SlideShare una empresa de Scribd logo
BENCENO
Fecha: 15/03/2015.
SEBASTIÁN SILVERA
QUÍMICA ORGÁNICA.
CERP DEL ESTE.
MALDONADO.
Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades
especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de
carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que
unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su
comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede
reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reacción
característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual
el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un
grupo. Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas
están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y
pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos:
1.por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
2.por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directamente o mediante
cadenas alifáticas u otros radicales intermedios,
3.por condensación de los anillos de benceno.
Características de los Compuestos Aromáticos.
Alto grado de insaturación. (dobles enlaces conjugados)
Resistencia a la adición.
Bajos calores de Halogenación y Combustión.
Moléculas planas de 5, 6, 7 átomos.
Teoricamente deben tener nubes cíclicas de electrones pi deslocalizados encima y
debajo del plano de la molécula.
Debe haber un número específico de electrones 2,6 o 10. Se basa en la regla de
Huckel.
Características de los Compuestos Alifáticos.
No cumplen las características de los Compuestos Aromáticos.
Semejantes a las grasas.
Estructura del Benceno.
En 1866, Kekulé propuso una estructura cíclica para el benceno con tres dobles
enlaces. Considerando que los múltiples enlaces se habían propuesto con muy poca
anterioridad (1859), la estructura cíclica con enlaces dobles y sencillos alternándose
fue considerada algo extraña.
Sin embargo, la estructura de Kekulé tiene inconvenientes; por ejemplo, predice dos
1,2-diclorobencenos diferentes, pero solo existe uno.
La respresentación por resonancia del benceno es una extensión de la hipótesis de
Kekulé. En una estructura de Kekulé, los enlaces sencillos C-C tendrían que ser más
largos que los enlaces dobles. Los métodos espectroscópicos indican que el anillo de
benceno es plano y que todos sus enlaces tienen la misma longitud (1,397 ). Como el
anillo es plano y todos los átomos están situados a la misma distancia, las dos
estructuras las dos estructuras de Kekulé solo difieren en el posicionamiento de los
electrones pi.
El benceno es un híbrido de resonancia de las dos estructuras de Kekulé. Implica que
los electrones pi están deslocalizados, con un órden de enlace de 1½ entre los átomos
de carbono adyacentes. Las longitudes de los enlaces carbono-carbono del benceno
son más cortas que las de los enlaces sencillos, y más largas que las de los dobles
enlaces.
Carácter aromático.
Estabilidad inusual del benceno. La dificultad del benceno para experimentar las
reacciones características de los alquenos indica que es una molécula muy estable. La
comparación de los calores molares de hidrogenación da una idea cuantitativa de esta
estabilidad.
La hidrogenación del benceno requiere una presión muy alta de hidrógeno y un
catalizador más activo. Esta hidrogenación es exotérmica en 49,8 Kcal/mol (208
Kj/mol).
Este valor tan alto (36 Kcal/mol o 152 Kj/mol) de energía de resonancia del benceno
no se puede explicar solamente por la influencia de la conjugación. La hidrogenación
del primer doble enlace del benceno es endotérmica, la primera hidrogenación
endotérmica que se ha visto hasta el momento.
Regla de Huckel.
Erich Huckel desarrolló una regla para predecir que anulenos y compuestos
relacionados son aromáticos y cuales antiaromáticos. Para utilizar la regla de Huckel
se ha de tener la seguridad de que el compuesto reúne las características de un
sistema aromático o antiaromático.
Ha de existir un anillo con un sistema de orbitales pparalelos, suceptibles de solaparse, generalmente en una conformación plana.
Cuando se reúnen estas características, se aplica la regla de Huckel:
Regla de Huckel: si el número de electrones pi en el sistema cíclico es:
(4N + 2) , el sistema es aromático;
4 N, el sistema es antiaromático,
donde N es un número natural (entero positivo).
Los sistemas aromáticos comunes tienen 2, 6 y 10 electrones pi, para N = 0, 1 y 2. Los
sistemas antiaromáticos pueden tener 4, 8 o 12 electrones pi, para N = 1, 2 y 3.
La regla de Huckel solo se aplica a los compuestos si hay un anillo continuo de
solapamiento de orbitales p, generalmente en sistemas planos.
Compuestos aromáticos son aquellos que poseen las siguientes caracterísiticas:
1)Estructura cíclica, conteniendo enlaces pi conjugados.
2)Cada átomo del anillo tiene un orbital p no hibridado (los átomos del anillo
generalmente tienen hibridación sp , ocasionalmente hibridación sp).
3)Los orbitales pi no hibridados se solapan para formar un anillo continuo de orbitales
paralelos. En la mayoría de los casos, la estructura ha de ser plana ( o casi plana) para
que se produzca un solapamiento efectivo.
4)La deslocalización de los electrones pi en el anillo debe disminuir la energía
eletrónica.
Un Compuesto antiaromático es aquel que sigue las tres primeras características, pero la
deslocalización de los electrones pi en el anillo aumenta la energía electrónica.
Un compuesto cíclico que no tiene un anillo continuo formado por el solapamiento de
orbitales p no puede ser ni aromático y se denomina no aromático o alifático. Su energía
electrónica es similar a la de su hoólogo de cadena abierta; por ejemplo, el
1,3 -cicliohexadieno tiene practicamente la misma estabilidad que el (Z,Z)-2,4-
hexadieno.
Formulación y nomenclatura de los compuestos derivados del benceno.
En bencenos monosustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra
benceno.
En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos
orto - (o-), meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-.
En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los
sustituyentes tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos
localizadores se da preferencia al orden alfabético.
Otros derivados del benceno:
Sitio Web visitado:
http://www.quimicaorganica.org Visitado 15/3/15.
Bibliografía.
Wade,JR,L,G. “Química Orgánica”. Capítulo 16. Páginas 679 – 709. 5° edición. Editorial
Pearson Educación. Madrid 2004.
Sitio Web visitado:
http://www.quimicaorganica.org Visitado 15/3/15.
Bibliografía.
Wade,JR,L,G. “Química Orgánica”. Capítulo 16. Páginas 679 – 709. 5° edición. Editorial
Pearson Educación. Madrid 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromático
Jaimee Gonn
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
Roy Marlon
 
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
alexisjoss
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
Diapositiva de aromaticos corrregidas
Diapositiva de aromaticos corrregidasDiapositiva de aromaticos corrregidas
Diapositiva de aromaticos corrregidas
johngonza
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromático
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
 
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFFCompuestos aromaticos FFFFFFFFF
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
 
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
 
Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]Hidrocarburos aromaticos[1]
Hidrocarburos aromaticos[1]
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
 
III aromaticos
III aromaticosIII aromaticos
III aromaticos
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
 
experimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromaticoexperimento químico hidrocarburo aromatico
experimento químico hidrocarburo aromatico
 
Diapositiva de aromaticos corrregidas
Diapositiva de aromaticos corrregidasDiapositiva de aromaticos corrregidas
Diapositiva de aromaticos corrregidas
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Los compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticosLos compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticos
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
Ejercicios interactivos de la nomenclatura de armónicos
Ejercicios interactivos de la nomenclatura de armónicosEjercicios interactivos de la nomenclatura de armónicos
Ejercicios interactivos de la nomenclatura de armónicos
 

Similar a Benceno

Organica dos primer deber
Organica dos primer deberOrganica dos primer deber
Organica dos primer deber
mjnb1991
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
miltonkairos
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano JarquínNomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
jairo altamirano
 
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
wirifigi
 

Similar a Benceno (20)

Nomenclatura de aromaticos
Nomenclatura de aromaticos Nomenclatura de aromaticos
Nomenclatura de aromaticos
 
Hidrocarburos_Aromaticos.doc
Hidrocarburos_Aromaticos.docHidrocarburos_Aromaticos.doc
Hidrocarburos_Aromaticos.doc
 
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticosunidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
 
TEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.pptTEMA 9 QO.ppt
TEMA 9 QO.ppt
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Organica dos primer deber
Organica dos primer deberOrganica dos primer deber
Organica dos primer deber
 
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOSBLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
BLOG HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
 
Tema 12 resumen
Tema 12 resumenTema 12 resumen
Tema 12 resumen
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Estructura De Los Alcanos
Estructura De Los AlcanosEstructura De Los Alcanos
Estructura De Los Alcanos
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
 
tema1QO.pdf
tema1QO.pdftema1QO.pdf
tema1QO.pdf
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Introducción a la química 1 hidrocarburos
Introducción a la química 1 hidrocarburosIntroducción a la química 1 hidrocarburos
Introducción a la química 1 hidrocarburos
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano JarquínNomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
Nomenclatura de compuestos orgánicos Jairo Altamirano Jarquín
 
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
Existen innumerables moléculas en que determinados elementos químicos estable...
 
Molecula benceno cristaleon
Molecula benceno cristaleonMolecula benceno cristaleon
Molecula benceno cristaleon
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Benceno

  • 1. BENCENO Fecha: 15/03/2015. SEBASTIÁN SILVERA QUÍMICA ORGÁNICA. CERP DEL ESTE. MALDONADO.
  • 2. Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reacción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo. Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos: 1.por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos, 2.por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directamente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales intermedios, 3.por condensación de los anillos de benceno. Características de los Compuestos Aromáticos. Alto grado de insaturación. (dobles enlaces conjugados) Resistencia a la adición. Bajos calores de Halogenación y Combustión. Moléculas planas de 5, 6, 7 átomos. Teoricamente deben tener nubes cíclicas de electrones pi deslocalizados encima y debajo del plano de la molécula. Debe haber un número específico de electrones 2,6 o 10. Se basa en la regla de Huckel. Características de los Compuestos Alifáticos. No cumplen las características de los Compuestos Aromáticos. Semejantes a las grasas. Estructura del Benceno. En 1866, Kekulé propuso una estructura cíclica para el benceno con tres dobles enlaces. Considerando que los múltiples enlaces se habían propuesto con muy poca anterioridad (1859), la estructura cíclica con enlaces dobles y sencillos alternándose fue considerada algo extraña.
  • 3. Sin embargo, la estructura de Kekulé tiene inconvenientes; por ejemplo, predice dos 1,2-diclorobencenos diferentes, pero solo existe uno. La respresentación por resonancia del benceno es una extensión de la hipótesis de Kekulé. En una estructura de Kekulé, los enlaces sencillos C-C tendrían que ser más largos que los enlaces dobles. Los métodos espectroscópicos indican que el anillo de benceno es plano y que todos sus enlaces tienen la misma longitud (1,397 ). Como el anillo es plano y todos los átomos están situados a la misma distancia, las dos estructuras las dos estructuras de Kekulé solo difieren en el posicionamiento de los electrones pi. El benceno es un híbrido de resonancia de las dos estructuras de Kekulé. Implica que los electrones pi están deslocalizados, con un órden de enlace de 1½ entre los átomos de carbono adyacentes. Las longitudes de los enlaces carbono-carbono del benceno son más cortas que las de los enlaces sencillos, y más largas que las de los dobles enlaces. Carácter aromático. Estabilidad inusual del benceno. La dificultad del benceno para experimentar las reacciones características de los alquenos indica que es una molécula muy estable. La comparación de los calores molares de hidrogenación da una idea cuantitativa de esta estabilidad. La hidrogenación del benceno requiere una presión muy alta de hidrógeno y un catalizador más activo. Esta hidrogenación es exotérmica en 49,8 Kcal/mol (208 Kj/mol). Este valor tan alto (36 Kcal/mol o 152 Kj/mol) de energía de resonancia del benceno no se puede explicar solamente por la influencia de la conjugación. La hidrogenación del primer doble enlace del benceno es endotérmica, la primera hidrogenación endotérmica que se ha visto hasta el momento. Regla de Huckel.
  • 4. Erich Huckel desarrolló una regla para predecir que anulenos y compuestos relacionados son aromáticos y cuales antiaromáticos. Para utilizar la regla de Huckel se ha de tener la seguridad de que el compuesto reúne las características de un sistema aromático o antiaromático. Ha de existir un anillo con un sistema de orbitales pparalelos, suceptibles de solaparse, generalmente en una conformación plana. Cuando se reúnen estas características, se aplica la regla de Huckel: Regla de Huckel: si el número de electrones pi en el sistema cíclico es: (4N + 2) , el sistema es aromático; 4 N, el sistema es antiaromático, donde N es un número natural (entero positivo). Los sistemas aromáticos comunes tienen 2, 6 y 10 electrones pi, para N = 0, 1 y 2. Los sistemas antiaromáticos pueden tener 4, 8 o 12 electrones pi, para N = 1, 2 y 3. La regla de Huckel solo se aplica a los compuestos si hay un anillo continuo de solapamiento de orbitales p, generalmente en sistemas planos. Compuestos aromáticos son aquellos que poseen las siguientes caracterísiticas: 1)Estructura cíclica, conteniendo enlaces pi conjugados. 2)Cada átomo del anillo tiene un orbital p no hibridado (los átomos del anillo generalmente tienen hibridación sp , ocasionalmente hibridación sp). 3)Los orbitales pi no hibridados se solapan para formar un anillo continuo de orbitales paralelos. En la mayoría de los casos, la estructura ha de ser plana ( o casi plana) para que se produzca un solapamiento efectivo. 4)La deslocalización de los electrones pi en el anillo debe disminuir la energía eletrónica. Un Compuesto antiaromático es aquel que sigue las tres primeras características, pero la deslocalización de los electrones pi en el anillo aumenta la energía electrónica. Un compuesto cíclico que no tiene un anillo continuo formado por el solapamiento de orbitales p no puede ser ni aromático y se denomina no aromático o alifático. Su energía electrónica es similar a la de su hoólogo de cadena abierta; por ejemplo, el 1,3 -cicliohexadieno tiene practicamente la misma estabilidad que el (Z,Z)-2,4- hexadieno. Formulación y nomenclatura de los compuestos derivados del benceno. En bencenos monosustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra benceno.
  • 5. En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto - (o-), meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-. En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los sustituyentes tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos localizadores se da preferencia al orden alfabético. Otros derivados del benceno:
  • 6. Sitio Web visitado: http://www.quimicaorganica.org Visitado 15/3/15. Bibliografía. Wade,JR,L,G. “Química Orgánica”. Capítulo 16. Páginas 679 – 709. 5° edición. Editorial Pearson Educación. Madrid 2004.
  • 7. Sitio Web visitado: http://www.quimicaorganica.org Visitado 15/3/15. Bibliografía. Wade,JR,L,G. “Química Orgánica”. Capítulo 16. Páginas 679 – 709. 5° edición. Editorial Pearson Educación. Madrid 2004.