SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: INGENIERIA DE BIOPROCESO
"BIODEGRADACIÓN DEL POLIETILENO DE BAJA
DENSIDAD MEDIANTE EL USO DEL HONGO
PYCNOPORUS SANGUINEUS”
DOCENTE: ING. MABEL LUNA CHAVEZ
PRESENTADO POR:
ARONI LOZADA KATHERINE
BERNAOLA SAENZ STEVEN
LEYVA MAYO HEYDIE
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
El polietileno es uno de los
plásticos de mayor uso no
solo en el Perú sino en el
mundo, se utiliza
principalmente en la
fabricación de rollos
transparentes para
envolturas, películas,
tuberías y botellas de
gaseosa. En este trabajo se
plantea el método que
permite biodegradar el PEBD
(Polietileno de baja
densidad) de las bolsas
plásticas transparentes
usando el hongo
Pycnoporus sanguineus.
OBJETIVOS
• Verificar a escala laboratorio la capacidad del hongo PYCNOPORUS
SANGUINEUS en la aceleración de la degradación del PEBD.
• Dar a conocer las condiciones optimas de crecimiento y adaptabilidad del
hongo como temperatura, humedad y % del polímero en los medios de
cultivo.
BIODEGRADACION
La biodegradación se refiere a la degradación y asimilación de los polímeros
por los organismos vivos, principalmente microorganismos tales como
hongos, bacterias y actinomicetos para obtener progresivamente una
estructura estructura más simple. El material se convierte en dióxido de
carbono, agua y/o metano y biomasa.
MECANISMO DE BIODEGRADACIÓN ENZIMÁTICA DE PLÁSTICO
Los microorganismos
La secreción de enzimas extracelulares
La adherencia de las enzimas a la superficie de plástico
La escisión de cadenas de polímero
La erosión de la superficie de plástico es decir
Biodegradación
Los productos finales como el CO2, H2O y CH4 se
producen
PYCNOPORUS SANGUINEUS
Este hongo forma
parte de la familia
Polyporaceae la cual
abarca no solo los
hongos mas
fuertementes
ligninoliticos sino los
mas eficiente
degradadores de la
madera
Se encuentra no solo
en ambientes
naturales sino
creciendo en troncos
de parques y plazas
de zonas urbanas
UPSTREAM PROCESING
Elección del
Microorganismo
Medio de Cultivo
Esterilización
Preparación del Inóculo
Pycnoporus
Sanguineus
Agar Sabouraud (pH = 5.5)
Autoclave
Compuesto por 67% de
polímero y 33% de semillas
de sorgo
Determinación de las condiciones de crecimiento del hongo
El hongo Pycnoporus sanguineus fue cultivada durante 21 días a diferentes
condiciones.
El contenido de humedad en el sustrato tiene un efecto directo sobre el
crecimiento del hongo.
porcentaje
de
invasión
que
supera el
90%
porcentaje
de invasión
solo de
32%.
El sustrato compuesto por 67% de polímero y
33% de semillas de sorgo, presenta las
mejores condiciones de crecimiento.
Las láminas de PEBD
sonlavadas con agua
destilada y etanol
Fermentación
Tiempo de incubación de 6
meses a las condiciones
óptimas de crecimiento
Purificación del PEBD
PROCESING
DOWNSTREAM PROCESING
Evaluación de la degradación
Método Gravimétrico
• El cambio en peso de las láminas alcanzó un 0.66 (± 0.051); es
decir un porcentaje de degradación del 66%.
Método Instrumental
Posiciones de los picos FTIR
• Las imágenes de FTIR permiten encontrar una diferencia entre las
muestras con inóculo y sin él (blanco)
• Entre la banda de 800 y 1400 cm-1,se presentan cambios, lo cual puede
ser atribuido a la formación de C=0 y O-H.
• Entre 1600 y 1800 cm-1, se puede observar, posible formación de
nuevos grupos asignados a aldehído, cetonas, ácidos y ésteres, los
cuales son provenientes de la degradación.
• El cambio producido en la superficie del polímero fueron verificados
mediante pruebas de Gravimetría y FTIR.
• Bajo condiciones de laboratorio el hongo Pycnoporus sanguineus
se adapta a un sustrato con sorgo y PEBD; determinando los
parámetros de biodegradación
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradables
Raul Castañeda
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
Renato Andrade Cevallos
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
plásticos biodegradables
plásticos biodegradablesplásticos biodegradables
plásticos biodegradables
Angela María Zapata Guzmán
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Bacterias que producen plásticos biodegradables
Bacterias que producen plásticos biodegradablesBacterias que producen plásticos biodegradables
Bacterias que producen plásticos biodegradables
Indira Rios.
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
Renato Andrade Cevallos
 
Bioplásticos 2011.3º2º
Bioplásticos 2011.3º2ºBioplásticos 2011.3º2º
Bioplásticos 2011.3º2º
profeguerrini
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
Dreeam Wampii
 
Los plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradablesLos plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradables
Angel Martinez Lopez
 
Mapa sobre articulo 6
Mapa sobre articulo 6Mapa sobre articulo 6
Mapa sobre articulo 6
alexanderpalomino9
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
tlokenantzin
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
Claudio
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
Adriana Libertad
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOSPractica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
erik contreras
 

La actualidad más candente (19)

Produccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradablesProduccion de plasticos biodegradables
Produccion de plasticos biodegradables
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
Bioplasticos
 
plásticos biodegradables
plásticos biodegradablesplásticos biodegradables
plásticos biodegradables
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Bacterias que producen plásticos biodegradables
Bacterias que producen plásticos biodegradablesBacterias que producen plásticos biodegradables
Bacterias que producen plásticos biodegradables
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
 
Bioplásticos 2011.3º2º
Bioplásticos 2011.3º2ºBioplásticos 2011.3º2º
Bioplásticos 2011.3º2º
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Los plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradablesLos plásticos biodegradables
Los plásticos biodegradables
 
Mapa sobre articulo 6
Mapa sobre articulo 6Mapa sobre articulo 6
Mapa sobre articulo 6
 
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticosCaracterísticas de lo plásticos biodegradables y los plásticos
Características de lo plásticos biodegradables y los plásticos
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOSPractica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
 

Similar a Bio (1)

Micro.papa
Micro.papaMicro.papa
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
DayanaHerrera55
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Rosquilla Zoe
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
bbpro1acosta
 
Anteproyecto PRESENTACION (2).pptx
Anteproyecto PRESENTACION  (2).pptxAnteproyecto PRESENTACION  (2).pptx
Anteproyecto PRESENTACION (2).pptx
IsaacChucuri
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
Andre's Garcia
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
Betty Paz de Wissar
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
André Pejic
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
Marcelo Santiago Hernández
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
JorgeCC11
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
Roma29
 
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOSBIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
Barbara Cabanillas
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
juanmancilla24
 

Similar a Bio (1) (20)

Micro.papa
Micro.papaMicro.papa
Micro.papa
 
15. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.215. mejoramiento de cepas.2
15. mejoramiento de cepas.2
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
 
Anteproyecto PRESENTACION (2).pptx
Anteproyecto PRESENTACION  (2).pptxAnteproyecto PRESENTACION  (2).pptx
Anteproyecto PRESENTACION (2).pptx
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2Práctica de microbiologia 2
Práctica de microbiologia 2
 
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOSBIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
BIODEGRADACIÓN DE XENOBIÓTICOS
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Bio (1)

  • 1. CURSO: INGENIERIA DE BIOPROCESO "BIODEGRADACIÓN DEL POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD MEDIANTE EL USO DEL HONGO PYCNOPORUS SANGUINEUS” DOCENTE: ING. MABEL LUNA CHAVEZ PRESENTADO POR: ARONI LOZADA KATHERINE BERNAOLA SAENZ STEVEN LEYVA MAYO HEYDIE
  • 2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA El polietileno es uno de los plásticos de mayor uso no solo en el Perú sino en el mundo, se utiliza principalmente en la fabricación de rollos transparentes para envolturas, películas, tuberías y botellas de gaseosa. En este trabajo se plantea el método que permite biodegradar el PEBD (Polietileno de baja densidad) de las bolsas plásticas transparentes usando el hongo Pycnoporus sanguineus.
  • 3. OBJETIVOS • Verificar a escala laboratorio la capacidad del hongo PYCNOPORUS SANGUINEUS en la aceleración de la degradación del PEBD. • Dar a conocer las condiciones optimas de crecimiento y adaptabilidad del hongo como temperatura, humedad y % del polímero en los medios de cultivo.
  • 4. BIODEGRADACION La biodegradación se refiere a la degradación y asimilación de los polímeros por los organismos vivos, principalmente microorganismos tales como hongos, bacterias y actinomicetos para obtener progresivamente una estructura estructura más simple. El material se convierte en dióxido de carbono, agua y/o metano y biomasa.
  • 5. MECANISMO DE BIODEGRADACIÓN ENZIMÁTICA DE PLÁSTICO Los microorganismos La secreción de enzimas extracelulares La adherencia de las enzimas a la superficie de plástico La escisión de cadenas de polímero La erosión de la superficie de plástico es decir Biodegradación Los productos finales como el CO2, H2O y CH4 se producen
  • 6. PYCNOPORUS SANGUINEUS Este hongo forma parte de la familia Polyporaceae la cual abarca no solo los hongos mas fuertementes ligninoliticos sino los mas eficiente degradadores de la madera Se encuentra no solo en ambientes naturales sino creciendo en troncos de parques y plazas de zonas urbanas
  • 7. UPSTREAM PROCESING Elección del Microorganismo Medio de Cultivo Esterilización Preparación del Inóculo Pycnoporus Sanguineus Agar Sabouraud (pH = 5.5) Autoclave Compuesto por 67% de polímero y 33% de semillas de sorgo
  • 8. Determinación de las condiciones de crecimiento del hongo El hongo Pycnoporus sanguineus fue cultivada durante 21 días a diferentes condiciones. El contenido de humedad en el sustrato tiene un efecto directo sobre el crecimiento del hongo.
  • 9. porcentaje de invasión que supera el 90% porcentaje de invasión solo de 32%. El sustrato compuesto por 67% de polímero y 33% de semillas de sorgo, presenta las mejores condiciones de crecimiento.
  • 10. Las láminas de PEBD sonlavadas con agua destilada y etanol Fermentación Tiempo de incubación de 6 meses a las condiciones óptimas de crecimiento Purificación del PEBD PROCESING DOWNSTREAM PROCESING
  • 11. Evaluación de la degradación Método Gravimétrico • El cambio en peso de las láminas alcanzó un 0.66 (± 0.051); es decir un porcentaje de degradación del 66%. Método Instrumental Posiciones de los picos FTIR • Las imágenes de FTIR permiten encontrar una diferencia entre las muestras con inóculo y sin él (blanco) • Entre la banda de 800 y 1400 cm-1,se presentan cambios, lo cual puede ser atribuido a la formación de C=0 y O-H. • Entre 1600 y 1800 cm-1, se puede observar, posible formación de nuevos grupos asignados a aldehído, cetonas, ácidos y ésteres, los cuales son provenientes de la degradación.
  • 12.
  • 13. • El cambio producido en la superficie del polímero fueron verificados mediante pruebas de Gravimetría y FTIR. • Bajo condiciones de laboratorio el hongo Pycnoporus sanguineus se adapta a un sustrato con sorgo y PEBD; determinando los parámetros de biodegradación Conclusiones