SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ
MARÍA DEL CARMEN VALDIVIA ASTORGA
FORMADORA PEDAGÓGICA PELA 2014
EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD
En su acepción más amplia se refiere al desarrollo
psicológico, a la construcción somatopsíquica del ser humano
en relación al mundo circundante poniendo de manifiesto su
complejidad.
las experiencias corporales en interacción con el entorno
constituyen la base del psiquismo, de las representaciones
inconscientes, más arcaicas, y de las más conscientes.
la psicomotricidad ayuda a comprender lo que un/a niño/a
expresa de su mundo interior, por la vía motriz, y también el
sentido de su comportamiento.
El concepto de fantasma de acción
Permite comprender el sentido más profundo,
inconsciente, de la actividad infantil. Un fantasma de
acción es una producción imaginaria, una ilusión, que nace
de la relación madre-hijo/a.
Los fantasmas de acción se forman alredor del sexto mes
y a partir de ellos se estructurarán los diferentes períodos
de la evolución psicológica. Hay fantasmas de acción
relacionados con la absorción (fantasmas de devoración y
de destrucción), con la prensión (fantasma de
apresamiento), con la movilización del cuerpo en el
espacio (fantasma de elevación, de vuelo, de caída, de
balanceo, de envoltura), fantasmas surgidos de la
expulsión anal (fantasma de dar y recibir, de retener) y
finalmente los que surgen de la genitalidad (fantasmas de
muerte y de amor).
Los fantasmas se ponen de manifiesto
a través de las actividades simbólicas
y lúdicas del/de la niño/a y le permiten
distanciarse del malestar inevitable en
toda relación con el otro y
especialmente de la angustia de
pérdida del “objeto-madre”, referente
del amor.
Un concepto destacado en esta teorización es el de angustias
arcaicas de pérdida del cuerpo que se constituyen durante
los 6 primeros meses: angustia de caída, de falta de límites, de
ruptura, de explosión,……
Las angustias arcaicas se van calmando gracias a la calidad del
entorno del bebé durante el delicado período de los primeros
meses, pero si su intensidad perdura, se desestabilizan las
funciones corporales, inmunitarias, vegetativas y también las
funciones relacionales de prensión, equilibración, coordinación.
La intensidad de las angustias arcaicas limita la constitución de
los fantasmas de acción y como consecuencia el desarrollo
psíquico. Por esto entendemos que muchos trastornos
psicomotores de la infancia pueden ser debidos a la
permanencia de angustias arcaicas que no han sido
suficientemente contenidas por la calidad de la relación en los
primeros meses.
Expresividad motriz,.
La expresividad motriz es el estilo tónico emocional
con la que cada niño/a actualiza los fantasmas de
acción a nivel simbólico, con un doble sentido,
recreando el objeto de amor y a la vez atacándolo,
alejándolo o destruyéndolo para poder ser él mismo.
Por ejemplo cuando un niño se sube una y otra vez a
una mesa, lo hace evidentemente porque esta acción
le produce placer, pero a nivel inconsciente lo hace
también para vivir el fantasma de acción de elevación
que le permite recrear a la madre provocándola a la
vez para ponerla en dificultades y alejarla de él.
Práctica psicomotriz educativa
La práctica psicomotriz educativa y preventiva acompaña las
actividades lúdicas de los niños y las niñas; está concebida como
un itinerario de maduración que favorece el paso “del placer de
hacer al placer de pensar” y proporciona seguridad frente a las
angustias.
La práctica psicomotriz educativa se propone a los/as niños/as
desde el período evolutivo en el que HACER ES PENSAR hasta el
período en el que PENSAR es sólo PENSAR EL HACER y más
allá del HACER, aproximadamente hasta los 7 años. La escuela
infantil (de 0 a 6 años) es el lugar idóneo para ponerla en práctica;
lo que no excluye que los/as niños/as con algún retraso en su
desarrollo psicológico puedan seguir beneficíandose de ella,
durante algunos años más.
La práctica psicomotriz educativa y preventiva
Los objetivos de esta práctica se pueden resumir
en:
favorecer el desarrollo de la función simbólica (de la
capacidad de representación) a partir del placer de la
acción y el juego;
favorecer el desarrollo de procesos de segurización
frente a las angustias de pérdida por medio del
placer de la acción;
favorecer el desarrollo del proceso de descentración
tónica y emocional, indispensable para acceder al
pensamiento operatorio y al placer de pensar.
El dispositivo espacial formado por dos espacios diferenciados:
- El espacio de la expresividad motriz con un material apropiado
para vivir los juegos de segurización profunda: de destrucción, de
placer sensorio motor (trepar, saltar en profundidad, caer, rodar,
balancearse...), taparse, esconderse, de persecución, de
identificación con el agresor (el juego del lobo), y también los
juegos de segurización superficial: juegos de identificación
parental o de identificación con personajes imaginarios (de los
dibujos animados) o de la vida social (artistas, deportistas...).
Durante la sesión el/la psicomotricista induce sin proponer
directamente y se ajusta a las acciones y a los juegos de los
niños y de las niñas favoreciendo tanto los juegos de
segurización profunda como los de segurización superficial.
Propone torres para que las destruyan, lugares en los que
desequilibrarse, caer, esconderse y también un lugar para
cuidarles o para curarles después de los juegos de accidentados
(el hospital).
El/la psicomotricista ayuda a construir, a disfrazarse, a taparse,
puede también regular el material para evitar la confusión y puede
reducir su utilización si estimula la agresividad en el grupo.
- El espacio de la expresividad plástica y
gráfica. En este lugar los niños y las niñas
pueden construir o dibujar libremente. En este
espacio la actitud del/la psicomotricista es
sobre todo maternante: aporta los materiales
necesarios para la construcción, distribuye las
hojas o los lápices y sobre todo facilita que
cada niño/a hable de la historia del dibujo o de
la construcción que está haciendo en lugar de
que al final diga solamente qué ha construido
o qué ha dibujado.
La práctica psicomotriz
educativa Aucouturier parte de
los aportes teóricos de
grandes psicólogos y
neurólogos como Dupré,
Wallon, Piaget, Ajuriaguerra,
Winnicott, Emmi Pikler…
Esta base teórica da pie a
Bernard Aucouturier para
establecer una práctica
psicomotriz específica que
ayude al niño a evolucionar en
su desarrollo psicológico y
motor en los primeros años de
vida.
La educación psicomotriz ayuda al niño a:
* Vivenciar y conocer su propio cuerpo y poder ir elaborando
su totalidad corporal como una síntesis entre la imagen y el
esquema corporal (Aucouturier)
* Conseguir y consolidar las coordinación dinámica general y
específica
* Afirmar su lateralidad
* Situarse en el espacio y en el tiempo
* Sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia
de conocer sus propios limites y capacidades
* Comunicarse e integrarse a nivel social con los
compañeros
El dispositivo temporal.
En un momento de la sesión se invita al grupo a pasar del
espacio de la
expresividad motriz al de la expresividad plástica y gráfica.
Este paso favorece el desarrollo de diferentes niveles de
simbolización desde la vía corporal hasta el lenguaje. Es un
recorrido que ayuda a la distanciación emocional ya que las
emociones se van integrando en las imágenes mentales en el
proceso de descentración tónicoemocional.
El dispositivo temporal incluye un tiempo para la historia
(cuento) que se narra a los/as niños/as después de la
expresividad motriz y antes de la expresividad plástica y
gráfica. La historia es un juego dramático de segurización
profunda frente a la angustia de ser destruido/a o
abandonado/a. Una historia que estimule internamente las
emociones y que asegure frente a las angustias por medio del
lenguaje. El/la psicomotricista ha de saber emocionar al grupo,
segurizándolo a la vez, antes de pasar con más motivación a
la construcción o al dibujo.
El conjunto de la sesión de práctica
psicomotriz educativa se completa y se
enmarca con un ritual de entrada, al
inicio, en el que el/la psicomotricista acoje
a los/as niños/as, recuerda las consignas
de funcionamiento: la sala es para jugar y
en ella no se puede hacer (ni hacerse)
daño y con un ritual de salida que cierra
la sesión y en el que cada niño/a es
identificado/a con su nombre.
El/la psicomotricista
El/la psicomotricista acoge a cada niño/a y acepta el placer de
repetir los juegos. No actua en lugar del/la niño/a, ni le estimula,
ni tampoco le invade, sino que le acompaña. Acompañar es
interactuar sin invadir.
En práctica psicomotriz educativa la implicación del/la
psicomotricista ha de
ser moderada a pesar de la presión de las demandas de los/as
niños/as,
porque ha de garantizar la seguridad material y afectiva de todo
el grupo, durante toda la sesión, por medio de una mirada
periférica.
Su actitud permanente favorece, con flexibilidad, el placer de
hacer, de
transformar, de jugar y de crear conjuntamente, como base de la
función
simbólica y de comunicación y desarrolla un sentimiento de
solicitación de la comunicación entre todo el grupo.
En resumen, la opción filosófica es clara: se trate de
un bebé, de un/a niño/a, de un/a adolescente o de un/a
adulto/a cada ser humano es considerado como sujeto
que da testimonio de su experiencia única y que ha de
ser acogido con todo el respeto. La persona si se siente
confíada expresa sus pensamientos y sus emociones.
La actitud de escucha favorece la comunicación,
permitiendo la distancia y la seguridad necesarias para
comprender al otro. Comprender al otro no es
considerarle un objeto de análisis intelectual con el que
se puede trabajar (ejercer nuestro poder de dominio)
para obtener un cambio sino que ante todo es intentar
captar el sentido de su testimonio, de su historia
profunda, inconsciente, a traves de diversos registros
simbólicos manifestados tanto a nivel no verbal como
verbal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
PRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACIONPRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
Susana Santander
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
acayur
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
Carolina Barragan
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
IvanaRov
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia DeseoOrganismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Cátedra Psi. Educacional
 
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn AbadDefiniciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
evelinciita
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Pamelita Damianita
 
María Montessori vida y metodología
María Montessori vida y metodología María Montessori vida y metodología
María Montessori vida y metodología
Dafne Sepúlveda Mora
 
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
jardindelasdelicias
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
deysiborja
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
natyperussato
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
Steicy Cardenas
 
Pikler
PiklerPikler
Pikler
markrespo
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
MrJerico
 

La actualidad más candente (20)

pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
pikler.pptx
 
PRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACIONPRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACION
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia DeseoOrganismo Cuerpo Inteligencia Deseo
Organismo Cuerpo Inteligencia Deseo
 
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn AbadDefiniciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
María Montessori vida y metodología
María Montessori vida y metodología María Montessori vida y metodología
María Montessori vida y metodología
 
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje  j.bruner - ccesa007
El Juego,El Pensamiento y El Lenguaje j.bruner - ccesa007
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Pikler
PiklerPikler
Pikler
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
 

Destacado

Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_webInicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
RAUL RODRIGUEZ
 
Las capacidades de los niños y las niñas
Las capacidades de los niños y las niñasLas capacidades de los niños y las niñas
Las capacidades de los niños y las niñas
guest1e3581ea
 
Objectiu3
Objectiu3 Objectiu3
Objectiu3 mjanera
 
Page4
Page4Page4
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Mariacama
 
La conquista de la autonomia
La conquista de la autonomiaLa conquista de la autonomia
La conquista de la autonomia
Lali Font Fuset
 
Presentación fin de año
Presentación fin de añoPresentación fin de año
Presentación fin de año
drvelasquezm
 
Pauta de evaluación
Pauta de evaluaciónPauta de evaluación
Pauta de evaluación
Oscar Castrelo Aguilera
 
Power point presentancion didactica
Power point presentancion didacticaPower point presentancion didactica
Power point presentancion didactica
leiremartinezdenarvajas
 
Planificación
Planificación Planificación
áMbito plani nueva
áMbito plani nuevaáMbito plani nueva
áMbito plani nueva
Paola Cifuentes
 
Informe al hogar nt1
Informe al hogar nt1Informe al hogar nt1
Informe al hogar nt1
Fresia Cortes
 
Proyecto salas cuna
Proyecto salas cunaProyecto salas cuna
Proyecto salas cuna
Institucion educativa Privada
 
Evaluacion de apren. sala cuna
Evaluacion de apren. sala cunaEvaluacion de apren. sala cuna
Evaluacion de apren. sala cuna
Sole Carsalade
 
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
Autonomia equilibrio-armonia-picklerAutonomia equilibrio-armonia-pickler
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
paovz
 
Psicomotricidad en Educación Infantil
Psicomotricidad en Educación InfantilPsicomotricidad en Educación Infantil
Psicomotricidad en Educación Infantil
teresa rosa bravo
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
marilinana
 
Damaris riffo
Damaris riffoDamaris riffo
Damaris riffo
Francisca Maira
 
Sala Cuna
Sala CunaSala Cuna
Sala Cuna
kaoba5
 

Destacado (20)

Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_webInicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
Inicial apm espacios educativos ciclo_1_para_web
 
Las capacidades de los niños y las niñas
Las capacidades de los niños y las niñasLas capacidades de los niños y las niñas
Las capacidades de los niños y las niñas
 
Objectiu3
Objectiu3 Objectiu3
Objectiu3
 
Page4
Page4Page4
Page4
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
La conquista de la autonomia
La conquista de la autonomiaLa conquista de la autonomia
La conquista de la autonomia
 
Presentación fin de año
Presentación fin de añoPresentación fin de año
Presentación fin de año
 
Pauta de evaluación
Pauta de evaluaciónPauta de evaluación
Pauta de evaluación
 
Power point presentancion didactica
Power point presentancion didacticaPower point presentancion didactica
Power point presentancion didactica
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
áMbito plani nueva
áMbito plani nuevaáMbito plani nueva
áMbito plani nueva
 
Informe al hogar nt1
Informe al hogar nt1Informe al hogar nt1
Informe al hogar nt1
 
Proyecto salas cuna
Proyecto salas cunaProyecto salas cuna
Proyecto salas cuna
 
Evaluacion de apren. sala cuna
Evaluacion de apren. sala cunaEvaluacion de apren. sala cuna
Evaluacion de apren. sala cuna
 
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
Autonomia equilibrio-armonia-picklerAutonomia equilibrio-armonia-pickler
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
 
Psicomotricidad en Educación Infantil
Psicomotricidad en Educación InfantilPsicomotricidad en Educación Infantil
Psicomotricidad en Educación Infantil
 
Sala cuna
Sala cunaSala cuna
Sala cuna
 
Damaris riffo
Damaris riffoDamaris riffo
Damaris riffo
 
Sala Cuna
Sala CunaSala Cuna
Sala Cuna
 

Similar a La práctica psicomotriz

La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
Ana Cristina Bringas Ruiz
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
maribelco
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Mary_Quintana
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Mary_Quintana
 
La psicomotricidad[1]
La psicomotricidad[1]La psicomotricidad[1]
La psicomotricidad[1]
santi951027
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Maribel Llamba
 
LA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDADLA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDAD
Elizabeth Proaño
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Mary_Quintana
 
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptxLa práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
Natyguerrero14
 
Boletín Jardín Nº 151
Boletín Jardín Nº 151Boletín Jardín Nº 151
Boletín Jardín Nº 151
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
Jose Luis Castro Aldonate
 
Puertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidadPuertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidad
helmer del pozo cruz
 
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
yenithsanchez
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
Guarionex Luciano Melo
 
Exposicion del congreso 1
Exposicion  del congreso 1Exposicion  del congreso 1
Exposicion del congreso 1
Guarionex Luciano Melo
 
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
Nayelieo
 
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdfpsicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
MARIBELDE
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
paovz
 

Similar a La práctica psicomotriz (20)

La psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada powerLa psicomotricidad vivenciada power
La psicomotricidad vivenciada power
 
Diapositivas Psicomotricidad
Diapositivas PsicomotricidadDiapositivas Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La psicomotricidad[1]
La psicomotricidad[1]La psicomotricidad[1]
La psicomotricidad[1]
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
LA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDADLA MOTRICIDAD
LA MOTRICIDAD
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptxLa práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
La práctica psicomotriz de bernard aucouturier.pptx
 
Boletín Jardín Nº 151
Boletín Jardín Nº 151Boletín Jardín Nº 151
Boletín Jardín Nº 151
 
Psicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad AucouturierPsicomotricidad Aucouturier
Psicomotricidad Aucouturier
 
Puertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidadPuertos psicomotricidad
Puertos psicomotricidad
 
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
 
Exposicion del congreso 1
Exposicion  del congreso 1Exposicion  del congreso 1
Exposicion del congreso 1
 
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
Actividades que ayudan a los niños al desarrllo del lenguaje
 
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdfpsicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
psicomotricidadparacurso-150809215817-lva1-app6892.pdf
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
 

Más de EDUCACION

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
EDUCACION
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
EDUCACION
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
EDUCACION
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2
EDUCACION
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2
EDUCACION
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]
EDUCACION
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
EDUCACION
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicial
EDUCACION
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
EDUCACION
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
EDUCACION
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
EDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
EDUCACION
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
EDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 años
EDUCACION
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 años
EDUCACION
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
EDUCACION
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1
EDUCACION
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonor
EDUCACION
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
EDUCACION
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
EDUCACION
 

Más de EDUCACION (20)

Unidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayoUnidad didáctica del mes de mayo
Unidad didáctica del mes de mayo
 
Pat 2017 los dinamicos
Pat 2017  los dinamicosPat 2017  los dinamicos
Pat 2017 los dinamicos
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
3 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 23 ppt formacion final 2
3 ppt formacion final 2
 
Diapositiva día 2
Diapositiva día 2Diapositiva día 2
Diapositiva día 2
 
Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]Clasificacion y seriacion[1]
Clasificacion y seriacion[1]
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
Lecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicialLecto escritura educacion inicial
Lecto escritura educacion inicial
 
La lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicialLa lectura y los libros en el nivel inicial
La lectura y los libros en el nivel inicial
 
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeñosEstrategias de animación a la lectura para los más pequeños
Estrategias de animación a la lectura para los más pequeños
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Capacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial iiCapacidades comunicativas ed inicial ii
Capacidades comunicativas ed inicial ii
 
Cuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 años
 
Cuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 añosCuaderno de matematicas 5 años
Cuaderno de matematicas 5 años
 
Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
 
La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1La administración escolar regulaba rutina1
La administración escolar regulaba rutina1
 
Prematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonorPrematematicas 3 años leonor
Prematematicas 3 años leonor
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 

La práctica psicomotriz

  • 1. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ MARÍA DEL CARMEN VALDIVIA ASTORGA FORMADORA PEDAGÓGICA PELA 2014
  • 2. EL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD En su acepción más amplia se refiere al desarrollo psicológico, a la construcción somatopsíquica del ser humano en relación al mundo circundante poniendo de manifiesto su complejidad. las experiencias corporales en interacción con el entorno constituyen la base del psiquismo, de las representaciones inconscientes, más arcaicas, y de las más conscientes. la psicomotricidad ayuda a comprender lo que un/a niño/a expresa de su mundo interior, por la vía motriz, y también el sentido de su comportamiento.
  • 3. El concepto de fantasma de acción Permite comprender el sentido más profundo, inconsciente, de la actividad infantil. Un fantasma de acción es una producción imaginaria, una ilusión, que nace de la relación madre-hijo/a. Los fantasmas de acción se forman alredor del sexto mes y a partir de ellos se estructurarán los diferentes períodos de la evolución psicológica. Hay fantasmas de acción relacionados con la absorción (fantasmas de devoración y de destrucción), con la prensión (fantasma de apresamiento), con la movilización del cuerpo en el espacio (fantasma de elevación, de vuelo, de caída, de balanceo, de envoltura), fantasmas surgidos de la expulsión anal (fantasma de dar y recibir, de retener) y finalmente los que surgen de la genitalidad (fantasmas de muerte y de amor).
  • 4. Los fantasmas se ponen de manifiesto a través de las actividades simbólicas y lúdicas del/de la niño/a y le permiten distanciarse del malestar inevitable en toda relación con el otro y especialmente de la angustia de pérdida del “objeto-madre”, referente del amor.
  • 5. Un concepto destacado en esta teorización es el de angustias arcaicas de pérdida del cuerpo que se constituyen durante los 6 primeros meses: angustia de caída, de falta de límites, de ruptura, de explosión,…… Las angustias arcaicas se van calmando gracias a la calidad del entorno del bebé durante el delicado período de los primeros meses, pero si su intensidad perdura, se desestabilizan las funciones corporales, inmunitarias, vegetativas y también las funciones relacionales de prensión, equilibración, coordinación. La intensidad de las angustias arcaicas limita la constitución de los fantasmas de acción y como consecuencia el desarrollo psíquico. Por esto entendemos que muchos trastornos psicomotores de la infancia pueden ser debidos a la permanencia de angustias arcaicas que no han sido suficientemente contenidas por la calidad de la relación en los primeros meses.
  • 6. Expresividad motriz,. La expresividad motriz es el estilo tónico emocional con la que cada niño/a actualiza los fantasmas de acción a nivel simbólico, con un doble sentido, recreando el objeto de amor y a la vez atacándolo, alejándolo o destruyéndolo para poder ser él mismo. Por ejemplo cuando un niño se sube una y otra vez a una mesa, lo hace evidentemente porque esta acción le produce placer, pero a nivel inconsciente lo hace también para vivir el fantasma de acción de elevación que le permite recrear a la madre provocándola a la vez para ponerla en dificultades y alejarla de él.
  • 7. Práctica psicomotriz educativa La práctica psicomotriz educativa y preventiva acompaña las actividades lúdicas de los niños y las niñas; está concebida como un itinerario de maduración que favorece el paso “del placer de hacer al placer de pensar” y proporciona seguridad frente a las angustias. La práctica psicomotriz educativa se propone a los/as niños/as desde el período evolutivo en el que HACER ES PENSAR hasta el período en el que PENSAR es sólo PENSAR EL HACER y más allá del HACER, aproximadamente hasta los 7 años. La escuela infantil (de 0 a 6 años) es el lugar idóneo para ponerla en práctica; lo que no excluye que los/as niños/as con algún retraso en su desarrollo psicológico puedan seguir beneficíandose de ella, durante algunos años más.
  • 8. La práctica psicomotriz educativa y preventiva Los objetivos de esta práctica se pueden resumir en: favorecer el desarrollo de la función simbólica (de la capacidad de representación) a partir del placer de la acción y el juego; favorecer el desarrollo de procesos de segurización frente a las angustias de pérdida por medio del placer de la acción; favorecer el desarrollo del proceso de descentración tónica y emocional, indispensable para acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar.
  • 9. El dispositivo espacial formado por dos espacios diferenciados: - El espacio de la expresividad motriz con un material apropiado para vivir los juegos de segurización profunda: de destrucción, de placer sensorio motor (trepar, saltar en profundidad, caer, rodar, balancearse...), taparse, esconderse, de persecución, de identificación con el agresor (el juego del lobo), y también los juegos de segurización superficial: juegos de identificación parental o de identificación con personajes imaginarios (de los dibujos animados) o de la vida social (artistas, deportistas...). Durante la sesión el/la psicomotricista induce sin proponer directamente y se ajusta a las acciones y a los juegos de los niños y de las niñas favoreciendo tanto los juegos de segurización profunda como los de segurización superficial. Propone torres para que las destruyan, lugares en los que desequilibrarse, caer, esconderse y también un lugar para cuidarles o para curarles después de los juegos de accidentados (el hospital). El/la psicomotricista ayuda a construir, a disfrazarse, a taparse, puede también regular el material para evitar la confusión y puede reducir su utilización si estimula la agresividad en el grupo.
  • 10. - El espacio de la expresividad plástica y gráfica. En este lugar los niños y las niñas pueden construir o dibujar libremente. En este espacio la actitud del/la psicomotricista es sobre todo maternante: aporta los materiales necesarios para la construcción, distribuye las hojas o los lápices y sobre todo facilita que cada niño/a hable de la historia del dibujo o de la construcción que está haciendo en lugar de que al final diga solamente qué ha construido o qué ha dibujado.
  • 11. La práctica psicomotriz educativa Aucouturier parte de los aportes teóricos de grandes psicólogos y neurólogos como Dupré, Wallon, Piaget, Ajuriaguerra, Winnicott, Emmi Pikler… Esta base teórica da pie a Bernard Aucouturier para establecer una práctica psicomotriz específica que ayude al niño a evolucionar en su desarrollo psicológico y motor en los primeros años de vida.
  • 12. La educación psicomotriz ayuda al niño a: * Vivenciar y conocer su propio cuerpo y poder ir elaborando su totalidad corporal como una síntesis entre la imagen y el esquema corporal (Aucouturier) * Conseguir y consolidar las coordinación dinámica general y específica * Afirmar su lateralidad * Situarse en el espacio y en el tiempo * Sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios limites y capacidades * Comunicarse e integrarse a nivel social con los compañeros
  • 13. El dispositivo temporal. En un momento de la sesión se invita al grupo a pasar del espacio de la expresividad motriz al de la expresividad plástica y gráfica. Este paso favorece el desarrollo de diferentes niveles de simbolización desde la vía corporal hasta el lenguaje. Es un recorrido que ayuda a la distanciación emocional ya que las emociones se van integrando en las imágenes mentales en el proceso de descentración tónicoemocional. El dispositivo temporal incluye un tiempo para la historia (cuento) que se narra a los/as niños/as después de la expresividad motriz y antes de la expresividad plástica y gráfica. La historia es un juego dramático de segurización profunda frente a la angustia de ser destruido/a o abandonado/a. Una historia que estimule internamente las emociones y que asegure frente a las angustias por medio del lenguaje. El/la psicomotricista ha de saber emocionar al grupo, segurizándolo a la vez, antes de pasar con más motivación a la construcción o al dibujo.
  • 14. El conjunto de la sesión de práctica psicomotriz educativa se completa y se enmarca con un ritual de entrada, al inicio, en el que el/la psicomotricista acoje a los/as niños/as, recuerda las consignas de funcionamiento: la sala es para jugar y en ella no se puede hacer (ni hacerse) daño y con un ritual de salida que cierra la sesión y en el que cada niño/a es identificado/a con su nombre.
  • 15. El/la psicomotricista El/la psicomotricista acoge a cada niño/a y acepta el placer de repetir los juegos. No actua en lugar del/la niño/a, ni le estimula, ni tampoco le invade, sino que le acompaña. Acompañar es interactuar sin invadir. En práctica psicomotriz educativa la implicación del/la psicomotricista ha de ser moderada a pesar de la presión de las demandas de los/as niños/as, porque ha de garantizar la seguridad material y afectiva de todo el grupo, durante toda la sesión, por medio de una mirada periférica. Su actitud permanente favorece, con flexibilidad, el placer de hacer, de transformar, de jugar y de crear conjuntamente, como base de la función simbólica y de comunicación y desarrolla un sentimiento de solicitación de la comunicación entre todo el grupo.
  • 16. En resumen, la opción filosófica es clara: se trate de un bebé, de un/a niño/a, de un/a adolescente o de un/a adulto/a cada ser humano es considerado como sujeto que da testimonio de su experiencia única y que ha de ser acogido con todo el respeto. La persona si se siente confíada expresa sus pensamientos y sus emociones. La actitud de escucha favorece la comunicación, permitiendo la distancia y la seguridad necesarias para comprender al otro. Comprender al otro no es considerarle un objeto de análisis intelectual con el que se puede trabajar (ejercer nuestro poder de dominio) para obtener un cambio sino que ante todo es intentar captar el sentido de su testimonio, de su historia profunda, inconsciente, a traves de diversos registros simbólicos manifestados tanto a nivel no verbal como verbal.