SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE DE LINEA
INGENIERIA DE METODOS I
¿QUÉ ES EL BALANCE DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN?
• Balancear Operaciones o estaciones de trabajo
existentes en una planta.
• En función de tiempos iguales, se debe alcanzar
la deseada tasa de producción.
• Para una serie de tareas u operaciones en un
determinado tiempo, se debe distribuir estas
tareas de tal forma que los tiempo asignados a
cada estación de trabajo (operario, máquina,
sección) sean uniformes y un tiempo muerto
mínimo o nulo
(tiempo muerto igual a tiempo ocioso)
¿QUÉ SE BUSCA CON EL BALANCE?
• En la práctica un balance perfecto
(tiempo muerto nulo) rara vez se
consigue, debido a muchos factores.
• Balancear una línea productiva
busca:
• Número de máquinas/est.
• Número de trabajadores/est.
• Igualar tiempos en las estaciones.
• El balance se realiza de acuerdo a las
tasas de producción requeridas.
¿POR QUÉ SE HACE UN BALANCE DE LÍNEA?
El balance es necesario en todo proceso
de fabricación en serie; muy
especialmente, para lograr dos
propósitos:
• Alcanzar el ritmo deseado de
producción, con el mínimo de
personal posible.
• Distribuir el trabajo entre el personal
necesario, de tal modo que todos
trabajen en igual proporción.
Para realizar un balance, se han desarrollado varios métodos del tipo heurístico y
analíticos, dependiendo dl tipo de producción.
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN:
 Líneas de Fabricación o Producción: Grupo de operaciones que cambian
o forman las características físicas o químicas del producto.
 La M.P. se traslada de estación en estación.
 Las máquinas son pesadas y permanecen fijas en sus áreas asignadas.
 Ejemplo, fabricación de: ropa, zapatos, azúcar, obtención de petróleo,
etc.
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN:
 Líneas de Ensamble: Significa la llegada de componentes individuales de una
determinada pieza al lugar de trabajo y la salida de estas partes juntas (pieza
armada).
 La pieza ensamblada sale en forma de producto terminado o para ser usada
en otros ensambles mas voluminosos
En la práctica:
Se interrelacionan ambos tipos de
Líneas.
El problema de balancear una línea
de fabricación o maquinado es por
lo general más difícil que el
referente a balancear una línea de
ensamble.
Dificultad para dividir las
operaciones en elementos tan
pequeños como para redistribuirlos
en igual magnitud de tiempo.
“Velocidad de la producción” por
unidad. Es la operación más lenta y
origina los tiempos muertos.
El balance se proyecta a mejorar la
estación cuello de botella.
ALTERNATIVAS:
a) Realizar una Mejora de Métodos
hasta lograr el tiempo deseado
(mejora de procedimientos, equipo,
etc.)
b) Redistribución del trabajo entre las
operaciones en toda la línea.
a) Trabajar con sobre tiempos
b) Trabajar un segundo turno
para esta máquina
c) Subcontratar la operación
mencionada.
a) Efectuar la compra de una
máquina similar de acuerdo a
necesidades de producción
•TIEMPO MUERTO (T. OCIOSO)
•EFICIENCIA DE UNA LINEA DE PRODUCCION
SE TIENE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN QUE SE REPRESENTA
CON LA SIGUIENTE RED:
E1 E2 E3
MP PT
l1 + l2
L =
m
t = L+m
Est.: Operación
m: Tiempo de máquina en la estación i
L: Tiempo de preparación: carga (l1) y descarga ( l2) i
L= l1 +
l2
EJEMPLO 1: CONSIDEREMOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN
PRODUCTIVA DE UNA EMPRESA:
Determinar el tiempo total por estación
Estación m L t
E-1 2.80 0.20
E-2 1.90 0.30
E-3 0.90 0.10
E-4 6.20 0.40
E-5 6.50 0.50
E-6 8.50 0.50
E-7 0.50 0.10
E-8 0.80 0.20
TOTAL 28.10 2.30
TIEMPO TOTAL POR ESTACIÓN:
Estación m L t
E-1 2.80 0.20 3.00
E-2 1.90 0.30 2.20
E-3 0.90 0.10 1.00
E-4 6.20 0.40 6.60
E-5 6.50 0.50 7.00
E-6 8.50 0.50 9.00
E-7 0.50 0.10 0.60
E-8 0.80 0.20 1.00
TOTAL 28.10 2.30 30.40
EJEMPLO 2 : DE LA SIGUIENTE RED:
PT
Calcular el tiempo t por estación
l2=0.5h 0.20h 0.5h
l2=0.25h l2=0.25h 0.20h
l1=0.25h l1=1h l1=0.25h 0.05h 0.5h 0.05h
E1 E2 E3 E4 E5
3h
MP
8h 3h 6.25h 7h
E6
2.25h
m
Tiempo por estación
Estación m L t
E-1 3.00 0.50 3.50
E-2 8.00 1.50 9.50
E-3 3.00 0.50 3.50
E-4 6.25 0.25 6.50
E-5 7.00 1.00 8.00
E-6 2.25 0.25 2.50
TOTAL 29.50 4.00 33.50
Son parámetros que
nos indican si es
posible llevar a cabo
determinado arreglo.
E

 = (c-ti)
 = Kc - ti
k: número de estaciones de trabajo
c: ciclo o cuello de botella
ti: tiempo de operación en cada estación
de trabajo (ti =Li + mi)
CALCULAR EL TIEMPO MUERTO:
Estación m L t
E-1 2.80 0.20 3.00
E-2 1.90 0.30 2.20
E-3 0.90 0.10 1.00
E-4 6.20 0.40 6.60
E-5 6.50 0.50 7.00
E-6 8.50 0.50 9.00
E-7 0.50 0.10 0.60
E-8 0.80 0.20 1.00
TOTAL 28.10 2.30 30.40
c: 9 min/und k: 8 estaciones de trabajo
ti = (3+2.2+1+6.6+7+9+0.6+1) = 30.40
8*9 - 30.40
SOLUCIÓN:
=
= 41.6 min/und
UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE REPRESENTA
CON LA SIGUIENTE RED:
Calcular el tiempo t por estación y el tiempo ocioso
E1 E2 E3 E4 E5
3h
MP
8h 3h 6.25h 7h
E6
2.25h
PT
l2=0.5h 0.20h 0.5h
m
l1=0.25h
l2=0.25h
l1=1h l1=0.25h
l2=0.25h
0.05h 0.5h
0.20h
0.05h
Estación m l1 l2 t
1 3 0.25 0.25 3.50
2 8 1.00 0.50 9.50
3 3 0.25 0.25 3.50
4 6.25 0.05 0.20 6.50
5 7 0.50 0.50 8.00
6 2.25 0.05 0.20 2.50
TOTAL 29.5 2.10 1.90 33.50
SOLUCIÓN:
CÁLCULO DEL TIEMPO OCIOSO:
k = 6 Estaciones de trabajo
c = 9.50horas/und
∑ti = 33.50horas
Reemplazando:
δ =(6 * 9.5) - 33.50 =23.50horas
La eficiencia de una línea se mide por el cociente entre el
tiempo que tarda en fabricarse el producto sin división de
trabajo (el cual está representado por la suma de los tiempos
asignados para cada máquina por estación de trabajo.
Este tiempo es el mismo para cualquier situación de balance
que se presente) y el tiempo que tarda en fabricarse el
producto con división de trabajo (que esta dado por el
número de máquinas multiplicado por el ciclo)
E =
n*c
(ni*ti)
=
n*c
Ti
E
n: número de maquinas en la red
c: ciclo o cuello de botella
Ti: Suma de los tiempos de cada estación de trabajo,
considerando el número de máquinas en cada
una de las estaciones.
EJEMPLO 1: CALCULAR LA EFICIENCIA DE LA
SIGUIENTE RED:
Estación m L t
E-1 3.40 0.34
E-2 2.60 0.45
E-3 1.96 0.23
E-4 8.16 0.73
E-5 7.24 0.91
E-6 8.52 0.86
E-7 1.35 0.32
E-8 0.97 0.15
TOTAL
Estación m L t
E-1 3.40 0.34 3.74
E-2 2.60 0.45 3.05
E-3 1.96 0.23 2.19
E-4 8.16 0.73 8.89
E-5 7.24 0.91 8.15
E-6 8.52 0.86 9.38
E-7 1.35 0.32 1.67
E-8 0.97 0.15 1.12
TOTAL 34.20 3.99 38.19
SOLUCIÓN:
n = 8
c = 9.38
∑ti = 38.19
La eficiencia de la línea es:
E = 38.19 = 0.5089 = 50.89%
8*9.38
En este caso, se considera que en cada estación existe una máquina
SOLUCIÓN:
BALANCE PARA ATENDER A
UNA PRODUCCIÓN AJUSTADA
EJEMPLO1: TOMANDO EN CUENTA:
E1 E2 E3 E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´ 6.6´ 7´
E6
9´
E7
0.6´
PT
E8
1´
α
Suponer que la producción ajustada (demanda) aumenta a 17 und/hr
α
CICLO DE PRODUCCIÓN
C =
60min/hr
17 unid/hr
C =3.5min/und
SI EL NUEVO CICLO ES 3.5MIN/UND,
COMO QUEDARÍA LA NUEVA LÍNEA?
Ciclo de Producción
RECUERDE QUE LA LÍNEA INICIAL ERA:
E1 E2 E3 E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´ 6.6´ 7´
E6
9´
E7
0.6´
PT
E8
1´
α
α
SI EL CICLO ES 3.5 MIN/UND
E1 E2 E3 E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´ 6.6´ 7´
E6
9´
E7 PT
E8
queda queda queda
queda
0.6´ 1´
queda
6.6/3.5´
=2maq
7/3.5´
=2maq
9/3.5´
=3maq
α
α
LA NUEVA LÍNEA QUEDARÍA ASÍ:
E1 E2 E3
E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´
3.3´
E6
E7
PT
E8
0.6´ 1´
6.6/2
3.5´
9/3´
E4 E5
E6
E6
7/2
3´
α
α
PARA LA NUEVA LÍNEA CALCULAR:
a) El tiempo muerto
b) La eficiencia de la línea.
***(P= 17und/hr)
a) Tiempo muerto
c: 3.5 min/und
k: 8 estaciones de trabajo
Ti = (3+2.2+1+3.3+3.5+3+0.6+1) =17.60
=8*3.5 – 17.6
= 10.4 min/und
(ni*ti)= 1*3+1*2.2+1*1+2*3.3+2*3.5+3*3+1*0.6+1*1=
(ni*ti)= 30.4min
b) Eficiencia de la línea.
E=
12*3.50
X
30.40 100
=
E 72.38%
Reemplazando valores:
EJEMPLO 2: CONSIDERANDO AHORA QUE POR
EXIGENCIA DEL MERCADO, ES NECESARIO
PRODUCIR 24 UNDS/HR. :
E1 E2 E3 E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´ 6.6´ 7´
E6
9´
E7
0.6´
PT
E8
1´
α
α
c =
60min/hr
24 unid/hr
2.5min/und
c =
Ciclo de Producción
E1
E2 E3
E4 E5
1.5´
MP
2.2´ 1´
E6
E7 PT
E8
0.6´ 1´
E4 E5
E6
E6
3/2 6.6/3
2.2´
7/3
2.33´
9/4
2.25
E1
E4 E5
Debido a la asignación de maquinas
el ciclo de 2.5min pasa ha 2.33min
E6
α
α
La nueva línea
quedaría:
DETERMINAR LA PRODUCCIÓN REAL, TIEMPO BASE, EL
TIEMPO MUERTO Y LA EFICIENCIA DE LA LÍNEA
P = 60min/hr
2.33min/hr
25.75 und/hr
P =
Calcular el tiempo muerto
c: 2.33 min/und
k: 8 estaciones de trabajo
ti = (1.5+2.2+1+2.2+2.3+2.25+0.6+1)
8*2.33 – 13.05
= 5.59 min/und
=
E =
n*c
(ni*ti)= 2*1.5+1*2.2+1*1+3*2.2+2*2.33+4*2.25
+1*0.6+1*1=
(ni*ti)= 30.4min
(ni*ti)
b) Calcular la eficiencia de la línea.
E =
16*2.33
X
30.4
100
=
E 81.54%
Reemplazando valores:
COMPARACION DE INDICADORES
=
 2
1
- 1 x 100
Donde:
Incremento o Decremento de tiempo muerto
Tiempo muerto de la red final
Tiempo muerto de la red inicial
COMPARACION DE INDICADORES
=
E E2
E1
- 1 x 100
Donde:
E Incremento o Decremento de Eficiencia
E2 : Eficiencia de la red final
E1: Eficiencia de la red inicial
EJERCICIOS
Ejercicio 1: Actualmente una empresa presenta
el siguiente esquema productivo:
Estación m (min) L (min)
1 4 2
2 5 3
3 8 4
4 2.5 1.5
5 4.5 1.5
a) Determinar la producción diaria de la red y sus
indicadores respectivos
b) Balancear la línea si el mercado requiere 8unds/h
c)Hallar los indicadores respectivos para la red y
comparar con la red inicial
Ejercicio 2: En una empresa se presenta el
siguiente esquema productivo:
Estación m (min) l1 (min) l2 (min)
1 5 2.1 1.2
2 3 1.23 0.95
3 7 2.3 1.5
4 8 2.05 1.06
5 6 1.44 0.89
6 2 0.50 0.50
a. Determinar la producción diaria de la red y sus
indicadores respectivos
b. Balancear la línea si el mercado requiere 10unds/h
c. Hallar los indicadores respectivos para la red y
comparar con la red inicial
EJERCICIO 3: UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE
REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED:
E1 E2 E3 E4 E5
3´
MP
2.2´ 1´ 6.6´ 7´
α
E6
9´
E7
0.6´
PT
E8
1´
α
Calcular la producción de la red
DE LA RED PRODUCTIVA, SE TIENE:
P =
60min/hr
9 min/unid
= 6
unids/hr
EJERCICIO 4: UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE
REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED::
E1 E2 E3 E4 E5
3
MP
2 1 6 7
α
E6
9
E7
6
PT
E8
1
α
Calcular la producción de la red, tomando en cuenta:
a) Si la producción fuese 10 unid/hr, cual
sería el ciclo de producción
b) Si la producción fuese 4 unid/hr, cual sería el
ciclo de producción
A) SI P =10 UNID/HORA, C = ?
TB = 60 MIN/HORA
P= 10 UND/HORA = 60MIN/HORA
C1= 60MIN/HORA = 6 MIN/UND
10UND/HORA
SOLUCIÓN
B) SI P =4 UNID/HORA, C = ?
TB = 60 MIN/HORA
P= 4 UND/HORA = 60MIN/HORA
C1= 60MIN/HORA = 15 MIN/UND
4UND/HORA
SOLUCIÓN:
SI SE NECESITA UNA CANTIDAD DE 680 PIEZAS POR
SEMANA. DETERMINAR LA PRODUCCIÓN POR HORA Y
EL CICLO CORRESPONDIENTE. ASUMIR 40 HORAS POR
SEMANA.
EJERCICIO 5
PRODUCCIÓN
P =
680pzas/sem
40hrs/sem
17 pzas/hr
P =
CICLO DE PRODUCCIÓN
c =
60min/hr
17 unid/hr
3.5min/und
c =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de producción por células de fabricación
Sistema de producción por células de fabricaciónSistema de producción por células de fabricación
Sistema de producción por células de fabricación
gisselleconstanza
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo
prujelp
 
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
Miguel Angel Velazquez Jimenez
 
Diaz_disposicion_planta.pdf
Diaz_disposicion_planta.pdfDiaz_disposicion_planta.pdf
Diaz_disposicion_planta.pdf
SAMUELOTOYALAVADO
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumenBruno Soto Armenta
 
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdfING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
Carlos Chávez A
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla ÁvilaFlujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
bonillamajo
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
danilogodoy6
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
Jonathan Vissoni
 
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
Heriberto Carrizosa
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Ejercicios tiempos
Ejercicios tiemposEjercicios tiempos
Ejercicios tiemposRoxana Utani
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-MáquinaEjemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Vanessa Verano
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
Ramiro Siuce
 
Celulas de manufactura
Celulas de manufacturaCelulas de manufactura
Celulas de manufactura
Jesus Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de producción por células de fabricación
Sistema de producción por células de fabricaciónSistema de producción por células de fabricación
Sistema de producción por células de fabricación
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajo Estudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
2.1 caso1 diagrama_hombre_maquina
 
Diaz_disposicion_planta.pdf
Diaz_disposicion_planta.pdfDiaz_disposicion_planta.pdf
Diaz_disposicion_planta.pdf
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdfING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
ING_MÉTODOS_1_SEMANA_3_UNIDAD_2.pdf
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Práctica3 módulo4
Práctica3 módulo4Práctica3 módulo4
Práctica3 módulo4
 
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla ÁvilaFlujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
Flujo de Proceso Lineal e Intermitente - María José Bonilla Ávila
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
282655363 ejercicios-resueltos-de-productividad
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
Ejercicios tiempos
Ejercicios tiemposEjercicios tiempos
Ejercicios tiempos
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-MáquinaEjemplos Diagrama Hombre-Máquina
Ejemplos Diagrama Hombre-Máquina
 
Introducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industrialesIntroducción a los procesos industriales
Introducción a los procesos industriales
 
Celulas de manufactura
Celulas de manufacturaCelulas de manufactura
Celulas de manufactura
 

Similar a balance_de_lineas_pptx.pptx

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Jesùs Lara Monroy
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
JesusJimenez300
 
Balance de linea
Balance de lineaBalance de linea
Balance de lineaDAOCGUE
 
Balance de linea
Balance de lineaBalance de linea
Balance de linea
Flor Vanessa Puchuri Sulca
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
prujelp
 
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptxS11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
Hugo Enrique Oblitas Salinas
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoEloen13
 
Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)
mirsaGarcia
 
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Ejemplo de clase para hoy.pptx
Ejemplo de clase para hoy.pptxEjemplo de clase para hoy.pptx
Ejemplo de clase para hoy.pptx
JesusJimenez300
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
osneylin20
 
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
RadioShack
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
Juan Paredes Campos
 
Unidad iv. clase 4
Unidad iv. clase  4Unidad iv. clase  4
Unidad iv. clase 4
docenteb
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Exquisitos Inc
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Exquisitos Inc
 

Similar a balance_de_lineas_pptx.pptx (20)

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
balance de linea.pptx
balance de linea.pptxbalance de linea.pptx
balance de linea.pptx
 
Balance de linea
Balance de lineaBalance de linea
Balance de linea
 
Balance de linea
Balance de lineaBalance de linea
Balance de linea
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptxS11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
S11 BALANCE DE LINEA CLASE DESARROLLADA.pptx
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
 
Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)
 
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
Balanceamiento de linea - Excel Cartagena
 
Ejemplo de clase para hoy.pptx
Ejemplo de clase para hoy.pptxEjemplo de clase para hoy.pptx
Ejemplo de clase para hoy.pptx
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02Balancedelinea 101031201811-phpapp02
Balancedelinea 101031201811-phpapp02
 
Balance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccionBalance de lineas de produccion
Balance de lineas de produccion
 
Unidad iv. clase 4
Unidad iv. clase  4Unidad iv. clase  4
Unidad iv. clase 4
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 

Más de GustavoAndrsYescasPo

3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
Medicion_de_tiempo_MTM.pptx
Medicion_de_tiempo_MTM.pptxMedicion_de_tiempo_MTM.pptx
Medicion_de_tiempo_MTM.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.pptPresentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
GustavoAndrsYescasPo
 
modelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptxmodelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
HARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptxHARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptx
GustavoAndrsYescasPo
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
GustavoAndrsYescasPo
 

Más de GustavoAndrsYescasPo (7)

3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
3-1sistemasdetiempospredeterminados-120419175636-phpapp02.pptx
 
Medicion_de_tiempo_MTM.pptx
Medicion_de_tiempo_MTM.pptxMedicion_de_tiempo_MTM.pptx
Medicion_de_tiempo_MTM.pptx
 
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
5-7calificacindelaactuacin-120311214413-phpapp02.pptx
 
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.pptPresentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
Presentacion TFG_14739434012041438893903927249032.ppt
 
modelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptxmodelo de actividad.pptx
modelo de actividad.pptx
 
HARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptxHARRY STYLES .pptx
HARRY STYLES .pptx
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 

balance_de_lineas_pptx.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES EL BALANCE DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN? • Balancear Operaciones o estaciones de trabajo existentes en una planta. • En función de tiempos iguales, se debe alcanzar la deseada tasa de producción. • Para una serie de tareas u operaciones en un determinado tiempo, se debe distribuir estas tareas de tal forma que los tiempo asignados a cada estación de trabajo (operario, máquina, sección) sean uniformes y un tiempo muerto mínimo o nulo (tiempo muerto igual a tiempo ocioso)
  • 3. ¿QUÉ SE BUSCA CON EL BALANCE? • En la práctica un balance perfecto (tiempo muerto nulo) rara vez se consigue, debido a muchos factores. • Balancear una línea productiva busca: • Número de máquinas/est. • Número de trabajadores/est. • Igualar tiempos en las estaciones. • El balance se realiza de acuerdo a las tasas de producción requeridas.
  • 4. ¿POR QUÉ SE HACE UN BALANCE DE LÍNEA? El balance es necesario en todo proceso de fabricación en serie; muy especialmente, para lograr dos propósitos: • Alcanzar el ritmo deseado de producción, con el mínimo de personal posible. • Distribuir el trabajo entre el personal necesario, de tal modo que todos trabajen en igual proporción. Para realizar un balance, se han desarrollado varios métodos del tipo heurístico y analíticos, dependiendo dl tipo de producción.
  • 5. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN:  Líneas de Fabricación o Producción: Grupo de operaciones que cambian o forman las características físicas o químicas del producto.  La M.P. se traslada de estación en estación.  Las máquinas son pesadas y permanecen fijas en sus áreas asignadas.  Ejemplo, fabricación de: ropa, zapatos, azúcar, obtención de petróleo, etc.
  • 6. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN:  Líneas de Ensamble: Significa la llegada de componentes individuales de una determinada pieza al lugar de trabajo y la salida de estas partes juntas (pieza armada).  La pieza ensamblada sale en forma de producto terminado o para ser usada en otros ensambles mas voluminosos
  • 7. En la práctica: Se interrelacionan ambos tipos de Líneas. El problema de balancear una línea de fabricación o maquinado es por lo general más difícil que el referente a balancear una línea de ensamble. Dificultad para dividir las operaciones en elementos tan pequeños como para redistribuirlos en igual magnitud de tiempo.
  • 8. “Velocidad de la producción” por unidad. Es la operación más lenta y origina los tiempos muertos. El balance se proyecta a mejorar la estación cuello de botella. ALTERNATIVAS: a) Realizar una Mejora de Métodos hasta lograr el tiempo deseado (mejora de procedimientos, equipo, etc.) b) Redistribución del trabajo entre las operaciones en toda la línea.
  • 9. a) Trabajar con sobre tiempos b) Trabajar un segundo turno para esta máquina c) Subcontratar la operación mencionada. a) Efectuar la compra de una máquina similar de acuerdo a necesidades de producción
  • 10. •TIEMPO MUERTO (T. OCIOSO) •EFICIENCIA DE UNA LINEA DE PRODUCCION
  • 11. SE TIENE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN QUE SE REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED: E1 E2 E3 MP PT l1 + l2 L = m t = L+m
  • 12. Est.: Operación m: Tiempo de máquina en la estación i L: Tiempo de preparación: carga (l1) y descarga ( l2) i L= l1 + l2
  • 13. EJEMPLO 1: CONSIDEREMOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN PRODUCTIVA DE UNA EMPRESA: Determinar el tiempo total por estación Estación m L t E-1 2.80 0.20 E-2 1.90 0.30 E-3 0.90 0.10 E-4 6.20 0.40 E-5 6.50 0.50 E-6 8.50 0.50 E-7 0.50 0.10 E-8 0.80 0.20 TOTAL 28.10 2.30
  • 14. TIEMPO TOTAL POR ESTACIÓN: Estación m L t E-1 2.80 0.20 3.00 E-2 1.90 0.30 2.20 E-3 0.90 0.10 1.00 E-4 6.20 0.40 6.60 E-5 6.50 0.50 7.00 E-6 8.50 0.50 9.00 E-7 0.50 0.10 0.60 E-8 0.80 0.20 1.00 TOTAL 28.10 2.30 30.40
  • 15. EJEMPLO 2 : DE LA SIGUIENTE RED: PT Calcular el tiempo t por estación l2=0.5h 0.20h 0.5h l2=0.25h l2=0.25h 0.20h l1=0.25h l1=1h l1=0.25h 0.05h 0.5h 0.05h E1 E2 E3 E4 E5 3h MP 8h 3h 6.25h 7h E6 2.25h m
  • 16. Tiempo por estación Estación m L t E-1 3.00 0.50 3.50 E-2 8.00 1.50 9.50 E-3 3.00 0.50 3.50 E-4 6.25 0.25 6.50 E-5 7.00 1.00 8.00 E-6 2.25 0.25 2.50 TOTAL 29.50 4.00 33.50
  • 17. Son parámetros que nos indican si es posible llevar a cabo determinado arreglo. E 
  • 18.  = (c-ti)  = Kc - ti
  • 19. k: número de estaciones de trabajo c: ciclo o cuello de botella ti: tiempo de operación en cada estación de trabajo (ti =Li + mi)
  • 20. CALCULAR EL TIEMPO MUERTO: Estación m L t E-1 2.80 0.20 3.00 E-2 1.90 0.30 2.20 E-3 0.90 0.10 1.00 E-4 6.20 0.40 6.60 E-5 6.50 0.50 7.00 E-6 8.50 0.50 9.00 E-7 0.50 0.10 0.60 E-8 0.80 0.20 1.00 TOTAL 28.10 2.30 30.40
  • 21. c: 9 min/und k: 8 estaciones de trabajo ti = (3+2.2+1+6.6+7+9+0.6+1) = 30.40 8*9 - 30.40 SOLUCIÓN: = = 41.6 min/und
  • 22. UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED: Calcular el tiempo t por estación y el tiempo ocioso E1 E2 E3 E4 E5 3h MP 8h 3h 6.25h 7h E6 2.25h PT l2=0.5h 0.20h 0.5h m l1=0.25h l2=0.25h l1=1h l1=0.25h l2=0.25h 0.05h 0.5h 0.20h 0.05h
  • 23. Estación m l1 l2 t 1 3 0.25 0.25 3.50 2 8 1.00 0.50 9.50 3 3 0.25 0.25 3.50 4 6.25 0.05 0.20 6.50 5 7 0.50 0.50 8.00 6 2.25 0.05 0.20 2.50 TOTAL 29.5 2.10 1.90 33.50 SOLUCIÓN:
  • 24. CÁLCULO DEL TIEMPO OCIOSO: k = 6 Estaciones de trabajo c = 9.50horas/und ∑ti = 33.50horas Reemplazando: δ =(6 * 9.5) - 33.50 =23.50horas
  • 25. La eficiencia de una línea se mide por el cociente entre el tiempo que tarda en fabricarse el producto sin división de trabajo (el cual está representado por la suma de los tiempos asignados para cada máquina por estación de trabajo. Este tiempo es el mismo para cualquier situación de balance que se presente) y el tiempo que tarda en fabricarse el producto con división de trabajo (que esta dado por el número de máquinas multiplicado por el ciclo)
  • 27. n: número de maquinas en la red c: ciclo o cuello de botella Ti: Suma de los tiempos de cada estación de trabajo, considerando el número de máquinas en cada una de las estaciones.
  • 28. EJEMPLO 1: CALCULAR LA EFICIENCIA DE LA SIGUIENTE RED: Estación m L t E-1 3.40 0.34 E-2 2.60 0.45 E-3 1.96 0.23 E-4 8.16 0.73 E-5 7.24 0.91 E-6 8.52 0.86 E-7 1.35 0.32 E-8 0.97 0.15 TOTAL
  • 29. Estación m L t E-1 3.40 0.34 3.74 E-2 2.60 0.45 3.05 E-3 1.96 0.23 2.19 E-4 8.16 0.73 8.89 E-5 7.24 0.91 8.15 E-6 8.52 0.86 9.38 E-7 1.35 0.32 1.67 E-8 0.97 0.15 1.12 TOTAL 34.20 3.99 38.19 SOLUCIÓN:
  • 30. n = 8 c = 9.38 ∑ti = 38.19 La eficiencia de la línea es: E = 38.19 = 0.5089 = 50.89% 8*9.38 En este caso, se considera que en cada estación existe una máquina SOLUCIÓN:
  • 31. BALANCE PARA ATENDER A UNA PRODUCCIÓN AJUSTADA
  • 32. EJEMPLO1: TOMANDO EN CUENTA: E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 6.6´ 7´ E6 9´ E7 0.6´ PT E8 1´ α Suponer que la producción ajustada (demanda) aumenta a 17 und/hr α
  • 33. CICLO DE PRODUCCIÓN C = 60min/hr 17 unid/hr C =3.5min/und
  • 34. SI EL NUEVO CICLO ES 3.5MIN/UND, COMO QUEDARÍA LA NUEVA LÍNEA? Ciclo de Producción
  • 35. RECUERDE QUE LA LÍNEA INICIAL ERA: E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 6.6´ 7´ E6 9´ E7 0.6´ PT E8 1´ α α
  • 36. SI EL CICLO ES 3.5 MIN/UND E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 6.6´ 7´ E6 9´ E7 PT E8 queda queda queda queda 0.6´ 1´ queda 6.6/3.5´ =2maq 7/3.5´ =2maq 9/3.5´ =3maq α α
  • 37. LA NUEVA LÍNEA QUEDARÍA ASÍ: E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 3.3´ E6 E7 PT E8 0.6´ 1´ 6.6/2 3.5´ 9/3´ E4 E5 E6 E6 7/2 3´ α α
  • 38. PARA LA NUEVA LÍNEA CALCULAR: a) El tiempo muerto b) La eficiencia de la línea. ***(P= 17und/hr)
  • 39. a) Tiempo muerto c: 3.5 min/und k: 8 estaciones de trabajo Ti = (3+2.2+1+3.3+3.5+3+0.6+1) =17.60 =8*3.5 – 17.6 = 10.4 min/und
  • 42. EJEMPLO 2: CONSIDERANDO AHORA QUE POR EXIGENCIA DEL MERCADO, ES NECESARIO PRODUCIR 24 UNDS/HR. : E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 6.6´ 7´ E6 9´ E7 0.6´ PT E8 1´ α α
  • 43. c = 60min/hr 24 unid/hr 2.5min/und c = Ciclo de Producción
  • 44. E1 E2 E3 E4 E5 1.5´ MP 2.2´ 1´ E6 E7 PT E8 0.6´ 1´ E4 E5 E6 E6 3/2 6.6/3 2.2´ 7/3 2.33´ 9/4 2.25 E1 E4 E5 Debido a la asignación de maquinas el ciclo de 2.5min pasa ha 2.33min E6 α α La nueva línea quedaría:
  • 45. DETERMINAR LA PRODUCCIÓN REAL, TIEMPO BASE, EL TIEMPO MUERTO Y LA EFICIENCIA DE LA LÍNEA P = 60min/hr 2.33min/hr 25.75 und/hr P =
  • 46. Calcular el tiempo muerto c: 2.33 min/und k: 8 estaciones de trabajo ti = (1.5+2.2+1+2.2+2.3+2.25+0.6+1) 8*2.33 – 13.05 = 5.59 min/und =
  • 47. E = n*c (ni*ti)= 2*1.5+1*2.2+1*1+3*2.2+2*2.33+4*2.25 +1*0.6+1*1= (ni*ti)= 30.4min (ni*ti) b) Calcular la eficiencia de la línea.
  • 49. COMPARACION DE INDICADORES =  2 1 - 1 x 100 Donde: Incremento o Decremento de tiempo muerto Tiempo muerto de la red final Tiempo muerto de la red inicial
  • 50. COMPARACION DE INDICADORES = E E2 E1 - 1 x 100 Donde: E Incremento o Decremento de Eficiencia E2 : Eficiencia de la red final E1: Eficiencia de la red inicial
  • 52. Ejercicio 1: Actualmente una empresa presenta el siguiente esquema productivo: Estación m (min) L (min) 1 4 2 2 5 3 3 8 4 4 2.5 1.5 5 4.5 1.5
  • 53. a) Determinar la producción diaria de la red y sus indicadores respectivos b) Balancear la línea si el mercado requiere 8unds/h c)Hallar los indicadores respectivos para la red y comparar con la red inicial
  • 54. Ejercicio 2: En una empresa se presenta el siguiente esquema productivo: Estación m (min) l1 (min) l2 (min) 1 5 2.1 1.2 2 3 1.23 0.95 3 7 2.3 1.5 4 8 2.05 1.06 5 6 1.44 0.89 6 2 0.50 0.50
  • 55. a. Determinar la producción diaria de la red y sus indicadores respectivos b. Balancear la línea si el mercado requiere 10unds/h c. Hallar los indicadores respectivos para la red y comparar con la red inicial
  • 56. EJERCICIO 3: UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED: E1 E2 E3 E4 E5 3´ MP 2.2´ 1´ 6.6´ 7´ α E6 9´ E7 0.6´ PT E8 1´ α Calcular la producción de la red
  • 57. DE LA RED PRODUCTIVA, SE TIENE: P = 60min/hr 9 min/unid = 6 unids/hr
  • 58. EJERCICIO 4: UN PROCESO PRODUCTIVO DETERMINADO SE REPRESENTA CON LA SIGUIENTE RED:: E1 E2 E3 E4 E5 3 MP 2 1 6 7 α E6 9 E7 6 PT E8 1 α Calcular la producción de la red, tomando en cuenta:
  • 59. a) Si la producción fuese 10 unid/hr, cual sería el ciclo de producción b) Si la producción fuese 4 unid/hr, cual sería el ciclo de producción
  • 60. A) SI P =10 UNID/HORA, C = ? TB = 60 MIN/HORA P= 10 UND/HORA = 60MIN/HORA C1= 60MIN/HORA = 6 MIN/UND 10UND/HORA SOLUCIÓN
  • 61. B) SI P =4 UNID/HORA, C = ? TB = 60 MIN/HORA P= 4 UND/HORA = 60MIN/HORA C1= 60MIN/HORA = 15 MIN/UND 4UND/HORA SOLUCIÓN:
  • 62. SI SE NECESITA UNA CANTIDAD DE 680 PIEZAS POR SEMANA. DETERMINAR LA PRODUCCIÓN POR HORA Y EL CICLO CORRESPONDIENTE. ASUMIR 40 HORAS POR SEMANA. EJERCICIO 5
  • 64. CICLO DE PRODUCCIÓN c = 60min/hr 17 unid/hr 3.5min/und c =