SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCEO O EQUILIBRIO
Se llama equilibrado de ejes al proceso que se realiza para eliminar o corregir fuerzas o momentos de inercia
indeseados en mecanismos que giran.
INTRODUCCIÓN.
A veces, es necesario eliminar o corregir fuerzas o momentos de inercia indeseados, y a esta técnica se le llama
equilibrado de máquinas. Sabemos que en un ciclo de operación, el eslabón de referencia o soporte de la máquina
soporta distintos esfuerzos, capaces de provocar vibraciones que pueden llegar a tener amplitudes peligrosas y por
consecuencia llegar a aflojar tornillos, tuercas y remaches. Estas vibraciones, pese a no ser siempre peligrosas, si se
aplican repetidamente sobre los cojinetes, provocan cargas que pueden causar la rotura de los mismos, es decir, el
fallo de la máquina por fatiga. Además, producen ruidos muy molestos en el entorno de trabajo. Luego a la hora de
diseñar una máquina será necesario reducir esas fuerzas de inercia causantes de las vibraciones.
Cuando un eslabón o un elemento de un mecanismo se encuentra en rotación pura, siempre va a poder estar
completamente equilibrado, de tal forma que las fuerzas o momentos de inercia que provocan las vibraciones
desaparezcan. En la práctica, si se va a diseñar, se suelen equilibrar todos los elementos que se encuentren en
rotación, excepto cuando se desee que haya vibraciones concretas. Hay dos tipos de balanceo o equilibrado en un
elemento que gira:
Estático
Dinámico
El estático es una modificación o variante del dinámico, pero para que un elemento esté totalmente equilibrado se
necesita que haya un equilibrado dinámico. Aun así, en ocasiones, el dinámico puede sustituirse por el estático, que
es más fácil de resolver. Un elemento que gira se diseña de forma que el equilibrado esté incluido en su geometría.
Pese a esto, las pequeñas variaciones en cada pieza producidas a la hora de la fabricación, y debido a las tolerancias
aceptadas, siempre puede haber algún pequeño desequilibrio en estas. Esto deberá tenerse en cuenta y después de
la fabricación, se deberá aplicar alguna técnica de equilibrado . Esto se hace de forma sencilla quitando o añadiendo
material en los puntos calculados (ya que se puede determinar con precisión la magnitud y ubicación de los
desequilibrios).
En este documento trataremos de explicar cómo se determina y se diseña el equilibrio estático y dinámico en los
elementos que van a rotar, en concreto, vamos a analizar el equilibrado de los ejes.
BALANCEO O EQUILIBRADO ESTÁTICO.
Para ver si un disco está en equilibrio estático, se pueden hacer unos sencillos experimentos: Se suponen un disco y un
eje, apoyado este último en unos rieles rígidos, de manera que el eje pueda rodar sin ningún tipo de rozamiento. Se
establece un sistema de referencia fijo en el disco que gire solidario con él. Pasos del experimento:
Se empuja el disco con la mano y se deja rodar libremente el sistema disco-eje, hasta que se pare y entonces se marca
con un lápiz el punto más bajo de la pieza.
Repetir esto 4 o 5 veces.
Ahora se analizan las marcas que hemos hecho:
Si éstas están desperdigadas en distintos puntos por el contorno del disco y no coinciden, el disco estará equilibrado
estáticamente.
Si en cambio están todas en el mismo punto, es decir, si coinciden, podremos decir que el disco está estáticamente
desequilibrado. Esto significa que el centro de masas del disco y el eje no coinciden.
La posición de las marcas con respecto a los ejes x e y indica la localización angular del desequilibrio, pero no la magnitud.
No es probable que las marcas queden unas a 180º de otras. El desequilibrio se puede corregir eliminando material en los
puntos donde hemos hecho las marcas o si se prefiere añadiendo material a 180º de ellas. Como no se conoce la
magnitud del desequilibrio las correcciones deberán hacerse tanteando. Si queremos precisar la corrección que hay que
introducir, podemos añadir una masa de prueba m:
Al añadir esta masa de prueba m (conocida), el disco girará un ángulo φ y luego se detendrá otra vez. Ése ángulo será fácil
de determinar.
Las dos masas (la de prueba y la del centro de masas del disco) provocarán una fuerza cada una (el peso de cada una de
ellas) que a la vez harán que haya dos momentos. Para calcular el desequilibrio plantearemos el equilibrio de momentos
como se puede ver en la figura.
(Ecuación 1)
(Ecuación 1.1)
(Ecuación 2) donde es el Desequilibrio.
Para equilibrar el sistema habrá que colocar una masa en el punto A', es decir, a 180º de la marca
hecha.
Desbalanceo estático:
Existe desbalanceo estático cuando la masa que sobra está en el mismo plano (perpendicular al eje de rotación) que
el centro de gravedad del rotor. Esto provoca que el eje principal de inercia del conjunto se desplace paralelamente
al eje de rotación. Este desbalanceo se corrige con un contrapeso opuesto al peso sobrante. El desbalanceo estático
se aprecia en piezas de diámetro mucho mayor que el largo (discos), como por ejemplo hélices, volantes etc. pero
ocasionalmente en cilindros de diámetro comparable con el largo.
Si montamos una pieza muy desbalanceada sobre apoyos que ofrezcan muy poca resistencia a la rotación, el rotor se
moverá por acción de la gravedad y quedará con el peso sobrante hacia abajo.
Desbalanceo dinámico:
Este es el caso más frecuente y general de desbalanceo y provoca que el eje principal de inercia de una pieza
desbalanceada no sea paralelo al eje de rotación y no pase por el centro de gravedad de la pieza. En este caso solo
se puede balancear colocando dos contrapesos en dos planos perpendiculares al eje de rotación y con posiciones
angulares distintas.
Si una montamos una pieza muy desbalanceada sobre apoyos que ofrezcan muy poca resistencia a la rotación, en el
caso de que los pesos que provocan el desbalanceo estén en planos distintos y a 180º entre sí, el rotor no se moverá
por acción de la gravedad y quedará detenido en cualquier posición.
El desbalanceo estático y dinámico son definidos por la norma ISO 1925. Una máquina equilibradora nos indica la
cantidad y la posición de los contrapesos que debemos agregar en cada plano de equilibrado, para evitar las
vibraciones ocasionadas por desbalanceo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
Valentina Suárez
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Cristian Gamboa Macias
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
cantabolos
 
Ejes cuñas y acoplamientos
Ejes cuñas y acoplamientosEjes cuñas y acoplamientos
Ejes cuñas y acoplamientos
Luis Edgar Decuir Ramon
 
Máquinas simples
Máquinas simplesMáquinas simples
Diapositivas de máquinas simples
Diapositivas de máquinas simplesDiapositivas de máquinas simples
Diapositivas de máquinas simples
gloriafisik
 
Equilibrio rotacional
Equilibrio rotacionalEquilibrio rotacional
Equilibrio rotacional
Orlandoo Rangel
 
Palanca 1
Palanca 1Palanca 1
Palanca 1
profesoraudp
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
Eriick Gabriel
 
Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
La_Amigocha
 
Me canismos1920
Me canismos1920Me canismos1920
Me canismos1920
Yolanda Tamudo
 
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamicoLa guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
Arturo Espinosa
 
Mecanismos 3º F Marina García
Mecanismos  3º F Marina GarcíaMecanismos  3º F Marina García
Mecanismos 3º F Marina García
mdmartin
 
Mecanismos 3º F José Romero
Mecanismos 3º F José RomeroMecanismos 3º F José Romero
Mecanismos 3º F José Romero
mdmartin
 
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATIMAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
Jaime Mayhuay
 
EQUILIBRIO DE ROTACIÓN
EQUILIBRIO DE ROTACIÓNEQUILIBRIO DE ROTACIÓN
EQUILIBRIO DE ROTACIÓN
naishagrandaculquicondor
 
Momento de Torque y Momento Angular
Momento de Torque y Momento AngularMomento de Torque y Momento Angular
Momento de Torque y Momento Angular
yatusabes19869
 
Maquinas Simples
Maquinas SimplesMaquinas Simples
Maquinas Simples
Andersson Duque Peñaloza
 
Fisica de un trompo
Fisica de un trompoFisica de un trompo
Fisica de un trompo
Francel Ludeña Piedra
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
YuukiFuruya1
 

La actualidad más candente (20)

Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
 
Ejes cuñas y acoplamientos
Ejes cuñas y acoplamientosEjes cuñas y acoplamientos
Ejes cuñas y acoplamientos
 
Máquinas simples
Máquinas simplesMáquinas simples
Máquinas simples
 
Diapositivas de máquinas simples
Diapositivas de máquinas simplesDiapositivas de máquinas simples
Diapositivas de máquinas simples
 
Equilibrio rotacional
Equilibrio rotacionalEquilibrio rotacional
Equilibrio rotacional
 
Palanca 1
Palanca 1Palanca 1
Palanca 1
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
 
Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
 
Me canismos1920
Me canismos1920Me canismos1920
Me canismos1920
 
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamicoLa guia-metas-10-04-balanceo dinamico
La guia-metas-10-04-balanceo dinamico
 
Mecanismos 3º F Marina García
Mecanismos  3º F Marina GarcíaMecanismos  3º F Marina García
Mecanismos 3º F Marina García
 
Mecanismos 3º F José Romero
Mecanismos 3º F José RomeroMecanismos 3º F José Romero
Mecanismos 3º F José Romero
 
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATIMAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
 
EQUILIBRIO DE ROTACIÓN
EQUILIBRIO DE ROTACIÓNEQUILIBRIO DE ROTACIÓN
EQUILIBRIO DE ROTACIÓN
 
Momento de Torque y Momento Angular
Momento de Torque y Momento AngularMomento de Torque y Momento Angular
Momento de Torque y Momento Angular
 
Maquinas Simples
Maquinas SimplesMaquinas Simples
Maquinas Simples
 
Fisica de un trompo
Fisica de un trompoFisica de un trompo
Fisica de un trompo
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 

Similar a 1 balanceo. (1)

Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptxBalanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Franciscocastro3562
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanza
erwinchoque
 
Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4
Sergio Cadena
 
BALANCEO.pptx
BALANCEO.pptxBALANCEO.pptx
BALANCEO.pptx
HctorEstrada15
 
Trabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshareTrabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshare
MILTON ACOSTA
 
Trabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshareTrabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshare
guestca09e3
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
fercanove
 
manofactura
manofactura manofactura
manofactura
Oscar Miron Bello
 
Semana 9.1.pptx
Semana 9.1.pptxSemana 9.1.pptx
Semana 9.1.pptx
AntonioCastillo211821
 
Sesión 07 (1).pptx
Sesión 07 (1).pptxSesión 07 (1).pptx
Sesión 07 (1).pptx
FranklinMillerMorill
 
5 suspencion
5 suspencion5 suspencion
5 suspencion
Javier Enrique Abad
 
9.balanzas
9.balanzas9.balanzas
9.balanzas
Aurora Marchan
 
Elementos de Máquina
Elementos de MáquinaElementos de Máquina
Elementos de Máquina
Margarita Arévalo
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
Esdrit
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
Esdrit
 
Elementos de maquinas
Elementos de maquinasElementos de maquinas
Elementos de maquinas
Adrian Ricardo
 
Labfis2
Labfis2Labfis2
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Eleccion de elementos de maquinas
Eleccion de elementos de maquinasEleccion de elementos de maquinas
Eleccion de elementos de maquinas
Armando Arellano
 

Similar a 1 balanceo. (1) (20)

Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptxBalanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
 
Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanza
 
Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4Mecanica de materiales unidad 4
Mecanica de materiales unidad 4
 
BALANCEO.pptx
BALANCEO.pptxBALANCEO.pptx
BALANCEO.pptx
 
Trabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshareTrabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshare
 
Trabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshareTrabajo 2 slideshare
Trabajo 2 slideshare
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
 
manofactura
manofactura manofactura
manofactura
 
Semana 9.1.pptx
Semana 9.1.pptxSemana 9.1.pptx
Semana 9.1.pptx
 
Sesión 07 (1).pptx
Sesión 07 (1).pptxSesión 07 (1).pptx
Sesión 07 (1).pptx
 
5 suspencion
5 suspencion5 suspencion
5 suspencion
 
9.balanzas
9.balanzas9.balanzas
9.balanzas
 
Elementos de Máquina
Elementos de MáquinaElementos de Máquina
Elementos de Máquina
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
Elementos de maquinas
Elementos de maquinasElementos de maquinas
Elementos de maquinas
 
Labfis2
Labfis2Labfis2
Labfis2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Eleccion de elementos de maquinas
Eleccion de elementos de maquinasEleccion de elementos de maquinas
Eleccion de elementos de maquinas
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

1 balanceo. (1)

  • 1. BALANCEO O EQUILIBRIO Se llama equilibrado de ejes al proceso que se realiza para eliminar o corregir fuerzas o momentos de inercia indeseados en mecanismos que giran. INTRODUCCIÓN. A veces, es necesario eliminar o corregir fuerzas o momentos de inercia indeseados, y a esta técnica se le llama equilibrado de máquinas. Sabemos que en un ciclo de operación, el eslabón de referencia o soporte de la máquina soporta distintos esfuerzos, capaces de provocar vibraciones que pueden llegar a tener amplitudes peligrosas y por consecuencia llegar a aflojar tornillos, tuercas y remaches. Estas vibraciones, pese a no ser siempre peligrosas, si se aplican repetidamente sobre los cojinetes, provocan cargas que pueden causar la rotura de los mismos, es decir, el fallo de la máquina por fatiga. Además, producen ruidos muy molestos en el entorno de trabajo. Luego a la hora de diseñar una máquina será necesario reducir esas fuerzas de inercia causantes de las vibraciones. Cuando un eslabón o un elemento de un mecanismo se encuentra en rotación pura, siempre va a poder estar completamente equilibrado, de tal forma que las fuerzas o momentos de inercia que provocan las vibraciones desaparezcan. En la práctica, si se va a diseñar, se suelen equilibrar todos los elementos que se encuentren en rotación, excepto cuando se desee que haya vibraciones concretas. Hay dos tipos de balanceo o equilibrado en un elemento que gira: Estático Dinámico El estático es una modificación o variante del dinámico, pero para que un elemento esté totalmente equilibrado se necesita que haya un equilibrado dinámico. Aun así, en ocasiones, el dinámico puede sustituirse por el estático, que es más fácil de resolver. Un elemento que gira se diseña de forma que el equilibrado esté incluido en su geometría. Pese a esto, las pequeñas variaciones en cada pieza producidas a la hora de la fabricación, y debido a las tolerancias aceptadas, siempre puede haber algún pequeño desequilibrio en estas. Esto deberá tenerse en cuenta y después de la fabricación, se deberá aplicar alguna técnica de equilibrado . Esto se hace de forma sencilla quitando o añadiendo material en los puntos calculados (ya que se puede determinar con precisión la magnitud y ubicación de los desequilibrios). En este documento trataremos de explicar cómo se determina y se diseña el equilibrio estático y dinámico en los elementos que van a rotar, en concreto, vamos a analizar el equilibrado de los ejes. BALANCEO O EQUILIBRADO ESTÁTICO. Para ver si un disco está en equilibrio estático, se pueden hacer unos sencillos experimentos: Se suponen un disco y un eje, apoyado este último en unos rieles rígidos, de manera que el eje pueda rodar sin ningún tipo de rozamiento. Se establece un sistema de referencia fijo en el disco que gire solidario con él. Pasos del experimento: Se empuja el disco con la mano y se deja rodar libremente el sistema disco-eje, hasta que se pare y entonces se marca con un lápiz el punto más bajo de la pieza. Repetir esto 4 o 5 veces. Ahora se analizan las marcas que hemos hecho:
  • 2. Si éstas están desperdigadas en distintos puntos por el contorno del disco y no coinciden, el disco estará equilibrado estáticamente. Si en cambio están todas en el mismo punto, es decir, si coinciden, podremos decir que el disco está estáticamente desequilibrado. Esto significa que el centro de masas del disco y el eje no coinciden. La posición de las marcas con respecto a los ejes x e y indica la localización angular del desequilibrio, pero no la magnitud. No es probable que las marcas queden unas a 180º de otras. El desequilibrio se puede corregir eliminando material en los puntos donde hemos hecho las marcas o si se prefiere añadiendo material a 180º de ellas. Como no se conoce la magnitud del desequilibrio las correcciones deberán hacerse tanteando. Si queremos precisar la corrección que hay que introducir, podemos añadir una masa de prueba m: Al añadir esta masa de prueba m (conocida), el disco girará un ángulo φ y luego se detendrá otra vez. Ése ángulo será fácil de determinar. Las dos masas (la de prueba y la del centro de masas del disco) provocarán una fuerza cada una (el peso de cada una de ellas) que a la vez harán que haya dos momentos. Para calcular el desequilibrio plantearemos el equilibrio de momentos como se puede ver en la figura.
  • 3. (Ecuación 1) (Ecuación 1.1) (Ecuación 2) donde es el Desequilibrio. Para equilibrar el sistema habrá que colocar una masa en el punto A', es decir, a 180º de la marca hecha. Desbalanceo estático: Existe desbalanceo estático cuando la masa que sobra está en el mismo plano (perpendicular al eje de rotación) que el centro de gravedad del rotor. Esto provoca que el eje principal de inercia del conjunto se desplace paralelamente al eje de rotación. Este desbalanceo se corrige con un contrapeso opuesto al peso sobrante. El desbalanceo estático se aprecia en piezas de diámetro mucho mayor que el largo (discos), como por ejemplo hélices, volantes etc. pero ocasionalmente en cilindros de diámetro comparable con el largo. Si montamos una pieza muy desbalanceada sobre apoyos que ofrezcan muy poca resistencia a la rotación, el rotor se moverá por acción de la gravedad y quedará con el peso sobrante hacia abajo. Desbalanceo dinámico: Este es el caso más frecuente y general de desbalanceo y provoca que el eje principal de inercia de una pieza desbalanceada no sea paralelo al eje de rotación y no pase por el centro de gravedad de la pieza. En este caso solo se puede balancear colocando dos contrapesos en dos planos perpendiculares al eje de rotación y con posiciones angulares distintas. Si una montamos una pieza muy desbalanceada sobre apoyos que ofrezcan muy poca resistencia a la rotación, en el caso de que los pesos que provocan el desbalanceo estén en planos distintos y a 180º entre sí, el rotor no se moverá por acción de la gravedad y quedará detenido en cualquier posición. El desbalanceo estático y dinámico son definidos por la norma ISO 1925. Una máquina equilibradora nos indica la cantidad y la posición de los contrapesos que debemos agregar en cada plano de equilibrado, para evitar las vibraciones ocasionadas por desbalanceo.