SlideShare una empresa de Scribd logo
-estética-
1º BACH - HCS
- FILOSOFÍA
02/06/2021
índice:
1. Introducción
1.1 ¿Qué es la estética?
1.2 Principales teorías estéticas
2.¿Qué es la belleza?
2.1 ¿Y lo bello?
3.Diferencia entre lo sublime y lo trágico.
4.Diferencia entre lo grotesco y lo cómico.
5.¿Qué es el arte?
5.1¿Qué es el arte para nosotros?
6.Bibliografía.
6.1 Glosario de términos.
Introducción
- Nosotros vamos a hablar sobre el tema de la estética, explicaremos
principalmente la belleza y el arte y dentro de ellos sus distintas teorías y
autores.
¿QUé es la estética?
La estética es la disciplina filosófica que explica los procesos que generan la
experiencia de lo bello y del arte, y analiza los conceptos que intervienen en estos
dos campos.
·Naturaleza
·Arte
El término estética procede etimológicamente de la palabra griega aisthesis
(sensación) y se refiere a la reflexión sobre el arte y la belleza.
Este origen confirma que la estética tiene que ver con las apariencias de los
objetos, con las cosas que se puede experimentar mediante sentidos.
La estética ha tenido dos ámbitos de estudio:
- La naturaleza, calificada como bella o sublime.
- El arte, objeto fundamentalmente de la estética.
El pionero de este término de estética fue el filósofo alemán Alexander Gottlieb
Baumgarten (1714-1762).
La entendió como ciencia de la sensibilidad.
Por tanto, la disciplina de la estética es
relativamente moderna, ya que no existía como
tal antes de este filósofo.
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del
sentimiento puro y su manifestación, que es el arte”
-KANT, “Crítica del juicio”
PRINCIPALES TEORÍAS ESTÉTICAS
PLATÓN
·El Banquete
·La República
·El Hipias Mayor
·El Ion
“Si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza”
Platón refuta dos tesis;
Concepción:
- HEDONISTA : Placer único y supremo bien. Satisfacción único fin.
- FUNCIONALISTA : Propósito e indispensables para la supervivencia.
Sofistas: -belleza- todo aquello que causa placer tanto para los oídos como para la
vista. Propiedad inminente de la cosa.
Sócrates: -bello- conveniente, útil, bueno o adecuado.
Un cuerpo es bello para la guerra y otro es bello para correr. Por tanto, tenemos
una concepción FUNCIONALISTA de lo que es la belleza.
Los cuerpos bellos, los colores, las formas… pueden ser bellos, en tanto que serían
útiles (Sócrates), pero Platón comprende que esos cuerpos, formas, colores…
Pueden ser bellos en sí mismo en tanto participen en una idea.
IMMANUEL KANT
·Crítica del juicio.
Juicio estético; cualidad estética a un objeto.
Podemos juzgar estéticamente cualquier tipo
de objeto, aunque no sea una obra de arte.
Cada persona tiene su
parámetro para considerar algo
bello o bonito.
...nos dirá
-Objeto de apreciación es la naturaleza.
-El arte es igual a la experiencia.
-No se deben emitir juicios.
-Lo más importante es la primera impresión, las emociones que se despiertan
en el espectador.
-Los instintos van frente a la razón.
- El arte “no representa nada”
Arte: espontaneidad, libre juego de facultades.
Sin que derive a una función representativa, hasta el punto que cuanto más intenta
significar una obra, peor obra es.
No hay una finalidad semántica con la obra, lo que vale es la inmediatez.
El arte posee una finalidad sin fin consciente.
- Subjetivismo trascendental. Como un objeto no tiene ninguna función
representativa.
- Distingue entre placer sensible y estético.
- La estética kantiana es romántica, basada en Rousseau. El arte es igual a la
experiencia.
- Teoría anti-intelectualista: la razón no es concluyente para emitir juicios, lo
válido son las apariencias, la primera impresión sin atender su forma o
composición.
- Objeto de la apreciación estética es la naturaleza.
- Modelo estético de este pensador está en la anulación de toda intencionalidad,
aportando un modelo natural y anti- semántico.
- El contemplador no es un intérprete
Kant (al igual que Hume), en los juicios estéticos, parte de la teoría dual juicio
cartesiana.
En esta teoría dual dicho juicio está
compuesto por dos componentes:
entendimiento y voluntad.
HUME
Afirmaba que la belleza no es una cualidad de las cosas mismas, sino que se da en
la mente que las contempla y, por ello,cada mente percibe una belleza diferente.
ARISTÓTELES
La estética o belleza no se relaciona con lo que es
agradable a los sentidos, porque es objeto de
contemplación y no de deseo.
La imitación, fue uno de los conceptos principales
de su teoría, ya que para el hombre, es una
actividad natural que le proporciona satisfacción.
Las principales formas de belleza serán :
-Armonía.
-Medida.
-Orden.
-Delimitación.
Teniendo en cuenta que la esencia del arte es la imitación imaginaria del mundo
real, la belleza se relaciona con el placer.
Que permanece en ella misma afirmando, que sobre ella dicen la dimisión y la
proporción.
orden
forma, la esencia de las cosas y
no la disposición de sus
elementos.
-Aristóteles percibe más la belleza de los objetos particulares que en los conjuntos.
-La caracterización de la forma la relaciona desde un mundo material.
-La belleza es objetiva razonable y analizable.
¿Qué es la belleza? ¿Y lo feo?
La belleza es un valor estético de ciertas características que la sociedad en general
considera como atractivas, deseables y bonitas.
Dentro del canon de belleza podemos diferenciar dos tipos
⤥ ⤦
La belleza subjetiva La belleza objetiva
La belleza según Platón, Montesquieu y Scheller
- Platón nos dirá que la belleza se asocia a la armonía y a la proporción.La belleza es
independiente de lo físico y va más allá de lo sensible. Platón trata estos temas en su
obra Fedro.
- Montesquieu afirma que la belleza es subjetiva y que por lo tanto depende de los
sentimientos que experimenta el espectador ante algo
- Max Scheler expone la belleza como una vía emocional que recibimos a través de una
percepción sentimental, además nos dirá que algunas personas están incapacitadas para
percibir valores como la belleza
Lo feo
- Categoría estética en que se reflejan los fenómenos de la realidad adversos a
lo bello y en que halla su expresión la actitud negativa del hombre respecto a
tales fenómenos
- Se da en lo sensible y es resultado de un juicio
- Para Nietzsche lo feo se entiende como señal y síntoma de degeneración.
- El libro “Fealdad” de Gretchen E. Henderson trata de una exploración de cómo
lo feo ha desafiado a la estética y al gusto a lo largo de la historia
Diferencia entre lo sublime y lo trágico
- Sublime: categoría estética que expresa la esencia de fenómenos,
acontecimientos y procesos, que poseen gran importancia social y ejercen
influencia sobre la vida de los hombres y el destino de la humanidad.
- Para Kant lo sublime es un sentimiento más fino del cual no nos cansamos, no
tiene límites y es sensible para el alma en los momentos virtuosos.
- Lo sublime es una mezcla entre agrado y terror, es dionisiaco, irracional, infinito
y atrae a nivel inconsciente, en conclusión lo sublime emociona, conmueve y
sorprende
- Trágico: categoría estética que expresa las contradicciones entre el desarrollo
social, la persona, y la sociedad, la lucha entre lo bello y lo feo.
- Hay tres elementos que constituyen lo trágico: el conflicto, el sufrimiento y el fin
desdichado esto supone una transmutación de lo sublime.
- Para Aristóteles lo trágico es la imitación de la vida en su vertiente fatal.
- Según Arthur Schopenhauer, afirma que la finalidad de nuestra vida no es el
bien sino el dolor. En su obra “ el mundo como voluntad y representación” nos
muestra como crece de forma continua nuestra facultad de sufrir.
lo cómico
Lo cómico es una categoría estética que nos permite la transformación de los
aspectos extraños y deformes de la realidad en algo lúdico. En efecto, lo cómico
desdramatiza lo absurdo, le da la vuelta incluso a lo amargo y es un instrumento, al
fin y al cabo, de supervivencia. Ejemplo en la literatura puede ser la figura de Don
Quijote.
LO GROTESCO
Se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que
alude a lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción
desfigurada de la naturaleza; a una unión imposible de los objetos,
tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana, a una
distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal con lo
humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño. Ejemplos
claros de lo grotesco son la caricatura,la farsa,la parodia
burlesca,entre otros.
El arte se ha servido de imágenes “feas” o “grotescas” para expresar conceptos y
sentimientos. En la imagen, gárgolas de la fachada de Notre-Dame, París.
DIFERENCIA ENTRE LO CÓMICO Y LO GROTESCO
CÓMICO GROTESCO
Desvaloriza Lleva al protagonista a la depresión y lo
patético
Ridiculiza Profundización psicológica
Provoca una reacción placentera, brusca,
explosiva: la risa
Cuenta con elementos ridículos,vulgares y
absurdos
Dresdramatiza lo absurdo Máscara social
¿QUÉ ES EL ARTE?
La obra de arte es la creación de un artista, que, por medio de la fantasía y la
inteligencia, crea una ficción simbólica que genera en el espectador unas
reacciones denominadas experiencias estéticas. Las obras de arte constituyen una
manifestación cultural, ya que hablan de las inquietudes de las diferentes épocas
de la humanidad.
Ejemplos claros de cómo manifestar el arte pueden ser a través de la literatura,la
música,el cine,el teatro etc.
¿QUÉ ES EL ARTE PARA NOSOTROS?
El arte para nosotros es la representación de todo los que nos rodea, así como la
forma de expresar las emociones y sentimientos de una persona de formas
distintas.
Para Hume, al igual que para nosotros, el arte no es una cualidad, si no que cada
uno, es decir; cada mente, la percibimos de forma distinta, y es subjetivo.
En cuanto Aristóteles nos sentimos identificados porque plantea que por medio del
arte encontramos la esencia de las cosas y que toda manifestación artística
posibilita el descubrimiento del mundo y de uno mismo.
bibliografía
https://es.slideshare.net/SaraGlezAlv/estetica-filosofica-35617590
https://nodoarte.com/2017/08/14/que-es-la-estetica/
https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6wAPwBvv5
https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz6wARbWpst
http://2011lenguayliteratura5.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=YAqowxqrh40
https://www.youtube.com/watch?v=2I4YipTI45c
GLosario de términos
-B-
BELLEZA: es un valor estético de ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas,
deseables y bonitas
-D-
DISTORSIÓN:Distensión o estiramiento violento que se produce en las partes blandas que rodean la articulación
de un hueso a causa de un movimiento brusco o forzado.
DRESDRAMATIZAR:Hacer que una persona o una cosa parezcan ridículas o queden en una situación ridícula y puedan
producir risa o burla.
DIONISIACO: hace referencia al caos
-E-
ETIMOLOGÍA:La epistemología es un conocimiento que sospecha antes de creer; una disciplina que, como tal,
ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las ciencias.
-F-
FEO:Categoría estética en que se reflejan los fenómenos de la realidad adversos a lo bello y en que halla su
expresión la actitud negativa del hombre respecto a tales fenómenos
I-
INMEDIATEZ: se puede referir a una relación de carácter espacial o temporal.
-L-
LÚDICO:Del juego o relacionado con esta actividad.
-R-
RIDICULIZAR:Hacer que una persona o una cosa parezcan ridículas o queden en una situación
ridícula y puedan producir risa o burla.
-S-
SUBLIME: categoría estética que expresa la esencia de fenómenos, acontecimientos y procesos,
que poseen gran importancia social y ejercen influencia sobre la vida de los hombres y el
destino de la humanidad.
-T-
TRÁGICO:categoría estética que que expresa las contradicciones entre el desarrollo social,
la persona y la sociedad, le lucha entre lo bello y lo feo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Granja Porcícola El Olimpo
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporánea
Francisco Morales
 
Presentacion Teoria Estetica
Presentacion Teoria EsteticaPresentacion Teoria Estetica
Presentacion Teoria Estetica
caro_rock
 

La actualidad más candente (20)

Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
 
Arrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdfArrieta-de-Guzman.pdf
Arrieta-de-Guzman.pdf
 
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporánea
 
Benjamin por michaud
Benjamin por michaudBenjamin por michaud
Benjamin por michaud
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
ESTETICA
 
Teorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptxTeorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptx
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo modernoAristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
 
El arte y la belleza
El arte y la bellezaEl arte y la belleza
El arte y la belleza
 
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan IvelicQue es la Estetica segun Milan Ivelic
Que es la Estetica segun Milan Ivelic
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
 
Presentacion Teoria Estetica
Presentacion Teoria EsteticaPresentacion Teoria Estetica
Presentacion Teoria Estetica
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 

Similar a Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética

Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
BAM, Arte y mas
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
Colegio Chile
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
Alejandro Meza
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
Joselo8812
 

Similar a Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética (20)

Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2Estetica Y Apreciacion Del Arte2
Estetica Y Apreciacion Del Arte2
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
 
Estetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, AntiestéticaEstetica, belleza, Antiestética
Estetica, belleza, Antiestética
 
Qué es la estética
Qué es la estéticaQué es la estética
Qué es la estética
 
Fil
FilFil
Fil
 
Investigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficasInvestigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficas
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
 
labelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdflabelleza-170505222338.pdf
labelleza-170505222338.pdf
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Estética, belleza y arte
Estética, belleza y arteEstética, belleza y arte
Estética, belleza y arte
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
 
Lo bello y lo feo
Lo bello y lo feoLo bello y lo feo
Lo bello y lo feo
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética

  • 1. -estética- 1º BACH - HCS - FILOSOFÍA 02/06/2021
  • 2. índice: 1. Introducción 1.1 ¿Qué es la estética? 1.2 Principales teorías estéticas 2.¿Qué es la belleza? 2.1 ¿Y lo bello? 3.Diferencia entre lo sublime y lo trágico. 4.Diferencia entre lo grotesco y lo cómico. 5.¿Qué es el arte? 5.1¿Qué es el arte para nosotros? 6.Bibliografía. 6.1 Glosario de términos.
  • 3. Introducción - Nosotros vamos a hablar sobre el tema de la estética, explicaremos principalmente la belleza y el arte y dentro de ellos sus distintas teorías y autores.
  • 4. ¿QUé es la estética? La estética es la disciplina filosófica que explica los procesos que generan la experiencia de lo bello y del arte, y analiza los conceptos que intervienen en estos dos campos. ·Naturaleza ·Arte
  • 5. El término estética procede etimológicamente de la palabra griega aisthesis (sensación) y se refiere a la reflexión sobre el arte y la belleza. Este origen confirma que la estética tiene que ver con las apariencias de los objetos, con las cosas que se puede experimentar mediante sentidos.
  • 6. La estética ha tenido dos ámbitos de estudio: - La naturaleza, calificada como bella o sublime. - El arte, objeto fundamentalmente de la estética.
  • 7. El pionero de este término de estética fue el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762). La entendió como ciencia de la sensibilidad. Por tanto, la disciplina de la estética es relativamente moderna, ya que no existía como tal antes de este filósofo.
  • 8. “La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte” -KANT, “Crítica del juicio”
  • 9. PRINCIPALES TEORÍAS ESTÉTICAS PLATÓN ·El Banquete ·La República ·El Hipias Mayor ·El Ion
  • 10. “Si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza” Platón refuta dos tesis; Concepción: - HEDONISTA : Placer único y supremo bien. Satisfacción único fin. - FUNCIONALISTA : Propósito e indispensables para la supervivencia.
  • 11. Sofistas: -belleza- todo aquello que causa placer tanto para los oídos como para la vista. Propiedad inminente de la cosa. Sócrates: -bello- conveniente, útil, bueno o adecuado. Un cuerpo es bello para la guerra y otro es bello para correr. Por tanto, tenemos una concepción FUNCIONALISTA de lo que es la belleza. Los cuerpos bellos, los colores, las formas… pueden ser bellos, en tanto que serían útiles (Sócrates), pero Platón comprende que esos cuerpos, formas, colores… Pueden ser bellos en sí mismo en tanto participen en una idea.
  • 12. IMMANUEL KANT ·Crítica del juicio. Juicio estético; cualidad estética a un objeto. Podemos juzgar estéticamente cualquier tipo de objeto, aunque no sea una obra de arte.
  • 13. Cada persona tiene su parámetro para considerar algo bello o bonito.
  • 14. ...nos dirá -Objeto de apreciación es la naturaleza. -El arte es igual a la experiencia. -No se deben emitir juicios. -Lo más importante es la primera impresión, las emociones que se despiertan en el espectador. -Los instintos van frente a la razón.
  • 15. - El arte “no representa nada” Arte: espontaneidad, libre juego de facultades. Sin que derive a una función representativa, hasta el punto que cuanto más intenta significar una obra, peor obra es. No hay una finalidad semántica con la obra, lo que vale es la inmediatez. El arte posee una finalidad sin fin consciente.
  • 16. - Subjetivismo trascendental. Como un objeto no tiene ninguna función representativa. - Distingue entre placer sensible y estético. - La estética kantiana es romántica, basada en Rousseau. El arte es igual a la experiencia. - Teoría anti-intelectualista: la razón no es concluyente para emitir juicios, lo válido son las apariencias, la primera impresión sin atender su forma o composición. - Objeto de la apreciación estética es la naturaleza. - Modelo estético de este pensador está en la anulación de toda intencionalidad, aportando un modelo natural y anti- semántico. - El contemplador no es un intérprete
  • 17. Kant (al igual que Hume), en los juicios estéticos, parte de la teoría dual juicio cartesiana. En esta teoría dual dicho juicio está compuesto por dos componentes: entendimiento y voluntad.
  • 18. HUME Afirmaba que la belleza no es una cualidad de las cosas mismas, sino que se da en la mente que las contempla y, por ello,cada mente percibe una belleza diferente.
  • 19. ARISTÓTELES La estética o belleza no se relaciona con lo que es agradable a los sentidos, porque es objeto de contemplación y no de deseo. La imitación, fue uno de los conceptos principales de su teoría, ya que para el hombre, es una actividad natural que le proporciona satisfacción.
  • 20. Las principales formas de belleza serán : -Armonía. -Medida. -Orden. -Delimitación. Teniendo en cuenta que la esencia del arte es la imitación imaginaria del mundo real, la belleza se relaciona con el placer. Que permanece en ella misma afirmando, que sobre ella dicen la dimisión y la proporción. orden forma, la esencia de las cosas y no la disposición de sus elementos.
  • 21. -Aristóteles percibe más la belleza de los objetos particulares que en los conjuntos. -La caracterización de la forma la relaciona desde un mundo material. -La belleza es objetiva razonable y analizable.
  • 22. ¿Qué es la belleza? ¿Y lo feo? La belleza es un valor estético de ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas. Dentro del canon de belleza podemos diferenciar dos tipos ⤥ ⤦ La belleza subjetiva La belleza objetiva
  • 23. La belleza según Platón, Montesquieu y Scheller - Platón nos dirá que la belleza se asocia a la armonía y a la proporción.La belleza es independiente de lo físico y va más allá de lo sensible. Platón trata estos temas en su obra Fedro. - Montesquieu afirma que la belleza es subjetiva y que por lo tanto depende de los sentimientos que experimenta el espectador ante algo - Max Scheler expone la belleza como una vía emocional que recibimos a través de una percepción sentimental, además nos dirá que algunas personas están incapacitadas para percibir valores como la belleza
  • 24. Lo feo - Categoría estética en que se reflejan los fenómenos de la realidad adversos a lo bello y en que halla su expresión la actitud negativa del hombre respecto a tales fenómenos - Se da en lo sensible y es resultado de un juicio - Para Nietzsche lo feo se entiende como señal y síntoma de degeneración. - El libro “Fealdad” de Gretchen E. Henderson trata de una exploración de cómo lo feo ha desafiado a la estética y al gusto a lo largo de la historia
  • 25. Diferencia entre lo sublime y lo trágico - Sublime: categoría estética que expresa la esencia de fenómenos, acontecimientos y procesos, que poseen gran importancia social y ejercen influencia sobre la vida de los hombres y el destino de la humanidad. - Para Kant lo sublime es un sentimiento más fino del cual no nos cansamos, no tiene límites y es sensible para el alma en los momentos virtuosos. - Lo sublime es una mezcla entre agrado y terror, es dionisiaco, irracional, infinito y atrae a nivel inconsciente, en conclusión lo sublime emociona, conmueve y sorprende
  • 26. - Trágico: categoría estética que expresa las contradicciones entre el desarrollo social, la persona, y la sociedad, la lucha entre lo bello y lo feo. - Hay tres elementos que constituyen lo trágico: el conflicto, el sufrimiento y el fin desdichado esto supone una transmutación de lo sublime. - Para Aristóteles lo trágico es la imitación de la vida en su vertiente fatal. - Según Arthur Schopenhauer, afirma que la finalidad de nuestra vida no es el bien sino el dolor. En su obra “ el mundo como voluntad y representación” nos muestra como crece de forma continua nuestra facultad de sufrir.
  • 27. lo cómico Lo cómico es una categoría estética que nos permite la transformación de los aspectos extraños y deformes de la realidad en algo lúdico. En efecto, lo cómico desdramatiza lo absurdo, le da la vuelta incluso a lo amargo y es un instrumento, al fin y al cabo, de supervivencia. Ejemplo en la literatura puede ser la figura de Don Quijote.
  • 28. LO GROTESCO Se ha designado “grotesco” a una categoría estética y literaria que alude a lo exagerado premeditadamente, a una reconstrucción desfigurada de la naturaleza; a una unión imposible de los objetos, tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana, a una distorsión de la apariencia externa, a una fusión de lo animal con lo humano, a una mezcla de la realidad con el ensueño. Ejemplos claros de lo grotesco son la caricatura,la farsa,la parodia burlesca,entre otros.
  • 29. El arte se ha servido de imágenes “feas” o “grotescas” para expresar conceptos y sentimientos. En la imagen, gárgolas de la fachada de Notre-Dame, París.
  • 30. DIFERENCIA ENTRE LO CÓMICO Y LO GROTESCO CÓMICO GROTESCO Desvaloriza Lleva al protagonista a la depresión y lo patético Ridiculiza Profundización psicológica Provoca una reacción placentera, brusca, explosiva: la risa Cuenta con elementos ridículos,vulgares y absurdos Dresdramatiza lo absurdo Máscara social
  • 31. ¿QUÉ ES EL ARTE? La obra de arte es la creación de un artista, que, por medio de la fantasía y la inteligencia, crea una ficción simbólica que genera en el espectador unas reacciones denominadas experiencias estéticas. Las obras de arte constituyen una manifestación cultural, ya que hablan de las inquietudes de las diferentes épocas de la humanidad. Ejemplos claros de cómo manifestar el arte pueden ser a través de la literatura,la música,el cine,el teatro etc.
  • 32.
  • 33. ¿QUÉ ES EL ARTE PARA NOSOTROS? El arte para nosotros es la representación de todo los que nos rodea, así como la forma de expresar las emociones y sentimientos de una persona de formas distintas. Para Hume, al igual que para nosotros, el arte no es una cualidad, si no que cada uno, es decir; cada mente, la percibimos de forma distinta, y es subjetivo. En cuanto Aristóteles nos sentimos identificados porque plantea que por medio del arte encontramos la esencia de las cosas y que toda manifestación artística posibilita el descubrimiento del mundo y de uno mismo.
  • 35. GLosario de términos -B- BELLEZA: es un valor estético de ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas -D- DISTORSIÓN:Distensión o estiramiento violento que se produce en las partes blandas que rodean la articulación de un hueso a causa de un movimiento brusco o forzado. DRESDRAMATIZAR:Hacer que una persona o una cosa parezcan ridículas o queden en una situación ridícula y puedan producir risa o burla. DIONISIACO: hace referencia al caos -E- ETIMOLOGÍA:La epistemología es un conocimiento que sospecha antes de creer; una disciplina que, como tal, ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las ciencias. -F- FEO:Categoría estética en que se reflejan los fenómenos de la realidad adversos a lo bello y en que halla su expresión la actitud negativa del hombre respecto a tales fenómenos
  • 36. I- INMEDIATEZ: se puede referir a una relación de carácter espacial o temporal. -L- LÚDICO:Del juego o relacionado con esta actividad. -R- RIDICULIZAR:Hacer que una persona o una cosa parezcan ridículas o queden en una situación ridícula y puedan producir risa o burla. -S- SUBLIME: categoría estética que expresa la esencia de fenómenos, acontecimientos y procesos, que poseen gran importancia social y ejercen influencia sobre la vida de los hombres y el destino de la humanidad. -T- TRÁGICO:categoría estética que que expresa las contradicciones entre el desarrollo social, la persona y la sociedad, le lucha entre lo bello y lo feo.