SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4
Balanceo de Rotores y
elementos rotativos
INTEGRANTES :
CHÁVEZ BARRIGA JUAN PABLO
ESQUIVEL VALDES EMANUEL ALBERTO
AGUILERA TAPIA CARLOS ALBERTO
CASTRO BALLÓN FRANCISCO JESÚS
Índice
1. Conceptos de desbalance, rotor rígido, flexible y su tolerancia
2. Balanceo estático
3. Balanceo dinámico en uno y dos planos por el método de
coeficientes de influencia
4. Tolerancia de desbalance
Conceptos de desbalance, rotor rígido, flexible y
su tolerancia
Una de las causas más comunes de vibración en maquinaria es el
desbalance de piezas rotativas.
Desbalance: condición en la que el centro de gravedad de una pieza
no coincide con su eje de rotación. produciendo esto fuerzas y/o
momentos, esto hace vibrar la maquinaria.
Existen 2 tipos de desbalance: el estático y el dinámico.
El estático: es aquel que se origina cuando el centro de gravedad de
la pieza rotatoria no coincide con su eje de rotación.
El dinámico: se manifiesta cuando una pieza alargada en rotación
tiene masas colocadas en planos distintos.
El desbalance es producido por:
- Flecha arqueada.
- Excentricidad del anillo interior de los baleros que soportan las piezas
giratorias.
- Falta de homogeneidad causada por soldaduras.
- Falta de simetría en las partes rotativas de las máquinas, debidas a la
fundición, forjado y maquinado.
- Variaciones en la estructura química, y cristalina del material, causadas por el
tratamiento térmico.
Problemas comunes por la vibración por el desbalance son:
- Desajuste de tornillos, tuercas, etc.
- Se producen ruidos adicionales en el equipo.
- Desgaste excesivo en los puntos de apoyo o chumaceras.
- Posibilidad de que ocasione fallas por fatiga en las tuberías o en la estructura
del sistema desbalanceado.
ROTOR RÍGIDO
Son los rotores que normalmente giran a velocidades por debajo de la primera velocidad crítica. Por lo
general este tipo de rotores gira en el orden del 80% de la velocidad crítica.
Normalmente el 99% de los rotores industriales son rígidos, en especial los de motores eléctricos, bombas,
entre otros que giran a 500, 1000, 1500 RPM.
Los rotores rígidos son más fáciles de balancear.
ROTOR FLEXIBLE
Son aquellos cuya velocidad de giro está por sobre la
primera frecuencia resonante crítica, esto quiere decir
que:
- En partidas y paradas se pasa necesariamente por
una velocidad crítica, la que debe ser reconocida
para evitar permanecer en este rango.
- Al pasar por la velocidad crítica se produce un
cambio en la manera de vibrar y forma de la flecha
del eje del rotor.
- Por lo tanto el punto de balanceo ya no coincide
con el sentido de mayor vibración.
TOLERANCIA
Es un criterio que permite un desbalance máximo en el plano de medición. Este grado
de precisión de equilibrado está establecido y comprende desde el G 0,4 mm/s hasta G
630 mm/s. según las recomendaciones de la norma ISO 1940.
Balanceo estático
Definición: es el que puede equilibrar la pieza solamente con respecto al
eje de rotación, pero no puede evitar las acciones de las fuerzas que
tienden a hacer girar el eje longitudinal de la pieza. Las cuchillas y rodillos
deben ser templados, y antes del balanceo debe controlarse su
horizontalidad.
¿Cómo saber si un disco está desbalanceado?
Pasos para determinar si un disco está o no balanceado.
1- tenemos que montarlo en la flecha sobre dos cojinetes de baja fricción.
2- Girar el disco hasta que pierda velocidad y se detenga solo.
3- Marca el punto más bajo con gis de la circunferencia.
4- repetir el paso 3 varias veces hasta marcar el punto más bajo con gis
5- . Si el disco está balanceado, las marcas de gis aparecerán dispersas al azar
por toda la circunferencia.
6- Si el disco no está balanceado, todas las marcas de gis coinciden.
¿Cómo se puede corregir el desbalance?
El desbalance estático se puede corregir quitando (perforando) metal en la marca
de gis o agregando un peso a 180˚ de la marca de gis.
Como no se conoce la magnitud del desbalance, la cantidad de material que hay
que quitar o agregar debe determinarse mediante prueba y error. Este
procedimiento se conoce como “balanceo en un plano”, ya que toda la masa
queda prácticamente en un solo plano.
¿ Cómo se calcula la cantidad de desbalance?
Esta se determina girando el disco a una velocidad ⍵ conocida y
midiendo las reacciones en los dos cojinetes.Si se coloca una masa
desbalanceada m en un radio r del disco, la fuerza centrífuga será mrv2.
Por lo tanto, las reacciones medidas en los cojinetes F1 y F2 dan m y r:
Balanceo por medio de un analizador de vibración
Se monta una rueda de amolar (disco) en una flecha rotatoria que tiene un cojinete en
A y la mueve un motor eléctrico a una velocidad angular ⍵. Antes de iniciar el
procedimiento se colocan unas marcas de referencia, también conocidas como marcas
de fase, tanto en el rotor (rueda) como en el estator.
Se coloca un detector de vibración en contacto con el cojinete y el analizador de
vibración se ajusta a una frecuencia correspondiente a la velocidad angular de la rueda
de amolar.
El analizador de vibración enciende una luz estroboscópica a la frecuencia
de la rueda rotatoria. Cuando el rotor gira a una velocidad ⍵., la marca de
fase en el rotor aparece estacionaria bajo la luz estroboscópica pero
ubicada a un ángulo θ de la marca en el estato
Método vectorial
Balanceo dinámico en uno y dos planos por el
método de coeficientes de influencia
La técnica de balanceo de rotores calcula los contrapesos que producen el equilibrio
estático y el dinámico requerido para la reducción de la vibración.
El balanceo dinámico utiliza normalmente el método de los coeficientes de influencia, el
cual requiere medir la amplitud y la fase de la vibración en los apoyos en varias corridas
de prueba.
Desequilibrio dinámico
Cuando hay presente un desbalance estático de un par de fuerzas en el que el estático no
se halle alineado directamente con ninguno de los componentes del par de fuerzas..
● Un plano
● Dos planos
● Tres planos
¿Qué es el coeficiente de Influencia?
Este método es ampliamente conocido como Método de la grafica polar. Cabe
mencionar que este método es la base para los códigos de programas que efectúan el
balanceo en 2 o mas planos. Es necesario contar con un transductor de vibraciones y
un analizador
Método de coeficientes de influencia
Método de Coeficientes de Influencia para Balanceo en un Plano. El método
tradicional de balanceo en un plano por coeficientes de influencia utiliza los datos
de lectura de vibración del rotor en su condición de desbalance original (“tal cual”)
y la lectura correspondiente a una corrida con peso de prueba. En este caso los
datos son los que se muestran en la Tabla.
Donde las lecturas de vibración son fasores, con magnitud y ángulo de fase. Este
coeficiente representa el efecto que produce en la vibración de un rotor,
inicialmente balanceado, un peso unitario en la posición de cero grados.
Relación de Longitud a Diámetro (L/D) del rotor
Vibraciones con Pulsaciones
Las vibraciones con pulsaciones se presentan cuando existen dos o más armónicas con
frecuencias muy similares, las cuales se suman y producen una resultante cuya
magnitud varía entre un máximo y un mínimo con una periodicidad que depende de la
diferencia entre las frecuencias de las armónicas .
Consiste en el balance o disponiendo de un sensor de vibración y de
una referencia de fase, de manera que puedan de terminarse la masa
de balanceo y su posición, a través de las mediciones de amplitud de
vibración y ángulo de fase en el rotor.
Los datos son ingresados en un programa para calcular las masas de
balanceo requeridas para ser agregadas al rotor. La magnitud de
vibración y el ángulo fase deben ser obtenidos mediante una
máquina de balanceo adecuada. Para recomendaciones en los límites
de balanceo, verla norma IS O-3945.
BALANCEO EN UN PLANO
BALANCEO EN DOS PLANOS
El balanceo en dos planos está definido en la norma ISO 1925
como:
"Un procedimiento por el cual la distribución de masa de un
rotor rígido es ajustada para asegurar que el des balance
dinámico residual se encuentra dentro de límites especificados.“
Para balanceo dinámico, la corrección del des balance debe ser
hecha en dos planos radiales del rotor.
Estas mediciones permitirán que las masas de corrección sean
tan pequeñas como sea posible para alcanzar las tolerancias
necesarias.
Tolerancia de desbalance
Sistema de varios grados de libertad
Ejes en el rotor dinámico y estático
Balance de eje
Tolerancias
El desbalanceo permisible o aceptable puede ser determinado por:
● Experiencia o historial sobre máquinas similares.
● En la etapa de diseño, la selección de rodamientos.
● Normas seguidas en la industria como ISO 1940/1 o VDI 2060
Ventajas:
Evitar falla por fatiga en estructuras y elementos asociados al
elemento rotatorio
Implementar la vida útil del sistema rotatorio o máquina.
Ahorro de energía.
Prevenir cargas excesivas en los rodamientos debido a sobrecargas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion vibracion
Presentacion vibracionPresentacion vibracion
Presentacion vibracion
chris841111
 
Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles
Miguel Moran Tello
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
Angélica Barraza Sánchez
 
Balanceo dinamico de sistemas rotativos
Balanceo dinamico de sistemas rotativosBalanceo dinamico de sistemas rotativos
Balanceo dinamico de sistemas rotativos
Giovanny3185
 
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Marc Llanos
 
Historia y tipos de rodamientos
Historia y tipos de rodamientosHistoria y tipos de rodamientos
Historia y tipos de rodamientos
Walter Ariel Suarez
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
Edgar Ortiz Sánchez
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
HBTECH
 
balanceo-estático-dinámico-981204
balanceo-estático-dinámico-981204balanceo-estático-dinámico-981204
balanceo-estático-dinámico-981204
MILTON ACOSTA
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
Mecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barrasMecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barras
Angel ML
 
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potenciaResortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
Camilo Perez
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
jose cuenca
 
Cojinetes
CojinetesCojinetes
Cojinetes
Veronica Flores
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Balanceo
Balanceo Balanceo
Balanceo
Sivle93
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion vibracion
Presentacion vibracionPresentacion vibracion
Presentacion vibracion
 
Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
 
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 motor de inducción de corriente alterna, exposición motor de inducción de corriente alterna, exposición
motor de inducción de corriente alterna, exposición
 
Balanceo dinamico de sistemas rotativos
Balanceo dinamico de sistemas rotativosBalanceo dinamico de sistemas rotativos
Balanceo dinamico de sistemas rotativos
 
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
 
Historia y tipos de rodamientos
Historia y tipos de rodamientosHistoria y tipos de rodamientos
Historia y tipos de rodamientos
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
 
balanceo-estático-dinámico-981204
balanceo-estático-dinámico-981204balanceo-estático-dinámico-981204
balanceo-estático-dinámico-981204
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Mecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barrasMecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barras
 
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potenciaResortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
Resortes helicoidales, planos y tornillos de potencia
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 
Cojinetes
CojinetesCojinetes
Cojinetes
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
 
Balanceo
Balanceo Balanceo
Balanceo
 

Similar a Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
Jesus ROjas
 
Ronald gonzalez
Ronald gonzalezRonald gonzalez
Ronald gonzalez
Ronald Gonzalz
 
Charlotte español
Charlotte españolCharlotte español
Charlotte español
Sergio Eduardo Vejar Cuevas
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Anexo%20 u4
Anexo%20 u4Anexo%20 u4
Anexo%20 u4
Manel Montesinos
 
1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)
AreYou23
 
Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04
quimrubau
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
alan moreno
 
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
Yoe Arroyo saavedra
 
Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanza
erwinchoque
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
YsamerRomeroHernndez
 
Balancines miguel2
Balancines miguel2Balancines miguel2
Balancines miguel2
galarga
 
Modificar Un Servo Por Kevin Ross
Modificar Un Servo Por Kevin RossModificar Un Servo Por Kevin Ross
Modificar Un Servo Por Kevin Ross
Romeodj1
 
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
quimrubau
 
Fundamentos Giróscopo 022 01 02 01
Fundamentos  Giróscopo 022 01 02 01Fundamentos  Giróscopo 022 01 02 01
Fundamentos Giróscopo 022 01 02 01
quimrubau
 
11 transmision de potencia
11 transmision de potencia11 transmision de potencia
11 transmision de potencia
Diego Tovar Chia
 
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
SebasCorne
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
fercanove
 
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamicoLa guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
Arturo Espinosa
 

Similar a Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
 
Ronald gonzalez
Ronald gonzalezRonald gonzalez
Ronald gonzalez
 
Charlotte español
Charlotte españolCharlotte español
Charlotte español
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
 
Anexo%20 u4
Anexo%20 u4Anexo%20 u4
Anexo%20 u4
 
1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)
 
Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
94993513 herramientas-mantenimiento-predictivo
 
Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanza
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
 
Balancines miguel2
Balancines miguel2Balancines miguel2
Balancines miguel2
 
Modificar Un Servo Por Kevin Ross
Modificar Un Servo Por Kevin RossModificar Un Servo Por Kevin Ross
Modificar Un Servo Por Kevin Ross
 
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
Indicador de Viraje y Alabeo 022 01 02 05
 
Fundamentos Giróscopo 022 01 02 01
Fundamentos  Giróscopo 022 01 02 01Fundamentos  Giróscopo 022 01 02 01
Fundamentos Giróscopo 022 01 02 01
 
11 transmision de potencia
11 transmision de potencia11 transmision de potencia
11 transmision de potencia
 
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
359497237 arbol-de-transmicion-scania-420
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
 
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamicoLa guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx

  • 1. Unidad 4 Balanceo de Rotores y elementos rotativos INTEGRANTES : CHÁVEZ BARRIGA JUAN PABLO ESQUIVEL VALDES EMANUEL ALBERTO AGUILERA TAPIA CARLOS ALBERTO CASTRO BALLÓN FRANCISCO JESÚS
  • 2. Índice 1. Conceptos de desbalance, rotor rígido, flexible y su tolerancia 2. Balanceo estático 3. Balanceo dinámico en uno y dos planos por el método de coeficientes de influencia 4. Tolerancia de desbalance
  • 3. Conceptos de desbalance, rotor rígido, flexible y su tolerancia Una de las causas más comunes de vibración en maquinaria es el desbalance de piezas rotativas. Desbalance: condición en la que el centro de gravedad de una pieza no coincide con su eje de rotación. produciendo esto fuerzas y/o momentos, esto hace vibrar la maquinaria. Existen 2 tipos de desbalance: el estático y el dinámico.
  • 4. El estático: es aquel que se origina cuando el centro de gravedad de la pieza rotatoria no coincide con su eje de rotación. El dinámico: se manifiesta cuando una pieza alargada en rotación tiene masas colocadas en planos distintos.
  • 5. El desbalance es producido por: - Flecha arqueada. - Excentricidad del anillo interior de los baleros que soportan las piezas giratorias. - Falta de homogeneidad causada por soldaduras. - Falta de simetría en las partes rotativas de las máquinas, debidas a la fundición, forjado y maquinado. - Variaciones en la estructura química, y cristalina del material, causadas por el tratamiento térmico. Problemas comunes por la vibración por el desbalance son: - Desajuste de tornillos, tuercas, etc. - Se producen ruidos adicionales en el equipo. - Desgaste excesivo en los puntos de apoyo o chumaceras. - Posibilidad de que ocasione fallas por fatiga en las tuberías o en la estructura del sistema desbalanceado.
  • 6. ROTOR RÍGIDO Son los rotores que normalmente giran a velocidades por debajo de la primera velocidad crítica. Por lo general este tipo de rotores gira en el orden del 80% de la velocidad crítica. Normalmente el 99% de los rotores industriales son rígidos, en especial los de motores eléctricos, bombas, entre otros que giran a 500, 1000, 1500 RPM. Los rotores rígidos son más fáciles de balancear.
  • 7. ROTOR FLEXIBLE Son aquellos cuya velocidad de giro está por sobre la primera frecuencia resonante crítica, esto quiere decir que: - En partidas y paradas se pasa necesariamente por una velocidad crítica, la que debe ser reconocida para evitar permanecer en este rango. - Al pasar por la velocidad crítica se produce un cambio en la manera de vibrar y forma de la flecha del eje del rotor. - Por lo tanto el punto de balanceo ya no coincide con el sentido de mayor vibración.
  • 8. TOLERANCIA Es un criterio que permite un desbalance máximo en el plano de medición. Este grado de precisión de equilibrado está establecido y comprende desde el G 0,4 mm/s hasta G 630 mm/s. según las recomendaciones de la norma ISO 1940.
  • 9.
  • 10. Balanceo estático Definición: es el que puede equilibrar la pieza solamente con respecto al eje de rotación, pero no puede evitar las acciones de las fuerzas que tienden a hacer girar el eje longitudinal de la pieza. Las cuchillas y rodillos deben ser templados, y antes del balanceo debe controlarse su horizontalidad.
  • 11. ¿Cómo saber si un disco está desbalanceado? Pasos para determinar si un disco está o no balanceado. 1- tenemos que montarlo en la flecha sobre dos cojinetes de baja fricción. 2- Girar el disco hasta que pierda velocidad y se detenga solo. 3- Marca el punto más bajo con gis de la circunferencia. 4- repetir el paso 3 varias veces hasta marcar el punto más bajo con gis 5- . Si el disco está balanceado, las marcas de gis aparecerán dispersas al azar por toda la circunferencia. 6- Si el disco no está balanceado, todas las marcas de gis coinciden.
  • 12.
  • 13. ¿Cómo se puede corregir el desbalance? El desbalance estático se puede corregir quitando (perforando) metal en la marca de gis o agregando un peso a 180˚ de la marca de gis. Como no se conoce la magnitud del desbalance, la cantidad de material que hay que quitar o agregar debe determinarse mediante prueba y error. Este procedimiento se conoce como “balanceo en un plano”, ya que toda la masa queda prácticamente en un solo plano.
  • 14. ¿ Cómo se calcula la cantidad de desbalance? Esta se determina girando el disco a una velocidad ⍵ conocida y midiendo las reacciones en los dos cojinetes.Si se coloca una masa desbalanceada m en un radio r del disco, la fuerza centrífuga será mrv2. Por lo tanto, las reacciones medidas en los cojinetes F1 y F2 dan m y r:
  • 15. Balanceo por medio de un analizador de vibración Se monta una rueda de amolar (disco) en una flecha rotatoria que tiene un cojinete en A y la mueve un motor eléctrico a una velocidad angular ⍵. Antes de iniciar el procedimiento se colocan unas marcas de referencia, también conocidas como marcas de fase, tanto en el rotor (rueda) como en el estator. Se coloca un detector de vibración en contacto con el cojinete y el analizador de vibración se ajusta a una frecuencia correspondiente a la velocidad angular de la rueda de amolar.
  • 16. El analizador de vibración enciende una luz estroboscópica a la frecuencia de la rueda rotatoria. Cuando el rotor gira a una velocidad ⍵., la marca de fase en el rotor aparece estacionaria bajo la luz estroboscópica pero ubicada a un ángulo θ de la marca en el estato
  • 18. Balanceo dinámico en uno y dos planos por el método de coeficientes de influencia La técnica de balanceo de rotores calcula los contrapesos que producen el equilibrio estático y el dinámico requerido para la reducción de la vibración. El balanceo dinámico utiliza normalmente el método de los coeficientes de influencia, el cual requiere medir la amplitud y la fase de la vibración en los apoyos en varias corridas de prueba. Desequilibrio dinámico Cuando hay presente un desbalance estático de un par de fuerzas en el que el estático no se halle alineado directamente con ninguno de los componentes del par de fuerzas.. ● Un plano ● Dos planos ● Tres planos
  • 19. ¿Qué es el coeficiente de Influencia? Este método es ampliamente conocido como Método de la grafica polar. Cabe mencionar que este método es la base para los códigos de programas que efectúan el balanceo en 2 o mas planos. Es necesario contar con un transductor de vibraciones y un analizador
  • 20. Método de coeficientes de influencia Método de Coeficientes de Influencia para Balanceo en un Plano. El método tradicional de balanceo en un plano por coeficientes de influencia utiliza los datos de lectura de vibración del rotor en su condición de desbalance original (“tal cual”) y la lectura correspondiente a una corrida con peso de prueba. En este caso los datos son los que se muestran en la Tabla.
  • 21. Donde las lecturas de vibración son fasores, con magnitud y ángulo de fase. Este coeficiente representa el efecto que produce en la vibración de un rotor, inicialmente balanceado, un peso unitario en la posición de cero grados. Relación de Longitud a Diámetro (L/D) del rotor
  • 22. Vibraciones con Pulsaciones Las vibraciones con pulsaciones se presentan cuando existen dos o más armónicas con frecuencias muy similares, las cuales se suman y producen una resultante cuya magnitud varía entre un máximo y un mínimo con una periodicidad que depende de la diferencia entre las frecuencias de las armónicas .
  • 23. Consiste en el balance o disponiendo de un sensor de vibración y de una referencia de fase, de manera que puedan de terminarse la masa de balanceo y su posición, a través de las mediciones de amplitud de vibración y ángulo de fase en el rotor. Los datos son ingresados en un programa para calcular las masas de balanceo requeridas para ser agregadas al rotor. La magnitud de vibración y el ángulo fase deben ser obtenidos mediante una máquina de balanceo adecuada. Para recomendaciones en los límites de balanceo, verla norma IS O-3945. BALANCEO EN UN PLANO
  • 24. BALANCEO EN DOS PLANOS El balanceo en dos planos está definido en la norma ISO 1925 como: "Un procedimiento por el cual la distribución de masa de un rotor rígido es ajustada para asegurar que el des balance dinámico residual se encuentra dentro de límites especificados.“ Para balanceo dinámico, la corrección del des balance debe ser hecha en dos planos radiales del rotor. Estas mediciones permitirán que las masas de corrección sean tan pequeñas como sea posible para alcanzar las tolerancias necesarias.
  • 25. Tolerancia de desbalance Sistema de varios grados de libertad
  • 26. Ejes en el rotor dinámico y estático Balance de eje
  • 27. Tolerancias El desbalanceo permisible o aceptable puede ser determinado por: ● Experiencia o historial sobre máquinas similares. ● En la etapa de diseño, la selección de rodamientos. ● Normas seguidas en la industria como ISO 1940/1 o VDI 2060
  • 28. Ventajas: Evitar falla por fatiga en estructuras y elementos asociados al elemento rotatorio Implementar la vida útil del sistema rotatorio o máquina. Ahorro de energía. Prevenir cargas excesivas en los rodamientos debido a sobrecargas.