SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA LOS NIÑOS
Ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás.
Esencialmente, la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata
de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal,
mejorando su relación y comunicación con los demás.
La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad
está especialmente recomendada para aquellos que presentan hiperactividad, déficit
de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.
Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y
transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los
demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños,
desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse
con libertad.
La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de
potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores,
cognitivos y afectivos.
A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle
y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la
socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la
concentración y la relajación.
LOS BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS SON:
- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
- Dominio del equilibrio.
- Control de las diversas coordinaciones motoras.
- Control de la respiración.
- Orientación del espacio corporal.
- Adaptación al mundo exterior.
- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
- Desarrollo del ritmo.
- Mejora de la memoria.
- Dominio de los planos horizontal y vertical.
- Nociones de intensidad, tamaño y situación.
- Discriminación de colores, formas y tamaños.
- Nociones de situación y orientación.
- Organización del espacio y del tiempo.
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como
objetivo final:
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el
cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de
la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de
signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la
acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único
e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
EL ESQUEMA CORPORAL
Es una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación
con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo,
de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. Es el conocimiento y la
relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.
La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su
ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo,
que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo
como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como
adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio
cuerpo.
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del
esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.
LA ACTIVIDAD TÓNICA
La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada
por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos
voluntarios al objetivo que se pretende.
La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la
construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su contr ol
depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.
La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal
manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la
actividad tónica cerebral.
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a
proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio
cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes
estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le
exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.
Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado
al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar
paralelamente.
EQUILIBRIO:
Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan
diversas actividades motrices.
Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y
el mundo exterior.
El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un
gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o
resistiéndola.
CONCIENCIA CORPORAL
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las
respuestas emocionales y motoras.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de
conciencia de sí son:
a.Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b.Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
c.Movilidad-inmovilidad.
d.Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
e.Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f.Agilidad y coordinación global.
g.Noción y movilización del eje corporal.
h.Equilibrio estático y dinámico.
i.Lateralidad.
j.Respiración.
k.Identificación y autonomía.
l.Control de la motricidad fina.
m.Movimiento de las manos y los dedos.
n.Coordinación óculo manual.
o.Expresión y creatividad.
p.Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
LATERALIDAD:
Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de
un hemisferio cerebral.
Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda
tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para
el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera
espontánea y nunca forzada.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:
Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante
localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el
espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende
también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el
tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través
de la escritura o la confusión entre letras.
TIEMPO Y RITMO:
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican
cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento;
orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se
relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:
cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
MOTRICIDAD:
Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La
motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como:
rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requer idos
especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos
como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
evimgg
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Pia Vargas
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
Jose Luis Castro Aldonate
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
oscar larosafeijoo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
LadySucunuta
 
Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motorakatherinemaila
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalVictor II
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Mafer Parra
 
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICALA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
BenjaminAnilema
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosmayvallejo
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
planificaciones .pdf
planificaciones .pdfplanificaciones .pdf
planificaciones .pdf
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Coordinación viso motora
Coordinación viso motoraCoordinación viso motora
Coordinación viso motora
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICALA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA
 
Juego reglado
Juego regladoJuego reglado
Juego reglado
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 

Destacado

Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasMoises Logroño
 
motricidad y su clasificación
 motricidad y su clasificación  motricidad y su clasificación
motricidad y su clasificación
katerin rua
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalOlimpiafisico
 
La reproducción. mapa conceptual. español
La reproducción. mapa conceptual. españolLa reproducción. mapa conceptual. español
La reproducción. mapa conceptual. español
pablojgd
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
ESVERIJILDA
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 

Destacado (8)

Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicasInstructivo para el desarrollo de funciones básicas
Instructivo para el desarrollo de funciones básicas
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
motricidad y su clasificación
 motricidad y su clasificación  motricidad y su clasificación
motricidad y su clasificación
 
Desarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporalDesarrollo de la motricidad corporal
Desarrollo de la motricidad corporal
 
La reproducción. mapa conceptual. español
La reproducción. mapa conceptual. españolLa reproducción. mapa conceptual. español
La reproducción. mapa conceptual. español
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 

Similar a Beneficios de la psicomotricidad para los niños

Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
igraciela
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
oscar larosafeijoo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadROHDE
 
Psicomotrocidad
Psicomotrocidad Psicomotrocidad
Psicomotrocidad
JRambayR
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
AnderGuerra4
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
abbyspace1331
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
carmenmi
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.carmenmi
 

Similar a Beneficios de la psicomotricidad para los niños (20)

Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Qué es la psicomotricidad
Qué es la psicomotricidadQué es la psicomotricidad
Qué es la psicomotricidad
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotrocidad
Psicomotrocidad Psicomotrocidad
Psicomotrocidad
 
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptxEducación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Sely
SelySely
Sely
 
Sely
SelySely
Sely
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
 

Más de Vicent Joan Marí Serrano (6)

Ejercicios de psicomotricidad
Ejercicios de psicomotricidadEjercicios de psicomotricidad
Ejercicios de psicomotricidad
 
Juegos psicomotrices
Juegos psicomotricesJuegos psicomotrices
Juegos psicomotrices
 
Curso entrenador
Curso entrenadorCurso entrenador
Curso entrenador
 
Apuntes ferrol 2008
Apuntes ferrol 2008Apuntes ferrol 2008
Apuntes ferrol 2008
 
11 evaluacion+y+competencias
11 evaluacion+y+competencias11 evaluacion+y+competencias
11 evaluacion+y+competencias
 
Situaciones problemas
Situaciones problemasSituaciones problemas
Situaciones problemas
 

Beneficios de la psicomotricidad para los niños

  • 1. BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA LOS NIÑOS Ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás. Esencialmente, la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad está especialmente recomendada para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio. Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad. La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación. LOS BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS SON: - Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. - Dominio del equilibrio. - Control de las diversas coordinaciones motoras. - Control de la respiración. - Orientación del espacio corporal. - Adaptación al mundo exterior. - Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. - Desarrollo del ritmo. - Mejora de la memoria. - Dominio de los planos horizontal y vertical. - Nociones de intensidad, tamaño y situación. - Discriminación de colores, formas y tamaños. - Nociones de situación y orientación. - Organización del espacio y del tiempo. PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final: - Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas). - Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios. - Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
  • 2. - Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD EL ESQUEMA CORPORAL Es una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal. LA ACTIVIDAD TÓNICA La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su contr ol depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular. Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente. EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola. CONCIENCIA CORPORAL La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son: a.Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
  • 3. b.Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro. c.Movilidad-inmovilidad. d.Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...) e.Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.) f.Agilidad y coordinación global. g.Noción y movilización del eje corporal. h.Equilibrio estático y dinámico. i.Lateralidad. j.Respiración. k.Identificación y autonomía. l.Control de la motricidad fina. m.Movimiento de las manos y los dedos. n.Coordinación óculo manual. o.Expresión y creatividad. p.Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones. LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. MOTRICIDAD: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos: a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requer idos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).