente hacia el área de
responsabilidad y básicamente hacia aquéllas que deciden el proceso productivo,
poniendo énfasis en la evaluación de la eficiencia alcanzada.
8
En el análisis por área de responsabilidad, el enfoque debe estar orientado a
determinar las causas de las desviaciones entre el presupuesto de gastos y su
ejecución real del período que corresponda, teniendo en cuenta que en el
conocimiento de las causales de desviaciones negativas radica la posibilidad de
su eliminación.
Debe dirigirse hacia los gastos controlables a fin de concentrar el esfuerzo básico
en los gastos cuya variación depende del área analizada, estableciéndose como
resultado las medidas necesarias para alcanzar la eficiencia prevista.
Al efectuarlo se deben resaltar las desviaciones más representativas, por ejemplo:
en el caso de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar aquéllos que
más inciden en la desviación y las causas del exceso de consumo, así como a
cuál producto o agrupación de éstos corresponden; en el salario se debe evaluar
el comportamiento de la correlación salario medio/productividad y en general,
cualquier variación que indique exceso de mano de obra o una insuficiente
respuesta productiva.
2.- Análisis de las variaciones o desviaciones del costo unitario.
Este análisis, permite evaluar la consistencia del costo unitario predeterminado
previsto en el Plan de Costo.En la medida que la calidad de la información
primaria y su registro sea mayor, el análisis del costo podrá ser más efectivo en la
detección de las situaciones que incidan negativamente en la producción de uno o
varios productos o grupos de éstos.
3.- Análisis de las variaciones o desviaciones por partidas
La presentación de las desviaciones por partidas permite conocer a simple vista
cómo se han comportado o cómo han sido utilizados los recursos a ese nivel de
desglose, lo que constituye una desagregación del costo unitario.En la
ascendencia de cada partida intervienen, por lo general, dos factores: uno
expresado en unidades físicas y otro expresado en términos monetarios,
cualquiera de los cuales puede incidir en el costo de producción.
9
Por ejemplo: Materias primas y materiales: factor físico (cantidad), factor
monetario (precio).En consecuencia puede profundizarse más en el análisis,
determinando la influencia que cada uno de esos factores tiene en la desviación
total de la partida.Las partidas formadas por los gastos controlables son las que se
relacionan con el nivel de actividad y sobre cuyo monto puede influenciar
la gestión de los diferentes responsables de la utilización racional de los recursos.
No siempre el análisis tiene que estar referido a sucesos ocurridos, sino que es
utilizable en el estudio de alternativas de decisión.
Frecuentemente ante un determinado problema que requiere de una adecuada
respuesta, el análisis de los gastos controlables constituye un valioso instrumento
en el campo de la toma de decisiones.
3.5 DESARROLLO DEL PLAN AGREGADO (INTEGRAL) DE PRODUCCIÓN
El gerente de operaciones debe construir un plan agregado basado en la demanda
pero, sin olvidar la capacidad que tenemos para cumplir las mismas. El gerente de
operaciones debe explorar diferentes alternativas para llevar a cabo un plan. Para
poder mezclar debe ser 2 o más variables controlables. El plan debe envolver
“Chase Strategy y Level-Scheduling Strategy” los cuales se explican.
1. Chase Strategy: Esta estrategia fija la producción igual a la
demanda pronosticada. Algunas organizaciones están a favor del Chase
Strategy porque las opciones de inventario las limita esta estrategia.
2. Level-Scheduling Strategy: Con esta estrategia se trata de
mantener una tarifa de salida constante de la producción, sobre lo que se
espera o sea se espera día a día llevar una producción uniforme periodo a
periodo.
10
3.6 INFORMACIÓN BÁSICA
3.6.1 INFORMACIÓN BÁSICA.
11
3.6.2 NIVELES DE INVENTARIO.
Como ya se menciono el principal objetivo de la (PAP) es fijar los niveles de
producción, mano de obra propia y subcontratada y el inventario para un período
de tiempo futuro, pero de forma agregada. De la misma manera, con los métodos
de planificación se pretende optimizar el uso de los recursos evitando cambios
bruscos de producción y, al mismo tiempo, reducir el coste total de la planificación.
Para realizar la planeación agregada de la producción se debe tener en cuenta la
tasa de producción, el nivel de fuerza de trabajo y el manejo de inventarios.
La tasa de producción la podemos tomar como la capacidad de salida de un
producto por unidad de tiempo; el nivel de fuerza de trabajo son los trabajadores
necesarios para proveer un nivel especifico de producción y el manejo de
inventarios, ya sea un nivel de inventario basado en excedentes (exceso de
unidades) o faltantes (déficit de unidades).
3.6.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
La planeación y programación de operaciones, se centra en:
a) El alcance establecido, tanto en límite de tiempo, como a nivel de productividad,
en el que deberá abarcar un tiempo.
b) El volumen y en el tiempo de producción de los productos, la utilización de la
capacidad de las operaciones, y establecimiento de un equilibrio entre los
productos y la capacidad entre los distintos niveles para lograr competir
adecuadamente.
c) Que se realiza para una sola medida en general de producción y en dado caso,
en algunas categorías de productos acumulados.
12
3.6.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Debido a que el problema del plan agregado tiene que ver con la optimización de
recursos, es necesario llegar a un resultado que minimice los costos. Por eso es
importante definir qué costos se van a tomar en cuenta para hacer este análisis.
Los análisis básicos asociados a la elaboración de un plan agregado de
producción asumen relaciones lineales en los costos. A continuación se presentan
los más comunes:
Costos de Suavizamiento: Resulta de un cambio en la producción y los niveles de
trabajo de un período a otro. Los más importantes corresponden a los costos de
contrataciones y despidos.
 Costos de mantener al inventario: es proporcional al número de unidades,
se mantiene en inventario al final de cada periodo.
 Costos de faltantes y penalización: ocurre cuando la demanda no se
satisface por completo y comúnmente representa una penalización a la
empresa (ventas perdidas); este costo es proporcional al número de
unidades faltantes.
 Costos de tiempo regular: costos de producir una unidad agregada de
producción durante horas normales de trabajo, sin incurrir en tiempos extra
ni en tiempo inactivo.
 Costo de tiempo extra: es el costo por producir una unidad agregada de
producción en tiempo irregular.
 Costo de subcontratación: costos de comprar una unidad agregada de
producción a un tercero.
13
CONCLUSIÓN
Se concluye que el plan agregado es una actividad operacional para el proceso de
producción por adelantado, de 3 a 18 meses para dar a los gerentes una idea de
la cantidad de materiales que se va a usar, la cantidad de horas de labor, de
empleados que necesita para cumplir con la producción acorde con la demanda,
saber si necesito recurrir en sub-contratos, overtime, y otros gastos adicionales
para cumplir con la demanda, sin subir mis costos y manteniendo la misma
calidad.
14
REFERENCIAS
Romero, O. Romero Hernández, S., (2006). Introducción
a la Ingeniería Industrial. México D.F.: Thompson.
Gaither, N., Frazier, G., (2000). Administración de producción y operaciones.
Cengagel Learning.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
tomas clemente
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
Uriel Carrera Talarico
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
Uriel Carrera Talarico
 
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...emmala
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...tuluslutrec
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Delfino Ibarra Melendez
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasAlberto Carranza Garcia
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Uriel Carrera Talarico
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónJose Rafael Estrada
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
Relaciones industriales
Relaciones industriales Relaciones industriales
Relaciones industriales
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Exposicion puntos de control
Exposicion puntos de controlExposicion puntos de control
Exposicion puntos de control
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
 
Programacion adelante y atras
Programacion adelante y atrasProgramacion adelante y atras
Programacion adelante y atras
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Ingenieria de proyectos
Ingenieria de proyectosIngenieria de proyectos
Ingenieria de proyectos
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
 
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producciónDiferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 

Similar a Planeación agregada (integrada) de producción

Ebsco
EbscoEbsco
Ebsco
Luis Lopez
 
Proceso de Planificación
Proceso de Planificación Proceso de Planificación
Proceso de Planificación
Cesar Vele
 
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarialEnsayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarialDiego Yamá Andrade
 
Diana valles
Diana vallesDiana valles
Producción tema 2
Producción tema 2Producción tema 2
Producción tema 2
Manuel Bedoya D
 
Planeaciondelaproduccion
PlaneaciondelaproduccionPlaneaciondelaproduccion
Planeaciondelaproduccion
alesuarez2
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregadaHéctor Luna
 
planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3betty9026
 
Unidad 3 planeación agregada (integral) de la producción
Unidad 3   planeación agregada (integral) de la producciónUnidad 3   planeación agregada (integral) de la producción
Unidad 3 planeación agregada (integral) de la producción
karina guadalupe aes mosqueda
 
ElaboracióN De Un Plan
ElaboracióN De Un PlanElaboracióN De Un Plan
ElaboracióN De Un Planagtzglez22
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planeacion agregada - unidad 3
Planeacion agregada - unidad 3Planeacion agregada - unidad 3
Planeacion agregada - unidad 3sandi92
 
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
CristianMonterroza5
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
Jose Buenaño
 
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionUnidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionroxipop92
 
r132775.PPTX
r132775.PPTXr132775.PPTX
r132775.PPTX
Carlos Carranza
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Rosa zavala
 
expo_2_mps.pptx
expo_2_mps.pptxexpo_2_mps.pptx
expo_2_mps.pptx
emersonabid
 
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
aimee2607
 

Similar a Planeación agregada (integrada) de producción (20)

Ebsco
EbscoEbsco
Ebsco
 
Proceso de Planificación
Proceso de Planificación Proceso de Planificación
Proceso de Planificación
 
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarialEnsayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
 
Diana valles
Diana vallesDiana valles
Diana valles
 
Producción tema 2
Producción tema 2Producción tema 2
Producción tema 2
 
Planeaciondelaproduccion
PlaneaciondelaproduccionPlaneaciondelaproduccion
Planeaciondelaproduccion
 
06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada06 unidad 2 planeación agregada
06 unidad 2 planeación agregada
 
planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3planeacion agregada- unidad 3
planeacion agregada- unidad 3
 
Unidad 3 planeación agregada (integral) de la producción
Unidad 3   planeación agregada (integral) de la producciónUnidad 3   planeación agregada (integral) de la producción
Unidad 3 planeación agregada (integral) de la producción
 
ElaboracióN De Un Plan
ElaboracióN De Un PlanElaboracióN De Un Plan
ElaboracióN De Un Plan
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeacion agregada - unidad 3
Planeacion agregada - unidad 3Planeacion agregada - unidad 3
Planeacion agregada - unidad 3
 
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
5. Planeacion de la produccion. Mejora empresarial mediante el software Gams
 
Planificacion agregada
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
 
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccionUnidad 3 planeacion integrada de la produccion
Unidad 3 planeacion integrada de la produccion
 
Expo unidad 3
Expo unidad 3Expo unidad 3
Expo unidad 3
 
r132775.PPTX
r132775.PPTXr132775.PPTX
r132775.PPTX
 
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
Diapositiva unidad 3 Planeación agregada (Integrada) de produccion.
 
expo_2_mps.pptx
expo_2_mps.pptxexpo_2_mps.pptx
expo_2_mps.pptx
 
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Planeación agregada (integrada) de producción

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de los Ríos PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Resumen de la Unidad 3 ALUMNA Concepción Méndez Hernández Ing. en Alimentos, 5to Ciclo PROFESOR M. en C. Carolinadel Carmen PérezSánchez Tenosique, Tabasco. 04de Octubre de 2013
  • 2. ÍNDICE Introducción...................................................................................................... 3 3.1 Definición de la planeación agregada ................................................................. 4 3.2 Horizonte de la planeación agregada y su relación con lademanda y tipo de producto...................................................................................................................... 5 3.3 Alternativas de decisión y estrategias básicas de producción ......................... 7 3.4 Análisis de costos de la planeación agregada ................................................... 8 3.5 Desarrollo del plan agregado (integral) de producción ................................... 10 3.6 Información básica ............................................................................................. 11 3.6.1 Información básica............................................................................... 11 3.6.2 Niveles de inventario............................................................................ 12 3.6.3 Capacidad de producción.................................................................... 12 3.6.4 Costos de producción.......................................................................... 13 Conclusión................................................................................................................ 14 Referencia ................................................................................................................. 15
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente ensayo contiene la información necesaria relacionada con la planeación agregada de la producción (PAP), la cual sirve como eslabón entre las decisiones sobre las instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece niveles de producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace necesario que en las empresas se implemente dichos procesos, tomando decisiones y políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos, subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos factores nos permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de los recursos a utilizar. Al igual que la planeación agregada existen otros tipos de control y programación que permite que la empresa cumpla con las expectativas esperadas. Es de hacer notar que para la implementación de dichos planes se hace necesario tomar en cuenta muchos factores en donde se estudia los niveles deoferta y demanda, así como también los recursos a ser utilizados a través de la planeación agregada, en donde estos sistemas de planeación y programación de las operaciones darán cohesión a las actividades de producción y estarán dirigidas a asegurar la eficiencia competitiva de laorganización. 3
  • 4. 3.1 DEFINICIÓN DE LA PLANEACIÓN AGREGADA. La planeación agregada de la producción se denominada también planeación combinada, la cual sirve como un eslabón entre las decisiones sobre las instalaciones y la programación. La decisión de la planeación agregada establece niveles de producción generales a mediano plazo, es por ello que se hace necesario que en la empresa se implemente dichos procesos, tomando decisiones y políticas que se relacionen con el tiempo extra, contrataciones, despidos, subcontrataciones y niveles de inventario. El conocimiento de estos factores nos permitirá determinar los niveles de producción que se plantean y la mezcla de los recursos a utilizar. La planeación agregada puede buscar influir en la demanda así como en la oferta, pueden utilizarse variables como precios, publicidad y mezcla de productos. Si se toman en consideración los cambios en la demanda entonces la mercadotecnia junto con las operaciones estarán muy relacionadas con la Planeación Agregada. El término agregado, en este nivel de planeación, implica que las cantidades a producir se deben establecer de manera global o para una medida general de producción o cuando mucho para algunas pocas categorías de productos acumulados. Es aconsejable utilizar unidades agregadas tales como familias de productos, unidad de peso, unidad de volumen, tiempo de uso de la fuerza de trabajo o valor en dinero. De todas maneras, cualquier unidad agregada que se escoja debe ser significativa, fácilmente manejable y comprensible dentro del plan. Una planeación agregada puede contener características tales como:  Un horizonte de tiempo aproximado de 12 meses, con actualización del plan en forma periódica (mensual). 4
  • 5.  Un nivel acumulado de demanda del producto formado por una o pocas categorías de productos, se supone que la demanda fluctúa, es poco cierta o es estable.  Posibilidad de cambiar tanto variables de oferta como de demanda.  Una variedad de los objetivos administrativos que podrían incluir un bajo nivel de inventario, buenas relaciones laborales, bajo costo, flexibilidad para incrementar los niveles de producción en el futuro y un buen servicio a los clientes. El principal objetivo de la planeación agregada de la producción es determinar cuál es la combinación óptima entre la tasa de producción, el nivel de fuerza de trabajo y el inventario disponible. 3.2 HORIZONTE DE LA PLANEACIÓN AGREGADA Y SU RELACIÓN CON LA DEMANDA Y TIPO DE PRODUCTO. Cualquier compañía de manufactura debe de tener un plan de negocios y éste debe incluir los productos que se fabricarán, cuántos, y cuándo. El plan de manufactura debe considerar los pedidos y los pronósticos de venta, los niveles de inventarios y la capacidad de la planta. Se preparan distintos planes de manufactura. Los horizontes de la planeación son tres: 1) Planes a largo plazo: Se refiere a de un horizonte tiempo que está a un año de distancia. 2) Planes a mediano plazo: Se relacionan con los periodos de seis meses a un año de distancia. 3) Planes a corto plazo: Es un futuro cercano, tales como días o semanas. 5
  • 6. La planeación a largo plazo es responsabilidad de los ejecutivos de máximo nivel de la compañía. Se refiere a las metas y estrategias de la corporación, las líneas de producción futuras, la planeación financiera para el futuro y la obtención de recursos (personal, instalaciones, equipos) necesarios para la empresa. Conforme se reduce el horizonte de planeación, el plan a largo plazo de la organización debe traducirse a planes a corto y mediano plazo que se vuelven cada vez más específicos. En el corto plazo están la planeación de requerimientos de materiales y de la capacidad y la programación detallada de los pedidos. En el plan de la producción de agregados se indica los niveles de resultados de producción para las principales líneas de productos y no para productos en específico. Debe coordinarse con los planes de ventas y mercadotecnia de la compañía y considerar los niveles actuales de inventarios. Por lo tanto la planeación agregada es una actividad de planeación corporativa de un alto nivel, aunque los detalles del proceso de la planeación delegan al personal. El plan agregado debe integrar los planes de mercadotecnia de los productos actuales y nuevos y los recursos disponibles para esos productos. Dentro del proceso de elaboración del plan agregado y en aras del cumplimiento de su objetivo fundamental, es importante el manejo de las variables que pueden influir en este, las cuales pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: En primer lugar, están las variables de oferta, las cuales permiten modificar la capacidad de producción a través de la programación de horas extras, contratación de trabajadores eventuales, subcontratación de unidades y acuerdos de cooperación. En segundo lugar, están las variables de demanda, las cuales pueden influir en el comportamiento del mercado mediante la publicidad, el manejo de precios, promociones. 6
  • 7. 3.3 ALTERNATIVAS DE DECISIÓN Y ESTRATEGIAS BÁSICAS DE PRODUCCIÓN. A continuación se mencionan una lista de estrategias relacionadas con la producción: Existen distintas formas de aumentar la capacidad de la planta sin recurrir a la compra de nuevos equipos: 1) Horas extra: Existe un número máximo de horas extraordinarias fijado por el convenio de la empresa. Además, su uso supone un coste adicional. 2) Añadir un turno: Siempre que sea posible añadirlo ya que en algunas ocasiones resultará imposible, bien por falta de personal o bien porque la empresa ya trabaja a 5 turnos. También supone un coste adicional debido fundamentalmente a la estructura necesaria para que funcione la empresa. 3) Subcontratación: En muchas empresas se subcontratan algunas operaciones de forma habitual, pero esta estrategia se refiere a subcontratar el pedido completo. Por ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación de utillajes para prensas puede ceder a la competencia un pedido, por falta decapacidad y para evitar perder el cliente. En algunos sectores es una prácticahabitual. 4) Aumentar los pedidos pendientes: Esta política sólo puede aplicarse conclientes pacientes y será necesario compensar al cliente por la falta depuntualidad en la entrega. No hay que confundir esta estrategia con entregarfuera de plazo los pedidos. 7
  • 8. Sin embargo, se pueden utilizar dos estrategias de operaciones puras para satisfacer las fluctuaciones de la demanda con el tiempo. Una estrategia pura es nivelar la fuerza de trabajo y otra es relacionar la demanda con la fuerza de trabajo. Con la nivelación habrá una constancia en la producción de tiempo normal en donde cualquier variación en la demanda debe absorberse entonces con el uso de inventarios, tiempo extra, subcontratistas, arreglo de cooperación o de cualquier otra de las opciones que influyen en la demanda. Con la estrategia de cambio simple se nivela la fuerza de trabajo y se cambia para satisfacer la demanda. En este caso no es necesario mantener inventarios ni utilizar las variables disponibles para la planeación agregada, si no que esta fuerza de trabajo absorbe todo los cambios en la demanda. Estas dos estrategias son los dos extremos en donde una no se hace ningún cambio en la fuerza de trabajo y en la otra se varía la fuerza de trabajo en forma directamente proporcional a los cambios en la demanda. 3.4 ANÁLISIS DE COSTOS DE LA PLANEACIÓN AGREGADA. 1.- Análisis por áreas de responsabilidad El análisis del costo se basa fundamentalmente en la evaluación del comportamiento de los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el lugar donde se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que la investigación de las causas que las motivan permita su conocimiento y la toma de medidas que erradiquen o al menos minoren las que provoquen efectos negativos en los resultados. Por tal razón, el análisis debe enfocarse fundamentalmente hacia el área de responsabilidad y básicamente hacia aquéllas que deciden el proceso productivo, poniendo énfasis en la evaluación de la eficiencia alcanzada. 8
  • 9. En el análisis por área de responsabilidad, el enfoque debe estar orientado a determinar las causas de las desviaciones entre el presupuesto de gastos y su ejecución real del período que corresponda, teniendo en cuenta que en el conocimiento de las causales de desviaciones negativas radica la posibilidad de su eliminación. Debe dirigirse hacia los gastos controlables a fin de concentrar el esfuerzo básico en los gastos cuya variación depende del área analizada, estableciéndose como resultado las medidas necesarias para alcanzar la eficiencia prevista. Al efectuarlo se deben resaltar las desviaciones más representativas, por ejemplo: en el caso de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar aquéllos que más inciden en la desviación y las causas del exceso de consumo, así como a cuál producto o agrupación de éstos corresponden; en el salario se debe evaluar el comportamiento de la correlación salario medio/productividad y en general, cualquier variación que indique exceso de mano de obra o una insuficiente respuesta productiva. 2.- Análisis de las variaciones o desviaciones del costo unitario. Este análisis, permite evaluar la consistencia del costo unitario predeterminado previsto en el Plan de Costo.En la medida que la calidad de la información primaria y su registro sea mayor, el análisis del costo podrá ser más efectivo en la detección de las situaciones que incidan negativamente en la producción de uno o varios productos o grupos de éstos. 3.- Análisis de las variaciones o desviaciones por partidas La presentación de las desviaciones por partidas permite conocer a simple vista cómo se han comportado o cómo han sido utilizados los recursos a ese nivel de desglose, lo que constituye una desagregación del costo unitario.En la ascendencia de cada partida intervienen, por lo general, dos factores: uno expresado en unidades físicas y otro expresado en términos monetarios, cualquiera de los cuales puede incidir en el costo de producción. 9
  • 10. Por ejemplo: Materias primas y materiales: factor físico (cantidad), factor monetario (precio).En consecuencia puede profundizarse más en el análisis, determinando la influencia que cada uno de esos factores tiene en la desviación total de la partida.Las partidas formadas por los gastos controlables son las que se relacionan con el nivel de actividad y sobre cuyo monto puede influenciar la gestión de los diferentes responsables de la utilización racional de los recursos. No siempre el análisis tiene que estar referido a sucesos ocurridos, sino que es utilizable en el estudio de alternativas de decisión. Frecuentemente ante un determinado problema que requiere de una adecuada respuesta, el análisis de los gastos controlables constituye un valioso instrumento en el campo de la toma de decisiones. 3.5 DESARROLLO DEL PLAN AGREGADO (INTEGRAL) DE PRODUCCIÓN El gerente de operaciones debe construir un plan agregado basado en la demanda pero, sin olvidar la capacidad que tenemos para cumplir las mismas. El gerente de operaciones debe explorar diferentes alternativas para llevar a cabo un plan. Para poder mezclar debe ser 2 o más variables controlables. El plan debe envolver “Chase Strategy y Level-Scheduling Strategy” los cuales se explican. 1. Chase Strategy: Esta estrategia fija la producción igual a la demanda pronosticada. Algunas organizaciones están a favor del Chase Strategy porque las opciones de inventario las limita esta estrategia. 2. Level-Scheduling Strategy: Con esta estrategia se trata de mantener una tarifa de salida constante de la producción, sobre lo que se espera o sea se espera día a día llevar una producción uniforme periodo a periodo. 10
  • 11. 3.6 INFORMACIÓN BÁSICA 3.6.1 INFORMACIÓN BÁSICA. 11
  • 12. 3.6.2 NIVELES DE INVENTARIO. Como ya se menciono el principal objetivo de la (PAP) es fijar los niveles de producción, mano de obra propia y subcontratada y el inventario para un período de tiempo futuro, pero de forma agregada. De la misma manera, con los métodos de planificación se pretende optimizar el uso de los recursos evitando cambios bruscos de producción y, al mismo tiempo, reducir el coste total de la planificación. Para realizar la planeación agregada de la producción se debe tener en cuenta la tasa de producción, el nivel de fuerza de trabajo y el manejo de inventarios. La tasa de producción la podemos tomar como la capacidad de salida de un producto por unidad de tiempo; el nivel de fuerza de trabajo son los trabajadores necesarios para proveer un nivel especifico de producción y el manejo de inventarios, ya sea un nivel de inventario basado en excedentes (exceso de unidades) o faltantes (déficit de unidades). 3.6.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. La planeación y programación de operaciones, se centra en: a) El alcance establecido, tanto en límite de tiempo, como a nivel de productividad, en el que deberá abarcar un tiempo. b) El volumen y en el tiempo de producción de los productos, la utilización de la capacidad de las operaciones, y establecimiento de un equilibrio entre los productos y la capacidad entre los distintos niveles para lograr competir adecuadamente. c) Que se realiza para una sola medida en general de producción y en dado caso, en algunas categorías de productos acumulados. 12
  • 13. 3.6.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN. Debido a que el problema del plan agregado tiene que ver con la optimización de recursos, es necesario llegar a un resultado que minimice los costos. Por eso es importante definir qué costos se van a tomar en cuenta para hacer este análisis. Los análisis básicos asociados a la elaboración de un plan agregado de producción asumen relaciones lineales en los costos. A continuación se presentan los más comunes: Costos de Suavizamiento: Resulta de un cambio en la producción y los niveles de trabajo de un período a otro. Los más importantes corresponden a los costos de contrataciones y despidos.  Costos de mantener al inventario: es proporcional al número de unidades, se mantiene en inventario al final de cada periodo.  Costos de faltantes y penalización: ocurre cuando la demanda no se satisface por completo y comúnmente representa una penalización a la empresa (ventas perdidas); este costo es proporcional al número de unidades faltantes.  Costos de tiempo regular: costos de producir una unidad agregada de producción durante horas normales de trabajo, sin incurrir en tiempos extra ni en tiempo inactivo.  Costo de tiempo extra: es el costo por producir una unidad agregada de producción en tiempo irregular.  Costo de subcontratación: costos de comprar una unidad agregada de producción a un tercero. 13
  • 14. CONCLUSIÓN Se concluye que el plan agregado es una actividad operacional para el proceso de producción por adelantado, de 3 a 18 meses para dar a los gerentes una idea de la cantidad de materiales que se va a usar, la cantidad de horas de labor, de empleados que necesita para cumplir con la producción acorde con la demanda, saber si necesito recurrir en sub-contratos, overtime, y otros gastos adicionales para cumplir con la demanda, sin subir mis costos y manteniendo la misma calidad. 14
  • 15. REFERENCIAS Romero, O. Romero Hernández, S., (2006). Introducción a la Ingeniería Industrial. México D.F.: Thompson. Gaither, N., Frazier, G., (2000). Administración de producción y operaciones. Cengagel Learning. 15