SlideShare una empresa de Scribd logo
DR MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL
CARDIOLOGIA
FALLA CARDIACA CRÓNICA .
DEFINICIÓN DE
INSUFICIENCIA
CARDÍACASÍNDROME CLÍNICO:
–Síntomas típicos y signos.
ANOMALÍA CARDÍACA ESTRUCTURAL O FUNCIONAL:
–↓GC
–↑presiones intracardíacas.
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
EPIDEMIOLOGIA
➢ 1-2% de la población adulta en países desarrollados, y aprox 10% entre personas > 70 años.
➢ > 65 años atendidos por disnea durante el ejercicio, 1 / 6 tendrá IC no reconocida
(fundamentalmente IC-FEc).
➢ El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres.
➢ Las tasas de mortalidad por todas las causas a los 12 meses de los pacientes hospitalizados
del 17 % y 7% ambulatorios
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
Patogenia de la insuficiencia cardiaca
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ÍNSUFICIENCIA CARDÍACA SOLO CUANDO LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS SON
EVIDENTES
DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
ALTERACIONES ESTRUCTURALES/FUNCIONALES
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
ASINTOMÁTICOS
TRATAMIENTO
PRECOZ
DIAGNÓSTIC
O
ETIOLÓGICO
• Paciente con disfunción sistólica del VI asintomática.
• IC crónica.
• Paciente estable.
• «descompensado».
• La IC de nueva aparición (de novo).
• IC «congestiva».
“Todos o la mayoría de estos términos pueden aplicarse
de manera precisa al mismo paciente en momentos
distintos, dependiendo de la fase de la enfermedad”
Terminología relativa a la evolución
temporal de la insuficiencia cardiaca
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
la gravedad de los síntomas no se correlaciona bien con
muchos de los parámetros de la función del VI
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
‒ 40-49% = Área gris
‒ Diferente fenotipo que HEpEF
‒ Potencialmente diferente
tratamiento
NUEVA CLASIFICACIÓN
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
✓ Síntomas o signos
✓ FE conservada (>50 %)
✓↑ PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
✓ Alteraciones estructurales o funcionales
ESTRÉS O PRUEBA INVASIVA ↑PRESIONES DE LLENADO DE VI
ALTERACIONES ESTRUCTURALES ALTERACIONES FUNCIONALES
✓ Índice de Vol.AI > 34 ml/m2
✓ Índice de masa del VI >115 g/m2 (hombres) o >
95g/m2 (mujeres)
✓ E/e’ >13
✓ Velocidad tisular temprana (e’) media de la pared
septal y lateral < 9 cm/s
DIAGNÓSTICO DE HFpEF
2012
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
Datos
clasificación funcional de la New York Heart Association
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
NOVEDADES GUÍA ACC HF 2017
FRCV (HTA, DM, EAC…)
Alteración estructural
asintomática
Alteración estructural
sintomática = IC
IC refractaria.
Alt. estructural avanzada
ESTADIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
(ACC/AHA)
A----------------! 97%
B---------------! 96%
C ---------------!75%
D --------------!20%,
IC - EKG
La IC es poco probable en pacientes con un ECG completamente normal (sensibilidad del 89%)
VARON DE 45 AÑOS CON CARDIOPATIA DILATADA POR INSUFICIENCIA MITRAL PRIMARIA CON FEVI DE 28 %
Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
¿QUÉ SON?
• Presión
• Volemia
Estrés
mecánico
ACCIONES
‒ ↓ RVP
‒ ↑ Natriuresis
‒ ↑ Diuresis
‒ ↓ Fibrosis y
remodelado
‒ ↓Hipertrofia
SÍNTESIS
Ventrículos > Aurículas
> VIDA MEDIA
→ > Concentración
DEGRADACIÓN
Neprilisina
OBESIDAD ↓ NIVELES
MAYORES EN MUJERES
↑ CON EDAD
OTRAS CAUSAS
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
¿A QUIÉN? A todo paciente con DISNEA sin diagnóstico previo de
IC
VPN VPP
98
%
90
%
88
%
86
%
96-
99%
A mayores niveles → > riesgo de complicaciones y peor evolución. Riesgo
directamente proporcional a la concentración.
LEYENDA
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
ALTERACIONES
ESTRUCTURALES/FUNCIONALES
ASINTOMÁTICOS
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
PREVENCIÓN
HFrEF
INRA: inhibidor de neprilisina y el receptor de la angiotensina;
IECAS
↓ morbimortalidad
↓desarrollo IC
↓ hospitalización
IA
Pacientes con disfunción asintomática del VI
IAIA
¿A QUIÉN? Potencialmente a todo paciente con FEVI < 40%
Contraindicaciones 1. Hª Angioedema
2. Estenosis de la arteria renal bilateral confirmada
3. Embarazo
4. Alergia
Precauciones 1. Hiperpotasemia (K>5)
2. Cr > 2.5 mg/dl o FG< 30 ml/min/1.73m2
3. Hipotensión grave (PAS < 90mmHg)
Interacciones 1. Suplementos K/ahorradores de K
2. ARM
3. Inhibidores de la renina
4. AINE
¿Dónde? Enconsulta ambulatoria →Paciente estable
- Hospitalizados → Tras estabilización
IECASIA
ARA-IIIB
SI INTOLERANCIA A IECA→BBLOQ +
ARM
↓ mortalidad CV
↓ hospitalización
BETA BLOQUEANTESIA
Pacientes con disfunción asintomática del VI
↓morbimortalidad
↓ desarrollo IC
↓ hospitalización
BETA BLOQUEANTES
¿A QUIÉN? Potencialmente a todo paciente con FEVI< 40% NYHA ≥ II
Contraindicaciones 1. BAV2º -3º grado
2. Isquemia critica en extremidades
3. Asma (RELATIVA) → CARDIOSELECTIVOS. !!!!!!EPOC NO CONTRAINDICA!!!!!
4. Alergia
Precauciones 1. ICgrave (NYHA IV)
2. Exacerbación de la IC en curso o reciente (< 4 sem), BAV, FC <50 lpm.
3. Congestión, PAS < 90 mmHg, ↑PVY, ascitis o edema → 1º euvolemia
Interacciones
(Riesgo bradicardia)
1. Verapamilo, diltiazem(se debe interrumpir el tratamiento)
2. Digoxina
3. Amiodarona
4. Ivabradina
¿Dónde? - En consulta ambulatoria →Paciente estable → Derivar CC.EE si ICgrave
(NYHA IV), descompensación reciente
- Hospitalizados → Tras estabilización
IA
ANTAGONISTAS ALDOSTERONA (ARM)IA
↓ mortalidad
↓ hospitalización
ANTAGONISTAS ALDOSTERONA (ARM)
¿A QUIÉN? FEVI< 35%, NYHA ≥ II a pesar de tratamiento conIECA + BBLOQ
Contraindicaciones 1. Alergia
Precauciones 1. K > 5,0 mmol/l
2. Disfunción renal significativa (Cr > 2,5 mg/dl o TFG< 30 ml/min/1,73
m2)
HFrEF
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
↑GMPc
RENINA
ECA
Cual de los siguientes sistemas neurohormonales que están
activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las
resistencias vasculares sistémicas?
1) Renina angiotensina.
2) Péptidos natriureticos.
3) Hormona antidiuretica.
4) Actividad adrenérgica.
5) Aldosterona.
Pregunta
Cual de los siguientes sistemas neurohormonales que están
activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las
resistencias vasculares sistémicas?
1) Renina angiotensina.
2) Péptidos natriureticos.
3) Hormona antidiuretica.
4) Actividad adrenérgica.
5) Aldosterona.
Pregunta
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
- N= 8442
- Doble ciego
- Enalapril 10 mg c/12 h o LCZ696 200 mg c/12h
- EndpointPRIMARIO: Muerte CV –hospitalización IC
PARADIGM-HF
EXCLUSIÓN
- Hipotensión sintomática < 95 mmHg
- K > 5.4 mmol/L
- Hª angioedemaIECA
- NYHA ≥ II -FEVI≤ 40% -TTO ÓPTIMO (4sem)
- BNP≥150 o NTproBNP≥600
- FG≥30 ml/min/1,73m2.
- Toleran enalapril 10mg cada 12 horas
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
CONCLUSIONES…
↓ objetivo primario (mortalidad CV + ingreso IC) en un 20%
↓ mortalidad cardiovascular en un 20%. (Incluyendo muerte súbita)
↓ hospitalizaciones por empeoramiento de IC en un 21%
↓ muerte por cualquier causa en un 16%
PARADIGM-HF
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
¿A QUIÉN? FEVI< 40% (<35%), NYHA ≥ II a pesar de tratamiento ÓPTIMO (4
semanas)
Titulación - ↑progresivo de la dosis hasta la máxima tolerada
- No subir dosis de dos líneas al mismo tiempo.
- ¡¡¡¡¡¡¡¡¡No suspender la medicación: ni en ingresos, ni por el propio
paciente!!!!!!!!
- Disminuir dosis de otras líneas (diuréticos, nitratos, calcio antagonistas).
- Ancianos, IRC: más visitas, más análisis, pero más beneficio.
Precauciones - Vigilar constantes vitales: PA, FC, ortostatismo. Función renal y electrolitos.
Farmacocinética - Puede tomarse sin tener en cuenta las comidas.
- NO metabolismo CYP450.
- Administrar CADA 12 HORAS para inhibición de la neprilisina.
- Excrecciónurinaria sacubitrilo. Excrecciónhepática valsartán.
- La insuficiencia renal y la insuficiencia hepática aumentan la exposición al
fármaco.
SIMILAR AL RESTO DE FARMACOS
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
‒ Tratamiento optimizado.
‒ FEVI<35%.
‒ Sintomático (NYHA II-IV).
‒ No historia de angioedema.
‒ No historia de intolerancia a
IECA+ARAII.
‒ No embarazo ni lactancia.
‒ No toma Aliskireno.
‒ Presión arterial ≥100 mmHg.
‒ K <5,4 mEq/L.
‒ No insuficiencia hepática grave.
‒ No diálisis.
Antes de empezar…
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
Dosis objetivo
SACUBITRILO/VALSARTAN
1. Dosis previa
de
IECA/ARAII
Bajas
(Enalapril≤10 mg/d –
Valsartán≤160 mg/d o equivalentes)
Sin tratamiento previo
Medias o Altas
(Enalapril>10 mg/d
Valsartán>160 mg/d o
equivalentes)
2. PAS 100 a 110 mmHg >110 mmHg
3. TFG
Insuf. Hepática
≤60 ml/min/1,73m2
IH moderada
>60 ml/min/1,73m2
IH leve
Cualquiera de las 3 anteriores
ENTRESTODOSIS BAJAS
24/26 mg/ 12 h
Si se cumplen las 3 anteriores
ENTRESTO DOSIS MEDIAS 49/51
mg / 12 h
Titulación a la siguiente dosis cada 2-4 semanas
No se recomienda el uso
concomitante
Fármaco ¿Contraindi
cado? Riesgos de la administración
concomitante
Observaciones y
recomendaciones
IECA SI ↑↑Angioedema.
NO se debe iniciar hasta 36
horas después de la última
dosis de IECA, oviceversa.
Aliskireno SI
↑ Hipotensión,
↑Hiperpotasemia
↓función renal
No se recomienda la combinación de
Entrestocon inhibidores directos de la
renina comoel aliskirenoen pacientes
con DM o con IR (TFGe <60 ml/min/1,73
m2)#
ARA-II NO
±Entresto contiene valsartán y por lo
tanto no se debe administrar junto
con otro medicamento que
contenga un ARA-II.
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
✓Debido al riesgo potencial de angioedema, se recomienda
un LAVADO DE 36h en pacientes que toman IECAs o que los
reinician tras INHIBIDOR DE NEPRILISINA.
✓Si toma ARA-II sustituir por Entrestola siguiente toma (no
lavado).
✓Entrestono se debe administrar de forma conjunta con un
IECAo un ARA-II.
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
Cardiomiocito
↑BNP
Sin alteración del NT-proBNP(pronóstico, seguimiento)
• Presión
• Volemia
Estrés
mecánico
Pregunta
Hombre de 75 anos, hipertenso y dislipemico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por
disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE < 30%). Acude a nuestra consulta por
empeoramiento de su disnea habitual en las ultimas semanas. Su tensión arterial sistólica es
de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan
crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina
que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. .Cual de los siguientes fármacos es el
mas adecuado para mejorar el pronostico de su insuficiencia cardiaca?
• 1) Enalapril.
• 2) Losartan.
• 3) Espironalactona.
• 4) Bisoprolol.
• 5) Eplerenona.
Pregunta
Hombre de 75 anos, hipertenso y dislipemico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por
disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE < 30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento
de su disnea habitual en las ultimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con
frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión
venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones
dentro de la normalidad. .Cual de los siguientes fármacos es el mas adecuado para mejorar el
pronostico de su insuficiencia cardiaca?
1) Enalapril.
2) Losartan.
3) Espironalactona.
4) Bisoprolol.
5) Eplerenona.
HFrEF
IVABRADINA
↓mortalidad y hospitalización
por IC si tratamiento optimizado,
FEVI < 35% y FC > 70.
IIaB
IVABRADINA
RELIf -CHF
- Estudio prospectivo de cohortes.
Multicéntrico.
- Práctica clínica habitual
- Seguimiento: 12 meses
- N=694
- NYHA≥ II FEVI< 35% RS FC>70
- Tratamiento disfunción
- Variables a estudio
FC –NYHA–
Descompensación
–Hospitalización
por IC–FEVI–BNP
–Calidad vida
RESULTADOS…
‒ ↓FC unos 16 lpm
‒ ↑FEVI+ 5% a los 12 meses
‒ Mejoría de la clase funcional (↑ proporción de pacientes en NYHA I del 8%
a
31%) →↑ calidad de vida
‒ Menores signos de descompensación (36% →8%)
‒ Menores tasas de descompensación anuales →↓hospitalizaciones (23% →
5%) independientemente de dosis de beta bloqueantes
‒ ↓valores BNP (n=106)
A diferencia del estudio SHIFT-HF
‒ > mayores > tasa de mujeres > FC basal (84.6 lpm) < tratamiento optimizado
‒ Baja tasa de prescripción Bbloqueantes (65%, solo 20% dosis diana) →¿¿ivabradinacomo
alternativa ante contraindicación de betabloqueantes??
IVABRADINA
Titulación Inicio dosis bajas 5 mg/12 h. Si >75 años→ 2,5 mg/12 h
- A las 2 semanas…
FC < 50 FC 50-60 FC > 60
↓a 2,5 mg/12h = ↑a 7,5 mg/12 h
HFrEF
DIURÉTICOS
‒ Sintomáticos, aliviar congestión
‒ No ensayos clínicos que evalúen
morbimortalidad
EDUCACIÓN
Un paciente de 67 anos con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento
con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a Urgencias por sensación de
mareo en las ultimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración
física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama
izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e
iones son normales. .Cual de las siguientes actitudes le parece mas adecuada?
1) Disminuir dosis de cavedilol.
2) Disminuir dosis de furosemida.
3) Disminuir dosis de enalapril.
4) Disminuir dosis de espironolactona.
5) Anadir al tratamiento nitratos transdermicos.
Pregunta
Un paciente de 67 anos con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento
con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a Urgencias por sensación de
mareo en las ultimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración
física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama
izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e
iones son normales. .Cual de las siguientes actitudes le parece mas adecuada?
1) Disminuir dosis de cavedilol.
2) Disminuir dosis de furosemida.
3) Disminuir dosis de enalapril.
4) Disminuir dosis de espironolactona.
5) Anadir al tratamiento nitratos transdermicos.
Pregunta
HFrEF
TERAPIA DE RESICRONIZACION CARDIACA
TRC
Mejora función cardiaca y ↓ los síntomas, ↑ bienestar y ↓ morbimortalidad
Mejora función cardí
TRC
HFrEF< 35%, NYHA I-IV → ante necesidad de marcapasos (BLOQUEO AV DE ALTO GRADO )
ventricular → TRC. ↓reducir la morbilidad.
IA
HFrEF
DAI
HFmEF y HFpEF
Hasta la fecha no se ha demostrado de modo convincente que ningún tratamiento
reduzca la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEc o IC-FEm.
TRATAMIENTO DE COMORBILIDADES Y SINTOMÁTICO
Los estudios sobre IECA, ARA-II, bloqueadores beta y ARM no han
demostrado una ↓ de la mortalidad de los pacientes con IC-FEco IC-FEm
DR MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL
CARDIOLOGIA
Preguntas: FALLA CARDIACA CRÓNICA .
• A. Una mujer de 60 años con cardio miopatía inducida por antraciclina, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) del 35%, síntomas de clase IV de la
Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA), fibrilación auricular (FA) permanente, frecuencia cardíaca 75 latidos / min, y presión arterial 90/70 mm Hg,
que actualmente toma lisinopril 5 mg diarios, metoprolol succinato 25 mg diarios y espironolactona 25 mg diarios
• B. Un hombre de 40 años con miocardiopatía isquémica, FEVI 40%, síntomas NYHA clase II, frecuencia cardíaca 70 latidos / min en ritmo sinusal, presión
arterial 105/70 mm Hg e intolerancia previa a los inhibidores de la ECA debido a angioedema. actualmente tratado con carvedilol 25 mg dos veces al día,
losartán 100 mg al día, furosemida 80 mg dos veces al día y eplerenona 50 mg al día
• C. Una mujer de 75 años con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada, FEVI 50%, síntomas de clase III de la NYHA, frecuencia cardíaca 75
latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 120/80 mm Hg, tratada con succinato de metoprolol 100 mg diariamente e hidroclorotiazida 25 mg diarios,
valsartán 160 mg dos veces al día y espironolactona 25 mg diarios
• D. Un hombre de 64 años con miocardiopatía dilatada no isquémica, FEVI 35%, síntomas de clase III de la NYHA, FA permanente, frecuencia cardíaca 65
latidos / min, presión arterial 104/70 mm Hg que actualmente se trata con 10 mg de bisoprolol dos veces al día. , candesartán 16 mg al día, espironolactona
25 mg al día y torsemida 40 mg al día
• Según las pautas actuales de insuficiencia cardíaca, el cambio de un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina al inhibidor de la angiotensina + inhibidor de
neprilisina (sacubitrilo / valsartán) sería apropiado para cuál de los siguientes pacientes.
• A. Una mujer de 60 años con cardiomiopatia inducida por antraciclina, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) del 35%, síntomas de clase IV de la
Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA), fibrilación auricular (FA) permanente, frecuencia cardíaca 75 latidos / min, y presión arterial 90/70 mm Hg,
que actualmente toma lisinopril 5 mg diarios, metoprolol succinato 25 mg diarios y espironolactona 25 mg diarios
• B. Un hombre de 40 años con miocardiopatía isquémica, FEVI 40%, síntomas NYHA clase II, frecuencia cardíaca 70 latidos / min en ritmo sinusal, presión
arterial 105/70 mm Hg e intolerancia previa a los inhibidores de la ECA debido a angioedema. actualmente tratado con carvedilol 25 mg dos veces al día,
losartán 100 mg al día, furosemida 80 mg dos veces al día y eplerenona 50 mg al día.
• C. Una mujer de 75 años con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada, FEVI 50%, síntomas de clase III de la NYHA, frecuencia cardíaca 75
latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 120/80 mm Hg, tratada con succinato de metoprolol 100 mg diariamente e hidroclorotiazida 25 mg diarios,
valsartán 160 mg dos veces al día y espironolactona 25 mg diarios
• D. Un hombre de 64 años con miocardiopatía dilatada no isquémica, FEVI 35%, síntomas de clase III de la NYHA, FA permanente, frecuencia cardíaca 65
latidos / min, presión arterial 104/70 mm Hg que actualmente se trata con 10 mg de bisoprolol dos veces al día. , candesartán 16 mg al día, espironolactona
25 mg al día y torsemida 40 mg al día
• Según las pautas actuales de insuficiencia cardíaca, el cambio de un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina al inhibidor de la angiotensina + inhibidor de
neprilisina (sacubitrilo / valsartán) sería apropiado para cuál de los siguientes pacientes.
• A. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) mejoran la supervivencia en la insuficiencia
cardíaca más que la combinación de hidralazina más dinitrato de isosorbida
• B. La terapia con digoxina disminuye las hospitalizaciones y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
crónica.
• C. Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II proporcionan beneficios de morbilidad y mortalidad
comparables con los inhibidores de la ECA en pacientes con insuficiencia cardíaca
• D. La espironolactona reduce la mortalidad en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca de clase III a IV.
• E. El antagonista de la aldosterona eplerenona reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca de
clase II a III
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la terapia para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida NO es correcta?
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los péptidos natriuréticos NO es correcta?
• A. Niveles circulantes de péptido natriurético auricular y péptido natriurético cerebral (BNP)
están elevados en pacientes con insuficiencia cardíaca
• B. El nivel plasmático de BNP es útil para distinguir las causas cardíacas de las causas no
cardíacas de disnea en la sala de urgencias.
• C. Los niveles elevados de BNP en plasma predicen resultados adversos en pacientes con
síndromes coronarios agudos
• D. La prohormona BNP se escinde en el proBNP N-terminal (NT) biológicamente inactivo y el
BNP biológicamente activo
• E. Los niveles circulantes de NT-proBNP disminuyen con la edad
• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los péptidos natriuréticos NO es correcta?
• A. Niveles circulantes de péptido natriurético auricular y péptido natriurético cerebral (BNP)
están elevados en pacientes con insuficiencia cardíaca
• B. El nivel plasmático de BNP es útil para distinguir las causas cardíacas de las causas no
cardíacas de disnea en la sala de urgencias.
• C. Los niveles elevados de BNP en plasma predicen resultados adversos en pacientes con
síndromes coronarios agudos
• D. La prohormona BNP se escinde en el proBNP N-terminal (NT) biológicamente inactivo y el
BNP biológicamente activo
• E. Los niveles circulantes de NT-proBNP disminuyen con la edad
• Una mujer de 68 años con hipertensión de larga data se presenta al servicio de urgencias debido a la disnea de esfuerzo progresiva y la fatiga en los últimos meses. Ella
señala que cada vez es más difícil ponerse los zapatos debido al edema del tobillo y es incómodo dormir sobre una almohada debido a la tos mientras está recostado. Ella
niega molestias en el pecho o palpitaciones. Sus medicamentos incluyen atenolol e hidroclorotiazida. En el examen, es una mujer con sobrepeso con una frecuencia
cardíaca de 70 latidos / min, respiraciones de 20 respiraciones / min y presión arterial de 170/90 mm Hg. La presión venosa yugular es de 14 cm H2O. El examen del tórax
es notable por estertores bibasilares. El examen cardiovascular revela un S1 normal, S2 fisiológicamente dividido y S 4 al galope. No hay murmullo audible. Las
extremidades muestran edema de picadura en la pantorrilla bilateralmente. El ECG revela ritmo sinusal con criterios de voltaje para la hipertrofia ventricular izquierda (VI).
La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca normal con derrames pleurales bilaterales con edema pulmonar intersticial leve. La ecocardiografía demuestra
hipertrofia concéntrica del VI. La fracción de eyección estimada es del 70%.
• ¿Cuál de los siguientes agentes farmacológicos ha demostrado mejorar constantemente la supervivencia en esta afección?
• A. Digoxina
• B. perindopril
• C. Espironolactona
• D. Candesartan
• E. Ninguna de las anteriores.
• Una mujer de 68 años con hipertensión de larga data se presenta al servicio de urgencias debido a la disnea de esfuerzo progresiva y la fatiga en los últimos meses. Ella
señala que cada vez es más difícil ponerse los zapatos debido al edema del tobillo y es incómodo dormir sobre una almohada debido a la tos mientras está recostado. Ella
niega molestias en el pecho o palpitaciones. Sus medicamentos incluyen atenolol e hidroclorotiazida. En el examen, es una mujer con sobrepeso con una frecuencia
cardíaca de 70 latidos / min, respiraciones de 20 respiraciones / min y presión arterial de 170/90 mm Hg. La presión venosa yugular es de 14 cm H2O. El examen del tórax
es notable por estertores bibasilares. El examen cardiovascular revela un S1 normal, S2 fisiológicamente dividido y S 4 al galope. No hay murmullo audible. Las
extremidades muestran edema de picadura en la pantorrilla bilateralmente. El ECG revela ritmo sinusal con criterios de voltaje para la hipertrofia ventricular izquierda (VI).
La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca normal con derrames pleurales bilaterales con edema pulmonar intersticial leve. La ecocardiografía demuestra
hipertrofia concéntrica del VI. La fracción de eyección estimada es del 70%.
• ¿Cuál de los siguientes agentes farmacológicos ha demostrado mejorar constantemente la supervivencia en esta afección?
• A. Digoxina
• B. perindopril
• C. Espironolactona
• D. Candesartan
• E. Ninguna de las anteriores.
GRACIAS
maicol.cortez1@Gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Alberto Pedro Salazar
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
Residencia anestesia
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
CardioTeca
 
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
diegoarmandojg
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Richard Americo Cuevas
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Centro de salud Torre Ramona
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013 Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013
roberto carlos pineda ramirez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Crescente Ortuzar
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Sociedad Española de Cardiología
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
eparacuellos
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Manejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensiónManejo perioperatorio de hipertensión
Manejo perioperatorio de hipertensión
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínicaExpediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
Expediente clínico-de-paciente-con-infarto-agudo-al-miocardio.-pregunta-clínica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013 Falla cardiaca aha 2013
Falla cardiaca aha 2013
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del EcocardiografistaDesenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
Desenmascarando la insufiencia mitral. Papel del Ecocardiografista
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 

Similar a DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal  Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
docenciaaltopalancia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
HectorXavierSalomonR
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
f4rew3ll
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
anestesiologia
 
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
Mocte Salaiza
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
Sesion icSesion ic
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
cardiologia
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica
JetzabelAdileneCuadr1
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
IMSS
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 

Similar a DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS (20)

Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal  Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
HipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

  • 1. DR MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL CARDIOLOGIA FALLA CARDIACA CRÓNICA .
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDÍACASÍNDROME CLÍNICO: –Síntomas típicos y signos. ANOMALÍA CARDÍACA ESTRUCTURAL O FUNCIONAL: –↓GC –↑presiones intracardíacas. Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 4. EPIDEMIOLOGIA ➢ 1-2% de la población adulta en países desarrollados, y aprox 10% entre personas > 70 años. ➢ > 65 años atendidos por disnea durante el ejercicio, 1 / 6 tendrá IC no reconocida (fundamentalmente IC-FEc). ➢ El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los varones y el 28% para las mujeres. ➢ Las tasas de mortalidad por todas las causas a los 12 meses de los pacientes hospitalizados del 17 % y 7% ambulatorios Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 5. Patogenia de la insuficiencia cardiaca
  • 8.
  • 9.
  • 10. ÍNSUFICIENCIA CARDÍACA SOLO CUANDO LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS SON EVIDENTES DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDÍACA ALTERACIONES ESTRUCTURALES/FUNCIONALES INSUFICIENCIA CARDÍACA ASINTOMÁTICOS TRATAMIENTO PRECOZ DIAGNÓSTIC O ETIOLÓGICO
  • 11. • Paciente con disfunción sistólica del VI asintomática. • IC crónica. • Paciente estable. • «descompensado». • La IC de nueva aparición (de novo). • IC «congestiva». “Todos o la mayoría de estos términos pueden aplicarse de manera precisa al mismo paciente en momentos distintos, dependiendo de la fase de la enfermedad” Terminología relativa a la evolución temporal de la insuficiencia cardiaca Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 12. la gravedad de los síntomas no se correlaciona bien con muchos de los parámetros de la función del VI
  • 13.
  • 14.
  • 17. ALGORITMO DIAGNÓSTICO Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 18. ‒ 40-49% = Área gris ‒ Diferente fenotipo que HEpEF ‒ Potencialmente diferente tratamiento NUEVA CLASIFICACIÓN Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 19. ✓ Síntomas o signos ✓ FE conservada (>50 %) ✓↑ PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS ✓ Alteraciones estructurales o funcionales ESTRÉS O PRUEBA INVASIVA ↑PRESIONES DE LLENADO DE VI ALTERACIONES ESTRUCTURALES ALTERACIONES FUNCIONALES ✓ Índice de Vol.AI > 34 ml/m2 ✓ Índice de masa del VI >115 g/m2 (hombres) o > 95g/m2 (mujeres) ✓ E/e’ >13 ✓ Velocidad tisular temprana (e’) media de la pared septal y lateral < 9 cm/s DIAGNÓSTICO DE HFpEF 2012 Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 20. Datos
  • 21. clasificación funcional de la New York Heart Association Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 22.
  • 23. NOVEDADES GUÍA ACC HF 2017 FRCV (HTA, DM, EAC…) Alteración estructural asintomática Alteración estructural sintomática = IC IC refractaria. Alt. estructural avanzada ESTADIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA (ACC/AHA) A----------------! 97% B---------------! 96% C ---------------!75% D --------------!20%,
  • 24. IC - EKG La IC es poco probable en pacientes con un ECG completamente normal (sensibilidad del 89%) VARON DE 45 AÑOS CON CARDIOPATIA DILATADA POR INSUFICIENCIA MITRAL PRIMARIA CON FEVI DE 28 % Adriaan A. Voors, Stefan D. Anker, Héctor Bueno, John G.F. Cleland, Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica,European heart journal, 2016
  • 26. ¿QUÉ SON? • Presión • Volemia Estrés mecánico ACCIONES ‒ ↓ RVP ‒ ↑ Natriuresis ‒ ↑ Diuresis ‒ ↓ Fibrosis y remodelado ‒ ↓Hipertrofia SÍNTESIS Ventrículos > Aurículas > VIDA MEDIA → > Concentración DEGRADACIÓN Neprilisina
  • 27.
  • 28. OBESIDAD ↓ NIVELES MAYORES EN MUJERES ↑ CON EDAD OTRAS CAUSAS
  • 29.
  • 30. PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS ¿A QUIÉN? A todo paciente con DISNEA sin diagnóstico previo de IC VPN VPP 98 % 90 % 88 % 86 % 96- 99% A mayores niveles → > riesgo de complicaciones y peor evolución. Riesgo directamente proporcional a la concentración. LEYENDA
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 37. HFrEF INRA: inhibidor de neprilisina y el receptor de la angiotensina;
  • 38. IECAS ↓ morbimortalidad ↓desarrollo IC ↓ hospitalización IA Pacientes con disfunción asintomática del VI IAIA
  • 39. ¿A QUIÉN? Potencialmente a todo paciente con FEVI < 40% Contraindicaciones 1. Hª Angioedema 2. Estenosis de la arteria renal bilateral confirmada 3. Embarazo 4. Alergia Precauciones 1. Hiperpotasemia (K>5) 2. Cr > 2.5 mg/dl o FG< 30 ml/min/1.73m2 3. Hipotensión grave (PAS < 90mmHg) Interacciones 1. Suplementos K/ahorradores de K 2. ARM 3. Inhibidores de la renina 4. AINE ¿Dónde? Enconsulta ambulatoria →Paciente estable - Hospitalizados → Tras estabilización IECASIA
  • 40. ARA-IIIB SI INTOLERANCIA A IECA→BBLOQ + ARM ↓ mortalidad CV ↓ hospitalización
  • 41. BETA BLOQUEANTESIA Pacientes con disfunción asintomática del VI ↓morbimortalidad ↓ desarrollo IC ↓ hospitalización
  • 42. BETA BLOQUEANTES ¿A QUIÉN? Potencialmente a todo paciente con FEVI< 40% NYHA ≥ II Contraindicaciones 1. BAV2º -3º grado 2. Isquemia critica en extremidades 3. Asma (RELATIVA) → CARDIOSELECTIVOS. !!!!!!EPOC NO CONTRAINDICA!!!!! 4. Alergia Precauciones 1. ICgrave (NYHA IV) 2. Exacerbación de la IC en curso o reciente (< 4 sem), BAV, FC <50 lpm. 3. Congestión, PAS < 90 mmHg, ↑PVY, ascitis o edema → 1º euvolemia Interacciones (Riesgo bradicardia) 1. Verapamilo, diltiazem(se debe interrumpir el tratamiento) 2. Digoxina 3. Amiodarona 4. Ivabradina ¿Dónde? - En consulta ambulatoria →Paciente estable → Derivar CC.EE si ICgrave (NYHA IV), descompensación reciente - Hospitalizados → Tras estabilización IA
  • 43. ANTAGONISTAS ALDOSTERONA (ARM)IA ↓ mortalidad ↓ hospitalización
  • 44. ANTAGONISTAS ALDOSTERONA (ARM) ¿A QUIÉN? FEVI< 35%, NYHA ≥ II a pesar de tratamiento conIECA + BBLOQ Contraindicaciones 1. Alergia Precauciones 1. K > 5,0 mmol/l 2. Disfunción renal significativa (Cr > 2,5 mg/dl o TFG< 30 ml/min/1,73 m2)
  • 45. HFrEF
  • 46. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
  • 47. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) ↑GMPc RENINA ECA
  • 48. Cual de los siguientes sistemas neurohormonales que están activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las resistencias vasculares sistémicas? 1) Renina angiotensina. 2) Péptidos natriureticos. 3) Hormona antidiuretica. 4) Actividad adrenérgica. 5) Aldosterona. Pregunta
  • 49. Cual de los siguientes sistemas neurohormonales que están activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las resistencias vasculares sistémicas? 1) Renina angiotensina. 2) Péptidos natriureticos. 3) Hormona antidiuretica. 4) Actividad adrenérgica. 5) Aldosterona. Pregunta
  • 50. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) - N= 8442 - Doble ciego - Enalapril 10 mg c/12 h o LCZ696 200 mg c/12h - EndpointPRIMARIO: Muerte CV –hospitalización IC PARADIGM-HF EXCLUSIÓN - Hipotensión sintomática < 95 mmHg - K > 5.4 mmol/L - Hª angioedemaIECA - NYHA ≥ II -FEVI≤ 40% -TTO ÓPTIMO (4sem) - BNP≥150 o NTproBNP≥600 - FG≥30 ml/min/1,73m2. - Toleran enalapril 10mg cada 12 horas
  • 51. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) CONCLUSIONES… ↓ objetivo primario (mortalidad CV + ingreso IC) en un 20% ↓ mortalidad cardiovascular en un 20%. (Incluyendo muerte súbita) ↓ hospitalizaciones por empeoramiento de IC en un 21% ↓ muerte por cualquier causa en un 16% PARADIGM-HF
  • 52. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) ¿A QUIÉN? FEVI< 40% (<35%), NYHA ≥ II a pesar de tratamiento ÓPTIMO (4 semanas) Titulación - ↑progresivo de la dosis hasta la máxima tolerada - No subir dosis de dos líneas al mismo tiempo. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡No suspender la medicación: ni en ingresos, ni por el propio paciente!!!!!!!! - Disminuir dosis de otras líneas (diuréticos, nitratos, calcio antagonistas). - Ancianos, IRC: más visitas, más análisis, pero más beneficio. Precauciones - Vigilar constantes vitales: PA, FC, ortostatismo. Función renal y electrolitos. Farmacocinética - Puede tomarse sin tener en cuenta las comidas. - NO metabolismo CYP450. - Administrar CADA 12 HORAS para inhibición de la neprilisina. - Excrecciónurinaria sacubitrilo. Excrecciónhepática valsartán. - La insuficiencia renal y la insuficiencia hepática aumentan la exposición al fármaco. SIMILAR AL RESTO DE FARMACOS
  • 53. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) ‒ Tratamiento optimizado. ‒ FEVI<35%. ‒ Sintomático (NYHA II-IV). ‒ No historia de angioedema. ‒ No historia de intolerancia a IECA+ARAII. ‒ No embarazo ni lactancia. ‒ No toma Aliskireno. ‒ Presión arterial ≥100 mmHg. ‒ K <5,4 mEq/L. ‒ No insuficiencia hepática grave. ‒ No diálisis. Antes de empezar…
  • 54. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) Dosis objetivo SACUBITRILO/VALSARTAN 1. Dosis previa de IECA/ARAII Bajas (Enalapril≤10 mg/d – Valsartán≤160 mg/d o equivalentes) Sin tratamiento previo Medias o Altas (Enalapril>10 mg/d Valsartán>160 mg/d o equivalentes) 2. PAS 100 a 110 mmHg >110 mmHg 3. TFG Insuf. Hepática ≤60 ml/min/1,73m2 IH moderada >60 ml/min/1,73m2 IH leve Cualquiera de las 3 anteriores ENTRESTODOSIS BAJAS 24/26 mg/ 12 h Si se cumplen las 3 anteriores ENTRESTO DOSIS MEDIAS 49/51 mg / 12 h Titulación a la siguiente dosis cada 2-4 semanas
  • 55. No se recomienda el uso concomitante Fármaco ¿Contraindi cado? Riesgos de la administración concomitante Observaciones y recomendaciones IECA SI ↑↑Angioedema. NO se debe iniciar hasta 36 horas después de la última dosis de IECA, oviceversa. Aliskireno SI ↑ Hipotensión, ↑Hiperpotasemia ↓función renal No se recomienda la combinación de Entrestocon inhibidores directos de la renina comoel aliskirenoen pacientes con DM o con IR (TFGe <60 ml/min/1,73 m2)# ARA-II NO ±Entresto contiene valsartán y por lo tanto no se debe administrar junto con otro medicamento que contenga un ARA-II. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
  • 56. ✓Debido al riesgo potencial de angioedema, se recomienda un LAVADO DE 36h en pacientes que toman IECAs o que los reinician tras INHIBIDOR DE NEPRILISINA. ✓Si toma ARA-II sustituir por Entrestola siguiente toma (no lavado). ✓Entrestono se debe administrar de forma conjunta con un IECAo un ARA-II. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina)
  • 57. ARNI (Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina) Cardiomiocito ↑BNP Sin alteración del NT-proBNP(pronóstico, seguimiento) • Presión • Volemia Estrés mecánico
  • 58. Pregunta Hombre de 75 anos, hipertenso y dislipemico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE < 30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea habitual en las ultimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. .Cual de los siguientes fármacos es el mas adecuado para mejorar el pronostico de su insuficiencia cardiaca? • 1) Enalapril. • 2) Losartan. • 3) Espironalactona. • 4) Bisoprolol. • 5) Eplerenona.
  • 59. Pregunta Hombre de 75 anos, hipertenso y dislipemico con antecedentes de insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica de ventrículo izquierdo (FE < 30%). Acude a nuestra consulta por empeoramiento de su disnea habitual en las ultimas semanas. Su tensión arterial sistólica es de 160/95 mmHg con frecuencia cardiaca de 65 lpm. En la exploración física no se auscultan crepitantes y su presión venosa yugular es normal. Aporta una determinación de creatinina que es de 3,7 mg/dl con iones dentro de la normalidad. .Cual de los siguientes fármacos es el mas adecuado para mejorar el pronostico de su insuficiencia cardiaca? 1) Enalapril. 2) Losartan. 3) Espironalactona. 4) Bisoprolol. 5) Eplerenona.
  • 60. HFrEF
  • 61. IVABRADINA ↓mortalidad y hospitalización por IC si tratamiento optimizado, FEVI < 35% y FC > 70. IIaB
  • 63. RELIf -CHF - Estudio prospectivo de cohortes. Multicéntrico. - Práctica clínica habitual - Seguimiento: 12 meses - N=694 - NYHA≥ II FEVI< 35% RS FC>70 - Tratamiento disfunción - Variables a estudio FC –NYHA– Descompensación –Hospitalización por IC–FEVI–BNP –Calidad vida RESULTADOS… ‒ ↓FC unos 16 lpm ‒ ↑FEVI+ 5% a los 12 meses ‒ Mejoría de la clase funcional (↑ proporción de pacientes en NYHA I del 8% a 31%) →↑ calidad de vida ‒ Menores signos de descompensación (36% →8%) ‒ Menores tasas de descompensación anuales →↓hospitalizaciones (23% → 5%) independientemente de dosis de beta bloqueantes ‒ ↓valores BNP (n=106) A diferencia del estudio SHIFT-HF ‒ > mayores > tasa de mujeres > FC basal (84.6 lpm) < tratamiento optimizado ‒ Baja tasa de prescripción Bbloqueantes (65%, solo 20% dosis diana) →¿¿ivabradinacomo alternativa ante contraindicación de betabloqueantes??
  • 64. IVABRADINA Titulación Inicio dosis bajas 5 mg/12 h. Si >75 años→ 2,5 mg/12 h - A las 2 semanas… FC < 50 FC 50-60 FC > 60 ↓a 2,5 mg/12h = ↑a 7,5 mg/12 h
  • 65. HFrEF
  • 66. DIURÉTICOS ‒ Sintomáticos, aliviar congestión ‒ No ensayos clínicos que evalúen morbimortalidad EDUCACIÓN
  • 67. Un paciente de 67 anos con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a Urgencias por sensación de mareo en las ultimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. .Cual de las siguientes actitudes le parece mas adecuada? 1) Disminuir dosis de cavedilol. 2) Disminuir dosis de furosemida. 3) Disminuir dosis de enalapril. 4) Disminuir dosis de espironolactona. 5) Anadir al tratamiento nitratos transdermicos. Pregunta
  • 68. Un paciente de 67 anos con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a Urgencias por sensación de mareo en las ultimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. .Cual de las siguientes actitudes le parece mas adecuada? 1) Disminuir dosis de cavedilol. 2) Disminuir dosis de furosemida. 3) Disminuir dosis de enalapril. 4) Disminuir dosis de espironolactona. 5) Anadir al tratamiento nitratos transdermicos. Pregunta
  • 69. HFrEF
  • 71. TRC Mejora función cardiaca y ↓ los síntomas, ↑ bienestar y ↓ morbimortalidad Mejora función cardí
  • 72. TRC HFrEF< 35%, NYHA I-IV → ante necesidad de marcapasos (BLOQUEO AV DE ALTO GRADO ) ventricular → TRC. ↓reducir la morbilidad. IA
  • 73. HFrEF
  • 74.
  • 75. DAI
  • 76. HFmEF y HFpEF Hasta la fecha no se ha demostrado de modo convincente que ningún tratamiento reduzca la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEc o IC-FEm. TRATAMIENTO DE COMORBILIDADES Y SINTOMÁTICO Los estudios sobre IECA, ARA-II, bloqueadores beta y ARM no han demostrado una ↓ de la mortalidad de los pacientes con IC-FEco IC-FEm
  • 77. DR MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL CARDIOLOGIA Preguntas: FALLA CARDIACA CRÓNICA .
  • 78. • A. Una mujer de 60 años con cardio miopatía inducida por antraciclina, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) del 35%, síntomas de clase IV de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA), fibrilación auricular (FA) permanente, frecuencia cardíaca 75 latidos / min, y presión arterial 90/70 mm Hg, que actualmente toma lisinopril 5 mg diarios, metoprolol succinato 25 mg diarios y espironolactona 25 mg diarios • B. Un hombre de 40 años con miocardiopatía isquémica, FEVI 40%, síntomas NYHA clase II, frecuencia cardíaca 70 latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 105/70 mm Hg e intolerancia previa a los inhibidores de la ECA debido a angioedema. actualmente tratado con carvedilol 25 mg dos veces al día, losartán 100 mg al día, furosemida 80 mg dos veces al día y eplerenona 50 mg al día • C. Una mujer de 75 años con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada, FEVI 50%, síntomas de clase III de la NYHA, frecuencia cardíaca 75 latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 120/80 mm Hg, tratada con succinato de metoprolol 100 mg diariamente e hidroclorotiazida 25 mg diarios, valsartán 160 mg dos veces al día y espironolactona 25 mg diarios • D. Un hombre de 64 años con miocardiopatía dilatada no isquémica, FEVI 35%, síntomas de clase III de la NYHA, FA permanente, frecuencia cardíaca 65 latidos / min, presión arterial 104/70 mm Hg que actualmente se trata con 10 mg de bisoprolol dos veces al día. , candesartán 16 mg al día, espironolactona 25 mg al día y torsemida 40 mg al día • Según las pautas actuales de insuficiencia cardíaca, el cambio de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina al inhibidor de la angiotensina + inhibidor de neprilisina (sacubitrilo / valsartán) sería apropiado para cuál de los siguientes pacientes.
  • 79. • A. Una mujer de 60 años con cardiomiopatia inducida por antraciclina, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) del 35%, síntomas de clase IV de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA), fibrilación auricular (FA) permanente, frecuencia cardíaca 75 latidos / min, y presión arterial 90/70 mm Hg, que actualmente toma lisinopril 5 mg diarios, metoprolol succinato 25 mg diarios y espironolactona 25 mg diarios • B. Un hombre de 40 años con miocardiopatía isquémica, FEVI 40%, síntomas NYHA clase II, frecuencia cardíaca 70 latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 105/70 mm Hg e intolerancia previa a los inhibidores de la ECA debido a angioedema. actualmente tratado con carvedilol 25 mg dos veces al día, losartán 100 mg al día, furosemida 80 mg dos veces al día y eplerenona 50 mg al día. • C. Una mujer de 75 años con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada, FEVI 50%, síntomas de clase III de la NYHA, frecuencia cardíaca 75 latidos / min en ritmo sinusal, presión arterial 120/80 mm Hg, tratada con succinato de metoprolol 100 mg diariamente e hidroclorotiazida 25 mg diarios, valsartán 160 mg dos veces al día y espironolactona 25 mg diarios • D. Un hombre de 64 años con miocardiopatía dilatada no isquémica, FEVI 35%, síntomas de clase III de la NYHA, FA permanente, frecuencia cardíaca 65 latidos / min, presión arterial 104/70 mm Hg que actualmente se trata con 10 mg de bisoprolol dos veces al día. , candesartán 16 mg al día, espironolactona 25 mg al día y torsemida 40 mg al día • Según las pautas actuales de insuficiencia cardíaca, el cambio de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina al inhibidor de la angiotensina + inhibidor de neprilisina (sacubitrilo / valsartán) sería apropiado para cuál de los siguientes pacientes.
  • 80. • A. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) mejoran la supervivencia en la insuficiencia cardíaca más que la combinación de hidralazina más dinitrato de isosorbida • B. La terapia con digoxina disminuye las hospitalizaciones y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. • C. Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II proporcionan beneficios de morbilidad y mortalidad comparables con los inhibidores de la ECA en pacientes con insuficiencia cardíaca • D. La espironolactona reduce la mortalidad en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca de clase III a IV. • E. El antagonista de la aldosterona eplerenona reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca de clase II a III • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la terapia para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida NO es correcta?
  • 81. • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los péptidos natriuréticos NO es correcta? • A. Niveles circulantes de péptido natriurético auricular y péptido natriurético cerebral (BNP) están elevados en pacientes con insuficiencia cardíaca • B. El nivel plasmático de BNP es útil para distinguir las causas cardíacas de las causas no cardíacas de disnea en la sala de urgencias. • C. Los niveles elevados de BNP en plasma predicen resultados adversos en pacientes con síndromes coronarios agudos • D. La prohormona BNP se escinde en el proBNP N-terminal (NT) biológicamente inactivo y el BNP biológicamente activo • E. Los niveles circulantes de NT-proBNP disminuyen con la edad
  • 82. • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los péptidos natriuréticos NO es correcta? • A. Niveles circulantes de péptido natriurético auricular y péptido natriurético cerebral (BNP) están elevados en pacientes con insuficiencia cardíaca • B. El nivel plasmático de BNP es útil para distinguir las causas cardíacas de las causas no cardíacas de disnea en la sala de urgencias. • C. Los niveles elevados de BNP en plasma predicen resultados adversos en pacientes con síndromes coronarios agudos • D. La prohormona BNP se escinde en el proBNP N-terminal (NT) biológicamente inactivo y el BNP biológicamente activo • E. Los niveles circulantes de NT-proBNP disminuyen con la edad
  • 83. • Una mujer de 68 años con hipertensión de larga data se presenta al servicio de urgencias debido a la disnea de esfuerzo progresiva y la fatiga en los últimos meses. Ella señala que cada vez es más difícil ponerse los zapatos debido al edema del tobillo y es incómodo dormir sobre una almohada debido a la tos mientras está recostado. Ella niega molestias en el pecho o palpitaciones. Sus medicamentos incluyen atenolol e hidroclorotiazida. En el examen, es una mujer con sobrepeso con una frecuencia cardíaca de 70 latidos / min, respiraciones de 20 respiraciones / min y presión arterial de 170/90 mm Hg. La presión venosa yugular es de 14 cm H2O. El examen del tórax es notable por estertores bibasilares. El examen cardiovascular revela un S1 normal, S2 fisiológicamente dividido y S 4 al galope. No hay murmullo audible. Las extremidades muestran edema de picadura en la pantorrilla bilateralmente. El ECG revela ritmo sinusal con criterios de voltaje para la hipertrofia ventricular izquierda (VI). La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca normal con derrames pleurales bilaterales con edema pulmonar intersticial leve. La ecocardiografía demuestra hipertrofia concéntrica del VI. La fracción de eyección estimada es del 70%. • ¿Cuál de los siguientes agentes farmacológicos ha demostrado mejorar constantemente la supervivencia en esta afección? • A. Digoxina • B. perindopril • C. Espironolactona • D. Candesartan • E. Ninguna de las anteriores.
  • 84. • Una mujer de 68 años con hipertensión de larga data se presenta al servicio de urgencias debido a la disnea de esfuerzo progresiva y la fatiga en los últimos meses. Ella señala que cada vez es más difícil ponerse los zapatos debido al edema del tobillo y es incómodo dormir sobre una almohada debido a la tos mientras está recostado. Ella niega molestias en el pecho o palpitaciones. Sus medicamentos incluyen atenolol e hidroclorotiazida. En el examen, es una mujer con sobrepeso con una frecuencia cardíaca de 70 latidos / min, respiraciones de 20 respiraciones / min y presión arterial de 170/90 mm Hg. La presión venosa yugular es de 14 cm H2O. El examen del tórax es notable por estertores bibasilares. El examen cardiovascular revela un S1 normal, S2 fisiológicamente dividido y S 4 al galope. No hay murmullo audible. Las extremidades muestran edema de picadura en la pantorrilla bilateralmente. El ECG revela ritmo sinusal con criterios de voltaje para la hipertrofia ventricular izquierda (VI). La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca normal con derrames pleurales bilaterales con edema pulmonar intersticial leve. La ecocardiografía demuestra hipertrofia concéntrica del VI. La fracción de eyección estimada es del 70%. • ¿Cuál de los siguientes agentes farmacológicos ha demostrado mejorar constantemente la supervivencia en esta afección? • A. Digoxina • B. perindopril • C. Espironolactona • D. Candesartan • E. Ninguna de las anteriores.