SlideShare una empresa de Scribd logo
Las principales
aportaciones de
Sócrates a la estética
se agrupan en 5 tesis
fundamentales:
•La teoría de la representación de
la Naturaleza por el arte.

•La teoría de la idealización del
arte.

•El concepto de belleza espiritual.

•La belleza y su adaptación al fin.

•La euritmia.
La representación de la
         Naturaleza por el arte
Sócrates fue   uno de los primeros filósofos que intentaron delimitar
los rasgos peculiares del trabajo del artista. Concretamente del pintor
y del escultor, es decir, intentó establecer los rasgos que distinguen las
bellas artes de otras actividades humanas. Sócrates explicó que
mientras las otras artes, como las del herrero o el zapatero eran
objetos que la naturaleza no produce, la pintura y la escultura repiten
lo mismo que ya existe en la naturaleza, es decir, la pintura y la
escultura tienen un carácter imitativo y también representativo que
las diferencias de las otras. (Texto: “pintura es una representación de
lo que se ve....”).

Esta idea era evidente para los griegos, pero carecían del concepto de
creación artística y éstos veían en el arte tres factores:
• El concebido pro la naturaleza: el material.
• Lo transmitido por la tradición: conocimiento.
• Lo que procedía del artista: el trabajo.

No conocían un cuarto factor, la creatividad individual, por lo que no
valoraban la originalidad por ello la idea de Sócrates fue, por tanto,
aceptada y llegó a ser fundamental en los primeros grandes sistemas
éticos de Platón y Aristóteles.
Sócrates hablaba del concepto de mimesis pero no utilizó el
término en sí. Este punto de vista socrático de la mimesis se diferencia
mucho de la mimesis de Demócrito. Cuando éste habla de mimesis se
refiere a que el arte en general debe imitar a la naturaleza en sus
maneras de obrar, la de “remedar”. Éste es un concepto más amplio
que el de Sócrates, porque no hay que olvidar que Sócrates se refiere
exclusivamente a las artes de la representación.

Aquí hay un problema semántico. Al principio de la cultura griega el
término mimesis se utilizó para referirse a la manifestación de los
sentimientos, la expresión de las creencias vividas y todo ello mediante
gestos, sonidos y palabras. Es muy probable que el término mimesis
surgiera en relación al culto dionisíaco donde dominaba la mímica, el
canto y las danzas rituales de los sacerdotes.

Todas esas cosas permitían la liberación de los sentimientos y la
purificación (música, danza, mímica...- triúnica choreica: sólo con el
tiempo se separan).

El principio de mimesis se aplicaba a la triúnica choreica, pero nunca a
las artes plásticas. Demócrito da un nuevo significado a la palabra
mimesis, para él es remedar, imitar la naturaleza pero en todas las
artes (“a la araña en el tejer...”). Sócrates lo utiliza de una manera
diferente. Lo utiliza en el sentido de reproducir la realidad externa y lo
aplica a la pintura y la escultura, pero no utiliza la palabra mimesis.
La idealización del arte
En su diálogo con Parrasio, Sócrates decía: “al reproducir
las figuras hermosas....”. Teoría de la idealización de la
Naturaleza que completa y modifica la teoría de la
representación de la naturaleza por el arte.


Con estas palabras Sócrates nos dice algo importante: el
arte no imita la Naturaleza, sino que la mejora, la idealiza.


El arte griego representa la realidad, pero no exactamente,
porque tenía un elemento de idealización.
La belleza espiritual
  Afirma que el arte no representa sólo el cuerpo sino que representa también el
  carácter del alma, es decir, se refiere a lo no visible, las actitudes o disposiciones
  mentales, el sentimiento. Él decía que eso estaba por encima de las posibilidades del
  arte porque el alma no tiene ni simetría ni color, que son los elementos de los que se
  sirve el arte representativo.

  Esta idea es ya una modificación realizada frente a una concepción puramente
  representativa del arte. Es importante tener en cuenta esto: idealización del arte y
  cómo el arte no representa solo el cuerpo sino también el alma, lo no visible.

  Las teorías de Sócrates, por tanto, están presentes en el arte realizado en Grecia en
  esa época. Para Sócrates, esa representación del alma lleva consigo el concepto de
  belleza espiritual: concepto importante porque se aparta de la concepción pitagórica
  de una belleza formal.

  A diferencia de los pitagóricos la belleza dependía de la proporción, de la medida y el
  número, pero para Sócrates dependía también de la expresión del alma, es decir, de
  la expresión de los sentimientos y emociones. Esta teoría socrática establecía una
  conexión más estrecha entre la belleza y el hombre, mientras que la concepción
  pitagórica buscaba la belleza en el cosmos antes que en el hombre.
La belleza y su
                      adaptación al fin
Para Sócrates la belleza de una cosa reside en que se adapte a su fin.
Cada cosa es hermosa si sirve bien a su fin, si hay correspondencia entre
el objeto y su propósito, por eso un escudo es bonito cuando cumple
bien su función, proteger. Sócrates identifica, por su parte, la belleza con
el bien.

Sócrates identifica la belleza con el bien al igual afirma que todo lo que es
bueno es también bello. Esa identificación era natural para los griegos y
estaba presente en su tradición. Primero porque encontraban bueno
aquello que cumplía su función, además porque consideraban la belleza
en un concepto muy amplio, que incluía también valores morales: belleza
era aquello que gustaba y despertaba admiración.

Sócrates afirma que todo lo que es bello y bueno es, a su vez, útil, lo que
se adapta al fin. Además, Sócrates pensaba que tan sólo puede gustar lo
que sirve al objeto, lo bueno. La identificación de la belleza como
adaptación al fin, y de la belleza como lo bueno. Se resume con la última
frase del texto: “todas las cosas son buenas y hermosas para lo que vayan
bien y malas y feas para lo que vayan mal”.

La belleza de la adaptación al fin, Sócrates la denominó con una palabra
que provenía de la misma raíz de armonía: armotton.
Sócrates aplicó especialmente a la arquitectura su idea de
belleza como adaptación al fin: “habrá de ser considerada
con justicia la vivienda más hermosa....en la que el hombre
se cobije mejor”, donde el propietario se encuentre mejor,
donde pueda dejar sus pertenencias con la mejor
seguridad, sin importar la cantidad y cualidad de escultura y
pintura que tenga.

Si cumple su función será bueno y bello, sino no será
apropiado. La tesis de adaptación al fin nos parece
relativista, porque habla de conveniencia. La diferencia es
fundamental porque para Sócrates un objeto es bello
cuando se adapta a un fin, mientras que para los sofistas el
objeto es bello (útil) cuando se adecua, cuando conviene al
gusto del que lo mira.

La postura de Sócrates era funcional, mientras que la
postura de los sofistas era subjetiva. La de Sócrates estaba
condicionada a la función que el objeto tenía que cumplir,
mientras que para los sofistas era aquello que gustaba. Son
sus tesis, por tanto, diferentes. Uno busca la utilidad
mientras que los otros buscan que les gustara
particularmente.
Euritmia
Buenas proporciones.
Sócrates habla de que la belleza se adapta al fin, que tiene que ver mucho con el que
la utiliza, no es la belleza en abstracto. La belleza que se adapta al fin es la más
perfecta para Sócrates.

Con esta opinión, Sócrates llevó esta doctrina al extremo. Para él las cosas feas
pueden ser bellas si son útiles, por ejemplo: decía que sus ojos eran feos pero eran
bellos porque se movían y podían mirar de frente, a los lados, y por eso eran bellos,
porque eran útiles.

Los romanos tradujeron armotton (belleza adaptada al fin) por decorum o aptum,
distinguiendo dos tipos de belleza:
•    Decorum o aptum las cosas bellas por su utilidad u objetivo. La belleza de lo
     adecuado.
•    Pulchrum las cosas bellas por su forma. La belleza de la proporción.

Por otra parte, Sócrates empezó a utilizar términos que más tarde los griegos
emplearían con mucha frecuencia. Por ejemplo, la euritmia, las proporciones
eurítmicas que estaban determinadas por la existencia de unas medidas y unos ritmos
adecuados.

La palabra euritmia llegó a ser un término básico para designar la belleza con un
sentido restringido. Actualmente se define como la buena proporción y
correspondencia de las diversas partes a una obra de arte. La relación armónica de
unas partes con otras y de éstas con el conjunto, por ejemplo Vitrubio, el escritor
romano, diría que la euritmia es la relación de unas partes con otras y de éstas con el
todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimiento
mara jimenez
 
Rectángulo Áureo
Rectángulo ÁureoRectángulo Áureo
Rectángulo Áureo
cynthia lucero salas saldaña
 
Infografia filosofía
Infografia filosofía Infografia filosofía
Infografia filosofía
CamilaAgudelo13
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
Cuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficosCuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficos
pipo129
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectiva
jairo Torres
 
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Tipos de formas y figuras
Tipos de formas y figurasTipos de formas y figuras
Tipos de formas y figuras
D M
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griega
Paulina Islas
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
Pilar Giraldo
 
Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
carmensenande
 
Historia del canon figura humana
Historia del canon figura humanaHistoria del canon figura humana
Historia del canon figura humana
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
javienartes
 
Método científico de Diseñador
Método científico de DiseñadorMétodo científico de Diseñador
Método científico de Diseñador
Diseño de Modas A. Oviedo
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
Jessi Caballeros
 
Lectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arteLectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arte
Mónica Zabala
 
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
martha312
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
fernando rodriguez
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimiento
 
Rectángulo Áureo
Rectángulo ÁureoRectángulo Áureo
Rectángulo Áureo
 
Infografia filosofía
Infografia filosofía Infografia filosofía
Infografia filosofía
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Cuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficosCuadros comparativos filosoficos
Cuadros comparativos filosoficos
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedadEl arte y su relación con la historia y la sociedad
El arte y su relación con la historia y la sociedad
 
Historia perspectiva
Historia perspectivaHistoria perspectiva
Historia perspectiva
 
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
 
Tipos de formas y figuras
Tipos de formas y figurasTipos de formas y figuras
Tipos de formas y figuras
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griega
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
 
Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
 
Historia del canon figura humana
Historia del canon figura humanaHistoria del canon figura humana
Historia del canon figura humana
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
Método científico de Diseñador
Método científico de DiseñadorMétodo científico de Diseñador
Método científico de Diseñador
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
 
Lectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arteLectura de las obras de arte
Lectura de las obras de arte
 
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.historia del arte, la revolución  industrial en el arte, y la estética moderna.
historia del arte, la revolución industrial en el arte, y la estética moderna.
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 

Similar a Socrates

C. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistasC. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistas
Rodrigo Rojas
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
Colegio Chile
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la FilosofíaTrabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Jes Mej
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
mapymc
 
D. platón y aristóteles
D. platón y aristótelesD. platón y aristóteles
D. platón y aristóteles
Rodrigo Rojas
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
Denise Reynaud
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
ivams37
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
Teorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_bellezaTeorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_belleza
danamato
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
Sofía Lázaro
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
matias cisternas
 
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneoDel pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Julio Navarro Garma
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
SANDRALUCIA FORERO (
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
SANDRALUCIA FORERO (
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
Gloria Ramirez
 
Qué es la estética
Qué es la estéticaQué es la estética
Qué es la estética
vegamargarita
 
Presenta
PresentaPresenta
Presenta
Lesly
 
Word
WordWord
Word
Lesly
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
Lesly
 

Similar a Socrates (20)

C. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistasC. sócrates y los sofistas
C. sócrates y los sofistas
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la FilosofíaTrabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
Trabajo Extraclase de Historia de la Filosofía
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
 
D. platón y aristóteles
D. platón y aristótelesD. platón y aristóteles
D. platón y aristóteles
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
ESTETICA
 
Teorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_bellezaTeorias tempranas de_la_belleza
Teorias tempranas de_la_belleza
 
Belleza y estética
Belleza y estética Belleza y estética
Belleza y estética
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
 
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneoDel pintoresquismo al paisaje contemporaneo
Del pintoresquismo al paisaje contemporaneo
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
 
Qué es la estética
Qué es la estéticaQué es la estética
Qué es la estética
 
Presenta
PresentaPresenta
Presenta
 
Word
WordWord
Word
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 

Más de UNACH - Facultad de Arquitectura.

Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasFraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Qué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológicoQué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológico
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Procesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latinaProcesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latina
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Constructvismo ruso
Constructvismo rusoConstructvismo ruso
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Museo del prado, neoclásismo
Museo del prado,  neoclásismoMuseo del prado,  neoclásismo
Museo del prado, neoclásismo
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
La línea
La líneaLa línea
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un EspacioFactores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte

Más de UNACH - Facultad de Arquitectura. (20)

Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristó...
 
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasFraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad
 
Qué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológicoQué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológico
 
Procesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latinaProcesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latina
 
Constructvismo ruso
Constructvismo rusoConstructvismo ruso
Constructvismo ruso
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
 
Museo del prado, neoclásismo
Museo del prado,  neoclásismoMuseo del prado,  neoclásismo
Museo del prado, neoclásismo
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
 
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
 
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un EspacioFactores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 

Socrates

  • 1.
  • 2. Las principales aportaciones de Sócrates a la estética se agrupan en 5 tesis fundamentales: •La teoría de la representación de la Naturaleza por el arte. •La teoría de la idealización del arte. •El concepto de belleza espiritual. •La belleza y su adaptación al fin. •La euritmia.
  • 3. La representación de la Naturaleza por el arte Sócrates fue uno de los primeros filósofos que intentaron delimitar los rasgos peculiares del trabajo del artista. Concretamente del pintor y del escultor, es decir, intentó establecer los rasgos que distinguen las bellas artes de otras actividades humanas. Sócrates explicó que mientras las otras artes, como las del herrero o el zapatero eran objetos que la naturaleza no produce, la pintura y la escultura repiten lo mismo que ya existe en la naturaleza, es decir, la pintura y la escultura tienen un carácter imitativo y también representativo que las diferencias de las otras. (Texto: “pintura es una representación de lo que se ve....”). Esta idea era evidente para los griegos, pero carecían del concepto de creación artística y éstos veían en el arte tres factores: • El concebido pro la naturaleza: el material. • Lo transmitido por la tradición: conocimiento. • Lo que procedía del artista: el trabajo. No conocían un cuarto factor, la creatividad individual, por lo que no valoraban la originalidad por ello la idea de Sócrates fue, por tanto, aceptada y llegó a ser fundamental en los primeros grandes sistemas éticos de Platón y Aristóteles.
  • 4. Sócrates hablaba del concepto de mimesis pero no utilizó el término en sí. Este punto de vista socrático de la mimesis se diferencia mucho de la mimesis de Demócrito. Cuando éste habla de mimesis se refiere a que el arte en general debe imitar a la naturaleza en sus maneras de obrar, la de “remedar”. Éste es un concepto más amplio que el de Sócrates, porque no hay que olvidar que Sócrates se refiere exclusivamente a las artes de la representación. Aquí hay un problema semántico. Al principio de la cultura griega el término mimesis se utilizó para referirse a la manifestación de los sentimientos, la expresión de las creencias vividas y todo ello mediante gestos, sonidos y palabras. Es muy probable que el término mimesis surgiera en relación al culto dionisíaco donde dominaba la mímica, el canto y las danzas rituales de los sacerdotes. Todas esas cosas permitían la liberación de los sentimientos y la purificación (música, danza, mímica...- triúnica choreica: sólo con el tiempo se separan). El principio de mimesis se aplicaba a la triúnica choreica, pero nunca a las artes plásticas. Demócrito da un nuevo significado a la palabra mimesis, para él es remedar, imitar la naturaleza pero en todas las artes (“a la araña en el tejer...”). Sócrates lo utiliza de una manera diferente. Lo utiliza en el sentido de reproducir la realidad externa y lo aplica a la pintura y la escultura, pero no utiliza la palabra mimesis.
  • 5. La idealización del arte En su diálogo con Parrasio, Sócrates decía: “al reproducir las figuras hermosas....”. Teoría de la idealización de la Naturaleza que completa y modifica la teoría de la representación de la naturaleza por el arte. Con estas palabras Sócrates nos dice algo importante: el arte no imita la Naturaleza, sino que la mejora, la idealiza. El arte griego representa la realidad, pero no exactamente, porque tenía un elemento de idealización.
  • 6. La belleza espiritual Afirma que el arte no representa sólo el cuerpo sino que representa también el carácter del alma, es decir, se refiere a lo no visible, las actitudes o disposiciones mentales, el sentimiento. Él decía que eso estaba por encima de las posibilidades del arte porque el alma no tiene ni simetría ni color, que son los elementos de los que se sirve el arte representativo. Esta idea es ya una modificación realizada frente a una concepción puramente representativa del arte. Es importante tener en cuenta esto: idealización del arte y cómo el arte no representa solo el cuerpo sino también el alma, lo no visible. Las teorías de Sócrates, por tanto, están presentes en el arte realizado en Grecia en esa época. Para Sócrates, esa representación del alma lleva consigo el concepto de belleza espiritual: concepto importante porque se aparta de la concepción pitagórica de una belleza formal. A diferencia de los pitagóricos la belleza dependía de la proporción, de la medida y el número, pero para Sócrates dependía también de la expresión del alma, es decir, de la expresión de los sentimientos y emociones. Esta teoría socrática establecía una conexión más estrecha entre la belleza y el hombre, mientras que la concepción pitagórica buscaba la belleza en el cosmos antes que en el hombre.
  • 7. La belleza y su adaptación al fin Para Sócrates la belleza de una cosa reside en que se adapte a su fin. Cada cosa es hermosa si sirve bien a su fin, si hay correspondencia entre el objeto y su propósito, por eso un escudo es bonito cuando cumple bien su función, proteger. Sócrates identifica, por su parte, la belleza con el bien. Sócrates identifica la belleza con el bien al igual afirma que todo lo que es bueno es también bello. Esa identificación era natural para los griegos y estaba presente en su tradición. Primero porque encontraban bueno aquello que cumplía su función, además porque consideraban la belleza en un concepto muy amplio, que incluía también valores morales: belleza era aquello que gustaba y despertaba admiración. Sócrates afirma que todo lo que es bello y bueno es, a su vez, útil, lo que se adapta al fin. Además, Sócrates pensaba que tan sólo puede gustar lo que sirve al objeto, lo bueno. La identificación de la belleza como adaptación al fin, y de la belleza como lo bueno. Se resume con la última frase del texto: “todas las cosas son buenas y hermosas para lo que vayan bien y malas y feas para lo que vayan mal”. La belleza de la adaptación al fin, Sócrates la denominó con una palabra que provenía de la misma raíz de armonía: armotton.
  • 8. Sócrates aplicó especialmente a la arquitectura su idea de belleza como adaptación al fin: “habrá de ser considerada con justicia la vivienda más hermosa....en la que el hombre se cobije mejor”, donde el propietario se encuentre mejor, donde pueda dejar sus pertenencias con la mejor seguridad, sin importar la cantidad y cualidad de escultura y pintura que tenga. Si cumple su función será bueno y bello, sino no será apropiado. La tesis de adaptación al fin nos parece relativista, porque habla de conveniencia. La diferencia es fundamental porque para Sócrates un objeto es bello cuando se adapta a un fin, mientras que para los sofistas el objeto es bello (útil) cuando se adecua, cuando conviene al gusto del que lo mira. La postura de Sócrates era funcional, mientras que la postura de los sofistas era subjetiva. La de Sócrates estaba condicionada a la función que el objeto tenía que cumplir, mientras que para los sofistas era aquello que gustaba. Son sus tesis, por tanto, diferentes. Uno busca la utilidad mientras que los otros buscan que les gustara particularmente.
  • 9. Euritmia Buenas proporciones. Sócrates habla de que la belleza se adapta al fin, que tiene que ver mucho con el que la utiliza, no es la belleza en abstracto. La belleza que se adapta al fin es la más perfecta para Sócrates. Con esta opinión, Sócrates llevó esta doctrina al extremo. Para él las cosas feas pueden ser bellas si son útiles, por ejemplo: decía que sus ojos eran feos pero eran bellos porque se movían y podían mirar de frente, a los lados, y por eso eran bellos, porque eran útiles. Los romanos tradujeron armotton (belleza adaptada al fin) por decorum o aptum, distinguiendo dos tipos de belleza: • Decorum o aptum las cosas bellas por su utilidad u objetivo. La belleza de lo adecuado. • Pulchrum las cosas bellas por su forma. La belleza de la proporción. Por otra parte, Sócrates empezó a utilizar términos que más tarde los griegos emplearían con mucha frecuencia. Por ejemplo, la euritmia, las proporciones eurítmicas que estaban determinadas por la existencia de unas medidas y unos ritmos adecuados. La palabra euritmia llegó a ser un término básico para designar la belleza con un sentido restringido. Actualmente se define como la buena proporción y correspondencia de las diversas partes a una obra de arte. La relación armónica de unas partes con otras y de éstas con el conjunto, por ejemplo Vitrubio, el escritor romano, diría que la euritmia es la relación de unas partes con otras y de éstas con el todo.