SlideShare una empresa de Scribd logo
BETA III
TEST BETA III
ÁREA DE MEDICION:
Capacidad Intelectual no verbal
NIVEL DE APLICACIÓN RECOMENDADO:
Se aplica a nivel medio e inferior (16-89
años) en forma colectiva o individual.
TIEMPO DE APLICACIÓN:
Aproximadamente 25 a 30 minutos.
MATERIAL:
Cuadernillo de tareas y respuestas, hoja de
tiempo de cada ejercicio), cronometro y
lápices.
OBSERVACIONES:
Proporciona una estimación global de la
capacidad intelectual no verbal del individuo,
expresada mediante un C.I. El Beta III consta
de cinco tareas que son las siguientes:
Tarea 1. Claves
(Capacidad de aprendizaje)
Es la capacidad de asimilar las experiencias que
brinda el medio ambiente para poder solucionar
problemas nuevos. Capacidad de aprendizaje y
para realizar tareas que Impliquen la
coordinación visual y motricidad, asimismo
capacidad de memoria a corto plazo, atención y
concentración, rapidez y precisión.
Tarea 2. Figuras Incompletas
(Capacidad de abstracción, análisis y
síntesis)
Es la capacidad de visualizar una información en
forma global, para descomponerla y valorarla en
sus partes, logrando con ello extraer las partes
esenciales de aquello que se ha sometido
a análisis. Concentración al trabajo en detalle,
percepción visual, razonamiento lógico, análisis
y síntesis, vocabulario.
Tarea 3. Pares iguales Vs. Pares desiguales
(Capacidad para captar detalles)
Consiste en la capacidad para dirigir y mantener
la atención en un foco determinado, de manera
que puedan percibirse los detalles esenciales de
un todo. Mide paciencia, tenacidad, habilidad
para trabajar en detalle y para realizar trabajos
rutinarios o minuciosos, rapidez y precisión,
coordinación ojo mano, trabajo bajo presión.
Tarea 4. Objetos equivocados
(Capacidad para hacer tareas prácticas y
rutinarias necesarias)
Se incluyen las características estructuradas,
tendientes a garantizar un adecuado
procedimiento de tipo mecánico. Capacidad de
juicio, pensamiento lógico, habilidad de
observación, puede distinguir en forma precisa y
minuciosa tareas similares
Tarea 5. Matrices
(Capacidad de juicio lógico y
sentido común)
Se refiere a la capacidad para
analizar, comprender y justificar las
razones de ciertos hechos o
circunstancias de la realidad,
incluyendo costumbres, valores (éticos
y morales) convencionalismos y
hábitos, con el propósito de
desenvolverse de acuerdo a una
normatividad social. Capacidad para
discriminar visualmente detalles
específicos. Capacidad de
observación, cierre visual, posición en
el espacio y concentración al trabajo
Tarea Tiempo
1. 2 Minutos
2. 2:30 Minutos
3. 2 Minutos
4. 3 Minutos
5. 5 Minutos
TIEMPO DE APLICACIÓN (POR TAREA)
Cada tarea se aplica individualmente y se toma el tiempo de
aplicación. Los tiempos son los siguientes:
GENERALIDADES PARA SU APLICACIÓN.
El examinador deberá conocer perfectamente las instrucciones y
los ejercicios de práctica de cada tarea. Las instrucciones deben
ser leídas lenta y claramente; las dudas deben ser contestadas
durante el periodo de práctica que antecede a cada tarea. Una
vez comenzada la tarea el examinador no puede contestar
ninguna pregunta. El tiempo para cada tarea debe ser tomado
con mucha precisión (por segundos) y se deberá contar con un
cronometro o con un reloj con segundero exacto
TIEMPO:
El tiempo para cada tarea debe ser
tomado con mucha precisión (por
segundo) con el fin de que se
observen con precisión los límites
de tiempo. El examinador deberá
contar con un cronometro o con un
reloj con segundero exacto, el
tiempo estricto permitido para cada
tarea (sin contar el tiempo
necesario para las Instrucciones y
para la ejecución de los ejercicios
de practica).
INSTRUCCIONES:
Distribuya los Protocolos y verifique que todas las
personas en evaluación tengan dos lápices con goma
de borrar. Diga:
Escriban su nombre. Edad y la fecha de hoy en los
espacios Indicados en la portada del folleto. No lo
habrán hasta que yo se los Indique.
Una vez que todos los examinados hayan terminado de
poner sus datos en el folleto de tareas. Pida la atención
del grupo y diga:
•Este folleto contiene cinco pruebas, cada una evalúa una
tarea diferente.
•Algunas pruebas son difíciles, pero no se preocupen si no las
terminan todas.
•No empiecen a contestar ninguna de las pruebas hasta que yo
diga, “YA”.
•Cuando yo diga “¡PAREN!”, quiero que todo el mundo deje de
trabajar inmediatamente, aunque estén a la mitad de un
ejercicio. Si llegan a una señal de ALTO con una mano adentro
y la palabra “ALTO” abajo, no pasen de allí. Recuerden que no
deben hacer nada hasta que yo se los indique.
•Antes de cada prueba hay unos ejercicios de práctica que les
demostrarán cómo se trabaja la prueba. El único tiempo en
que les puedo ayudar es durante los ejercicios de práctica. Si
tienen alguna pregunta háganla en ese tiempo, porque no voy
a contestar preguntas durante el desarrollo de la prueba.
•En cada prueba, deben contestar los ejercicios en el orden en
que aparecen. No dejen ninguna pregunta sin contestar, a
menos que no sepan cuál es la respuesta correcta. Si no
tienen idea de cuál es la respuesta correcta, escojan la
respuesta que les parezca mejor, pero no contesten al azar
ANEXO BETA III
PROCESO DE CALIFICACIÓN
1.- Claves
•Cada repuesta obtiene un punto.
•Utilice la clave de calificación para
verificar las respuestas de la persona
evaluada.
•Para facilitar la calificación, las tres
respuestas de muestra se incluyen en la
puntuación natural.
•Por tanto, la puntuación natural mas baja
posible es de tres puntos.
•La puntuación natural máximo es de 140
puntos.
2.- Figuras incompletas
• Cada dibujo respondido correctamente obtiene un
punto.
• El elemento faltante de cada reactivo esta señalado
en rojo en la clave.
• No se requiere precisión artística.
• La puntuación natural máxima es de 24 puntos.
3.- Pares iguales de respuesta con los reactivos en el
protocolo.
•Analice la clave de respuesta con los reactivos en el protocolo.
•Solo los reactivos marcados por el examinado se toman en consideración
para la calificación.
•Si la respuesta de la persona es idéntica a la clave de calificación, anote
un signo de mas (+) junto al reactivo en el protocolo.
•Si la respuesta de la persona no es idéntica a la clave de calificación,
anote un signo de menos (-) junto al reactivo en el protocolo.
•Para obtener la puntuación natural, reste el numero de reactivos marcados
con un signo de menos, del numero de reactivos marcados con un signo de
más.
•Es posible que los examinados obtengan una puntuación natural total
negativa.
•La puntuación natural máxima es de 55 puntos.
4.- Objetos equivocados
•Cada respuesta correcta obtiene 1 punto.
•Las respuestas correctas están demostradas en la
clave de calificación y no se permiten desviaciones.
•La puntuación natural es de 24 puntos.
5.- Matrices
•Cada respuesta correcta obtiene 1 punto.
•Las respuestas correctas están demostradas en la
clave de calificación y no se permiten desviaciones.
•La puntuación natural es de 25 puntos.
UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS NORMATIVAS
OBTENCIÓN DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES
CORREGIDAS SEGÚN LA EDAD
Después de que se han calificado las respuestas de
todas las subpruebas, utilice los siguientes pasos para
convertir las puntuaciones naturales a puntuaciones
escalares corregidas según la edad.
1.- Para convertir puntuaciones escaleras corregidas
según la edad, refiérase a la tabla A-1 en el Apéndice
A. Calcule la edad cronológica de la persona
evaluada par determinar cual sección correcta de la
tabla A-1 deberá utilizar. Es esencial usar la sección
correcta de tabla A-1, por que las puntuaciones
escalares varían en gran medida entre los grupos por
edad.
2.- Para cada subprueba, localice la puntuación natural
en la columna bajo el nombre de la subprueba.
Siguiendo la fila desde la puntuación natural hasta la
columna en el extremo izquierdo o derecho de la tabla,
encuentre la puntuación escalar equivalente. Por
ejemplo, para un individuo de 19 años, una puntuación
natural de 18 puntos en matrices es equivalente a una
puntuación escalar de 9 puntos.
3.- Anote la puntuación escalar en el espacio apropiado
de la portada del Protocolo. Repita este procedimiento
con cada subprueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
anniepsic
 
Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)
Alejandro Salazar Becerril
 
TDAH
TDAHTDAH
Catell 2
Catell 2Catell 2
Catell 2
Acoj Acoj
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Elizabeth Torres
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
psmacarenaherrera
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
Sandra Milena Alemán
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Clau Vázquez
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
Caty Pérez
 
6 cumanin
6 cumanin6 cumanin
6 cumanin
bricapicua
 
Test Pro Cálculo
Test Pro  Cálculo Test Pro  Cálculo
Test Pro Cálculo
natytolo1
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
DavidLpez250
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
Xajaira Ortiz
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
Loriam Elizabeth Cardozo
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Aldo Romero
 
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
Diana Vega
 
Kupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuderKupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuder
Preuniversitario Ceval
 

La actualidad más candente (20)

Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)Test de matrices progresivas (Teoría)
Test de matrices progresivas (Teoría)
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Catell 2
Catell 2Catell 2
Catell 2
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
 
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
 
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. LacksHoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
6 cumanin
6 cumanin6 cumanin
6 cumanin
 
Test Pro Cálculo
Test Pro  Cálculo Test Pro  Cálculo
Test Pro Cálculo
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)(Tea) test de aptitudes escolares (1)
(Tea) test de aptitudes escolares (1)
 
Kupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuderKupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuder
 

Similar a BETA III.pptx

GUIA DE INGENIERIAS.pdf
GUIA DE INGENIERIAS.pdfGUIA DE INGENIERIAS.pdf
GUIA DE INGENIERIAS.pdf
EdnaPaola1
 
taller practico
taller practicotaller practico
taller practico
miliovascone
 
Eiwa
EiwaEiwa
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdfAI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
JosephCortez28
 
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
cochachi
 
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptxpresentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
JosuHernndez82
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
MiriHetfield
 
Escala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informaticaEscala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informatica
chela111
 
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materialesRuta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Pta IE Paulo VI Palmira
 
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion InicialC:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
Carlos Emilio Quispe
 
Evalua1
Evalua1Evalua1
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
LucilaV
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
Alejandro Ordonez
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
Alejandro Ordonez
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Juan Briones
 
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB E16 ccesa007
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB  E16  ccesa007Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB  E16  ccesa007
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB E16 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdfii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
JulioPaulEstrellaCev1
 
Criterio de evaluación
Criterio de evaluaciónCriterio de evaluación
Criterio de evaluación
Christiam3000
 
,secuencia propuesta
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta
Paola Olimon
 
-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx
Vanesa146666
 

Similar a BETA III.pptx (20)

GUIA DE INGENIERIAS.pdf
GUIA DE INGENIERIAS.pdfGUIA DE INGENIERIAS.pdf
GUIA DE INGENIERIAS.pdf
 
taller practico
taller practicotaller practico
taller practico
 
Eiwa
EiwaEiwa
Eiwa
 
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdfAI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
AI -TRIM I - 5°GRADO - Profe Saul.pdf
 
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
 
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptxpresentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Escala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informaticaEscala de standfor binet examen informatica
Escala de standfor binet examen informatica
 
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materialesRuta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
 
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion InicialC:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
C:\Documents And Settings\Pc04\Mis Documentos\Instructivo Educacion Inicial
 
Evalua1
Evalua1Evalua1
Evalua1
 
Power testRavenPsi
Power testRavenPsiPower testRavenPsi
Power testRavenPsi
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
 
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdfBIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
BIO1EVA[1] cuadernillo de evaluacion.pdf
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB E16 ccesa007
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB  E16  ccesa007Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB  E16  ccesa007
Lista de Cotejo y Rubricas en el CNEB E16 ccesa007
 
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdfii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
ii___Ítems_de_respuestas_cortas_(presentación).pdf
 
Criterio de evaluación
Criterio de evaluaciónCriterio de evaluación
Criterio de evaluación
 
,secuencia propuesta
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta
 
-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx-TEST-DOMINO.pptx
-TEST-DOMINO.pptx
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

BETA III.pptx

  • 2. TEST BETA III ÁREA DE MEDICION: Capacidad Intelectual no verbal NIVEL DE APLICACIÓN RECOMENDADO: Se aplica a nivel medio e inferior (16-89 años) en forma colectiva o individual. TIEMPO DE APLICACIÓN: Aproximadamente 25 a 30 minutos. MATERIAL: Cuadernillo de tareas y respuestas, hoja de tiempo de cada ejercicio), cronometro y lápices. OBSERVACIONES: Proporciona una estimación global de la capacidad intelectual no verbal del individuo, expresada mediante un C.I. El Beta III consta de cinco tareas que son las siguientes:
  • 3. Tarea 1. Claves (Capacidad de aprendizaje) Es la capacidad de asimilar las experiencias que brinda el medio ambiente para poder solucionar problemas nuevos. Capacidad de aprendizaje y para realizar tareas que Impliquen la coordinación visual y motricidad, asimismo capacidad de memoria a corto plazo, atención y concentración, rapidez y precisión. Tarea 2. Figuras Incompletas (Capacidad de abstracción, análisis y síntesis) Es la capacidad de visualizar una información en forma global, para descomponerla y valorarla en sus partes, logrando con ello extraer las partes esenciales de aquello que se ha sometido a análisis. Concentración al trabajo en detalle, percepción visual, razonamiento lógico, análisis y síntesis, vocabulario.
  • 4. Tarea 3. Pares iguales Vs. Pares desiguales (Capacidad para captar detalles) Consiste en la capacidad para dirigir y mantener la atención en un foco determinado, de manera que puedan percibirse los detalles esenciales de un todo. Mide paciencia, tenacidad, habilidad para trabajar en detalle y para realizar trabajos rutinarios o minuciosos, rapidez y precisión, coordinación ojo mano, trabajo bajo presión. Tarea 4. Objetos equivocados (Capacidad para hacer tareas prácticas y rutinarias necesarias) Se incluyen las características estructuradas, tendientes a garantizar un adecuado procedimiento de tipo mecánico. Capacidad de juicio, pensamiento lógico, habilidad de observación, puede distinguir en forma precisa y minuciosa tareas similares
  • 5. Tarea 5. Matrices (Capacidad de juicio lógico y sentido común) Se refiere a la capacidad para analizar, comprender y justificar las razones de ciertos hechos o circunstancias de la realidad, incluyendo costumbres, valores (éticos y morales) convencionalismos y hábitos, con el propósito de desenvolverse de acuerdo a una normatividad social. Capacidad para discriminar visualmente detalles específicos. Capacidad de observación, cierre visual, posición en el espacio y concentración al trabajo
  • 6. Tarea Tiempo 1. 2 Minutos 2. 2:30 Minutos 3. 2 Minutos 4. 3 Minutos 5. 5 Minutos TIEMPO DE APLICACIÓN (POR TAREA) Cada tarea se aplica individualmente y se toma el tiempo de aplicación. Los tiempos son los siguientes:
  • 7. GENERALIDADES PARA SU APLICACIÓN. El examinador deberá conocer perfectamente las instrucciones y los ejercicios de práctica de cada tarea. Las instrucciones deben ser leídas lenta y claramente; las dudas deben ser contestadas durante el periodo de práctica que antecede a cada tarea. Una vez comenzada la tarea el examinador no puede contestar ninguna pregunta. El tiempo para cada tarea debe ser tomado con mucha precisión (por segundos) y se deberá contar con un cronometro o con un reloj con segundero exacto
  • 8. TIEMPO: El tiempo para cada tarea debe ser tomado con mucha precisión (por segundo) con el fin de que se observen con precisión los límites de tiempo. El examinador deberá contar con un cronometro o con un reloj con segundero exacto, el tiempo estricto permitido para cada tarea (sin contar el tiempo necesario para las Instrucciones y para la ejecución de los ejercicios de practica).
  • 9. INSTRUCCIONES: Distribuya los Protocolos y verifique que todas las personas en evaluación tengan dos lápices con goma de borrar. Diga: Escriban su nombre. Edad y la fecha de hoy en los espacios Indicados en la portada del folleto. No lo habrán hasta que yo se los Indique. Una vez que todos los examinados hayan terminado de poner sus datos en el folleto de tareas. Pida la atención del grupo y diga:
  • 10. •Este folleto contiene cinco pruebas, cada una evalúa una tarea diferente. •Algunas pruebas son difíciles, pero no se preocupen si no las terminan todas. •No empiecen a contestar ninguna de las pruebas hasta que yo diga, “YA”. •Cuando yo diga “¡PAREN!”, quiero que todo el mundo deje de trabajar inmediatamente, aunque estén a la mitad de un ejercicio. Si llegan a una señal de ALTO con una mano adentro y la palabra “ALTO” abajo, no pasen de allí. Recuerden que no deben hacer nada hasta que yo se los indique. •Antes de cada prueba hay unos ejercicios de práctica que les demostrarán cómo se trabaja la prueba. El único tiempo en que les puedo ayudar es durante los ejercicios de práctica. Si tienen alguna pregunta háganla en ese tiempo, porque no voy a contestar preguntas durante el desarrollo de la prueba. •En cada prueba, deben contestar los ejercicios en el orden en que aparecen. No dejen ninguna pregunta sin contestar, a menos que no sepan cuál es la respuesta correcta. Si no tienen idea de cuál es la respuesta correcta, escojan la respuesta que les parezca mejor, pero no contesten al azar
  • 11. ANEXO BETA III PROCESO DE CALIFICACIÓN 1.- Claves •Cada repuesta obtiene un punto. •Utilice la clave de calificación para verificar las respuestas de la persona evaluada. •Para facilitar la calificación, las tres respuestas de muestra se incluyen en la puntuación natural. •Por tanto, la puntuación natural mas baja posible es de tres puntos. •La puntuación natural máximo es de 140 puntos.
  • 12. 2.- Figuras incompletas • Cada dibujo respondido correctamente obtiene un punto. • El elemento faltante de cada reactivo esta señalado en rojo en la clave. • No se requiere precisión artística. • La puntuación natural máxima es de 24 puntos.
  • 13. 3.- Pares iguales de respuesta con los reactivos en el protocolo. •Analice la clave de respuesta con los reactivos en el protocolo. •Solo los reactivos marcados por el examinado se toman en consideración para la calificación. •Si la respuesta de la persona es idéntica a la clave de calificación, anote un signo de mas (+) junto al reactivo en el protocolo. •Si la respuesta de la persona no es idéntica a la clave de calificación, anote un signo de menos (-) junto al reactivo en el protocolo. •Para obtener la puntuación natural, reste el numero de reactivos marcados con un signo de menos, del numero de reactivos marcados con un signo de más. •Es posible que los examinados obtengan una puntuación natural total negativa. •La puntuación natural máxima es de 55 puntos.
  • 14. 4.- Objetos equivocados •Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. •Las respuestas correctas están demostradas en la clave de calificación y no se permiten desviaciones. •La puntuación natural es de 24 puntos.
  • 15. 5.- Matrices •Cada respuesta correcta obtiene 1 punto. •Las respuestas correctas están demostradas en la clave de calificación y no se permiten desviaciones. •La puntuación natural es de 25 puntos.
  • 16. UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS NORMATIVAS OBTENCIÓN DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES CORREGIDAS SEGÚN LA EDAD Después de que se han calificado las respuestas de todas las subpruebas, utilice los siguientes pasos para convertir las puntuaciones naturales a puntuaciones escalares corregidas según la edad.
  • 17. 1.- Para convertir puntuaciones escaleras corregidas según la edad, refiérase a la tabla A-1 en el Apéndice A. Calcule la edad cronológica de la persona evaluada par determinar cual sección correcta de la tabla A-1 deberá utilizar. Es esencial usar la sección correcta de tabla A-1, por que las puntuaciones escalares varían en gran medida entre los grupos por edad.
  • 18. 2.- Para cada subprueba, localice la puntuación natural en la columna bajo el nombre de la subprueba. Siguiendo la fila desde la puntuación natural hasta la columna en el extremo izquierdo o derecho de la tabla, encuentre la puntuación escalar equivalente. Por ejemplo, para un individuo de 19 años, una puntuación natural de 18 puntos en matrices es equivalente a una puntuación escalar de 9 puntos. 3.- Anote la puntuación escalar en el espacio apropiado de la portada del Protocolo. Repita este procedimiento con cada subprueba.