SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFIA ISHIKAWA
        (Japón, 1915–1989) Teórico de la administración de empresas japonés,
experto en elcontrol de calidad. Educado en una familia con extensa tradición
industrial, Ishikawase licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939.
        De 1939 a 1947 trabajóen la industria y en el ejército. Ejerció también la
docencia en el área de ingeniería dela misma universidad.A partir de 1949
participó en la promoción del control de calidad, y desde entoncestrabajó como
consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con
lasestrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la
ISO(International Standard Organization), asociación internacional creada con
el fin de fijarlos estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se
incorporó a ellaen 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación del
Japón. Fue ademáspresidente del Instituto de Tecnología Musashi de
Japón.Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad
basándose en lafilosofía delkanji(Escritura de letras chinas), puesto que
la dificultad de su aprendizajefavorece los hábitos de trabajo preciso. La base
filosófica de sus ideas es de tiporoussoniano; el hombre es bueno por naturaleza,
y se implica positivamente conaquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa
critica el modelo productivo deoccidente, en el que el trabajador recibe un trato
irrespetuoso con su dignidadhumana. El taylorismo y fordismo, base técnica de los
modelos occidentales vigentesen ese momento, se desarrollaban a partir de
concepciones en las que el hombre esmalo por naturaleza; el trabajador era
reducido a un objeto desechable, a un robot quecumplía las órdenes de los jefes.
Para romper esa dinámica, Ishikawa intentabaconseguir el compromiso de los
obreros como personas: solamente así lostrabajadores tendrían interés en mejorar
la calidad y la producción.De entre las muchas aportaciones que contienen sus
numerosos libros sobre el controlde calidad, destaca su conocido Diagrama
causa-efecto (también llamado "Diagramade espina de pescado" por su forma)
como herramienta para el estudio de las causasde los problemas. Se fundamenta
en la idea de que los problemas relacionados con lacalidad raramente tienen
causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, deacuerdo con su
experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar estamultiplicidad de
causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas alas que
se aplicarán medidas preventivas.

7 HERRAMENTAS BASICAS

DIAGRAMAS DE CONTROL DE LA CALIDAD
Elobjetivode los diagramas de control de la calidad es determinar yvisualizar en
una gráfica el momento en que ocurre una causa asignable en elsistemade
producción parapoderidentificarla y corregirla. Esto se logra con laselección
periódica de una pequeñamuestrade la producción actual.
HERRAMIENTAS BASICAS DE CALIDAD
También se les conoce como herramientas de calidad, de estadística,
deadministración, de la mejora continua, etc.Tienen como propósitos los
siguientes:
• Organizar datos numéricos.
• Facilitar la planeación a través de herramientas efectivas.
•Mejorar el proceso de toma de decisiones.

¿EN DÓNDE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS?

OBJETIVO HERRAMIENTA
Descubrir qué problemaserá tratado primero(priorizar)Diagrama de flujoHoja de inspecciónGráfica de Pareto

Lluvia de ideasDiagrama causa-efecto

Llegar a un punto quedescriba el problema en términos Hoja de inspecciónGráfica de Pareto
de qué, cómo,cuándo, dónde, quiénes, etc.Gráfica de desarrollo
y su alcance

HistogramaGráfica de pastelEstratificación

Elaborar un cuadro completo                                 Hoja de inspección
de todas lasposibles causasD. causa-efecto
Lluvia de ideas




HOJAS DE INSPECCIÓN (CHECK LIST).
        ¿QUÉ ES?
Es una herramienta que permite reunir información observando muestras
paraempezar a detectar patrones o tendencias. Es un punto lógico para empezar
los ciclosque solucionan problemas.

       ¿PARA QUE SIRVE?
OEsta forma puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice
ypresente resultados de una manera sencilla y directa.
OProporciona un medio para registrar de manera eficiente los datos queservirán
de base para subsecuentes análisis.
OProporciona registros históricos, que ayudan a percibir los cambios enel tiempo.
OFacilita el inicio del pensamiento estadístico.
OAyuda a traducir las opiniones en hechos y datos.
OSe puede usar para confirmar las normas establecidas.

        ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Identificar el elemento de seguimiento
2. Definir el alcance de los datos a recoger
3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar
4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la
cantidadde información a recoger, dejando un espacio para totalizar los datos,
quepermita conocer: las fechas de inicio y término, las probables interrupciones,
lapersona que recoge la información, fuente, etc…
CHECK LIST PALAZZO BAR
1.- Sacar llaves de seguridad, limpieza en barra, montaje de barra ycontrabarra.
2.- Elaboración de producción y fechado del mismo aplicando p.e.p.s. yelaboración
de garnitura standar y mantenerla con suficiente hielo por debajo.
3.- Al recibir pedido verificar faltantes e informar a la supervisión en turno.(Verificar
p.e.p.s. de productos recibidos, mantener mueble bien acomodado.)
4.- Recolección de cristalería en área de descamoche de cocina antes deiniciar
montaje. (Cocina Palazzo)
5.- Darle seguimiento al roll de comidas 5:00 pm. Recuerden estar en su área20
minutos antes de las 6:00 pm. (Breafing).
6.- Realizar pedido de acuerdo a lo consumido en el turno (vacío por lleno
noenviar lo que no se solicite).
7.- Al retirarse a comer dejar todo bajo llave. (Nevera, mueble y guardar todoslos
jugos)(Mantener tarja de durante el servicio lleno)
8.- Llenar cambio de hielo todos los días a las 11:00 pm. Si es necesario
semandara a cubrir el área.
9.- Todos los días miércoles hacer limpieza profunda en el área.
10.- Al cierre dejar barra limpia, cristalería alineada y boleada. Cerrar nevera
ymueble, entregar llaves en caseta de seguridad en un sobre cerrado connombre
del bar, fecha y nombre de quien entrega.

EJEMPLO:
DIAGRAMA DE PARETO

¿QUÉ ES?
Partiendo de los descubrimientos del célebre economista y sociólogoitaliano
Vilfredo Pareto El diagrama de Pareto es una comparación ordenadade factores
relativos a un problema.Consiste en un gráfico de barras similar al histograma que
se conjuga conuna ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma
decreciente elgrado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que
afectan aun proceso, operación o resultado.

¿PARA QUE SIRVE?
Esta comparación nos va a ayudar a identificar y enfocar los pocos factoresvitales
diferenciándolos de los muchos factores útiles. Esta herramienta esespecialmente
valiosa en la asignación de prioridades a los problemas decalidad, en
eldiagnósticode causas y en la solución de las mismas.Su empleo se puede ver
ejemplificado dentro de una empresa, donde seanalizan situaciones que permitan
un menor costo ya sea en producción o entiempo perdido como: qué proveedor
está proporcionando la materia prima demás baja calidad o qué máquinas están
generando el mayor nivel dedeshechos

VENTAJAS
OCanaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'.
OAyuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreasde
oportunidad.
OEs el primer paso para la realización de mejoras.
OSe aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar unamejora,
en cualquiera de     los    componentes de      la Calidad Total: lacalidad del
producto/servicio, costos, entrega, seguridad, y moral.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?
El diagrama de Pareto se puede elaborar de la siguiente manera:
1. Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallandoel
total.
2. Reordenar los elementos de mayor a menor.
3. Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la listaordenada.
4. Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades).
5. Trazar y rotular el eje horizontal (elementos).
6. Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes).
7. Dibujar las barras correspondientes a cada elemento.
8. Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado.
9. Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este últimográfico.
Se ha llegado a verificar la regularidad con la que se dan en las
distintasactividades y fenómenos sociales y productivos, el hecho de que unos
pocosfactores son responsables de la mayoría de los sucesos, en tanto que el
restomayoritario de los elementos o factores generan o poseen escasos efectos,
eslo que más comúnmente se cataloga como los "pocos vitales y los
muchostriviales".Así en procesos tradicionales de producción podemos tener que
el 20% de lascausas de imperfecciones o fallas originan o son responsables de
entre un 70 y80% de los defectos detectados. Y al revés, un 80% de las restantes
causasgeneran tan sólo entre un 30 y 20% de los defectos.




       EJEMPLO:
Encontrar el o los motivos de devoluciones del Foco Ahorrador de 65W demarca
comercial conocida en el año 2005.Total de venta en el año 2005: 1500
unidadesPrecio del foco para la venta: $8.90Total de foco devueltos:167
unidades.De los 82 clientes directos que adquieren el producto, determinamos que
19clientes son los que nos han devuelto el producto en el transcurso del año
2005DEVOLUCIÓN DE FOCO AHORRADOR DE 65W EN UNIDADESEl objetivo
del ejemplo es obtener las posibles causas de la devolución delproducto, lo cual
analizaremos a los 19 clientes de acuerdo al Principio yDiagrama de Pareto.
PRIMER PASO: Ordenar a los clientes de acuerdo a la frecuencia dedevolución
en forma descendente.
SEGUNDO PASO: Calcular el porcentaje, en lo cual debemos dividir el valor dela
frecuencia de cada cliente por el total de devolución.
TERCER PASO: Calculamos el porcentaje acumulado.Con la tabla completa ya
podemos construir el Diagrama de Pareto
CONCLUSIÓN DEL EJEMPLO:
Al analizar el porque las devoluciones de los 5 clientes intermediarios
queaparecen en el principio del diagrama se determinó que el 10% era
pordefectos de fábrica.Pero, el 90% de la cantidad que nos devuelven pertenece a
2 casosparticulares:El cliente intermediario no tiene cuidado con el producto
(frágil) en susbodegas.Receptan artículos defectuosos por parte del consumidor
final (mal uso, caídas,etc.) y nos envía con el justificativo de defectos de
fábrica.Por este motivo se determinó que al momento de despachar a los
clientesintermediarios ya mencionado el producto se verifique por unidad por parte
delpersonal técnico.
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

       ¿QUÉ ES?
El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar lasdiferentes
teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conocetambién como
diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa,1943), o diagrama de
Espina de Pescado y se utiliza en las fases deDiagnóstico y Solución de la
causa.El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de
"Ishikawa"porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de
empresasinteresado en mejorar el control de la calidad; también es llamado
"DiagramaEspina de Pescado" por que su forma es similar al esqueleto de un pez:
Estácompuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral),
y4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo
aproximadode 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres
líneasinclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según
seanecesario.

        ¿PARA QUE SIRVE?
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobretodas las
causas reales y potenciales de un suceso o problema, y nosolamente en las más
obvias o simples. Además, son idóneos para motivar elanálisis y la discusión
grupal, de manera que cada equipo de trabajo puedaampliar su comprensión del
problema, visualizar las razones, motivos ofactores principales y secundarios,
identificar posibles soluciones, tomardecisiones y, organizar planes de acción.El
diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muyconcentrada,
todas las causas que supuestamente pueden contribuir a undeterminado efecto.
Nos Permite, por tanto, lograr un conocimiento común deun problema complejo,
sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante serconscientes de que los
      diagramas de causa-efecto presentan y organizanteorías. Sólo cuando estas
      teorías son contrastadas con datos podemos probarlas causas de los fenómenos
      observables.Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar
      globalmente lossíntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando
      involuntariamente lacausa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como
      en el orden delas teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

             ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
      1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.
      2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa centralapuntándole.
      3. Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posiblescausas.
      4. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de70º.
      5. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneasinclinadas.
      6. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original delproblema).
      7. Comprobar la validez lógica de la cadena causal.
      8. Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, máso
      menos causas que las demás o con menor detalle.
             EJEMPLO:




Análisis de variabilidad




Diagrama para el proceso
HISTOGRAMA
        ¿QUÉ ES?
Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidosindividuales de
un paquete de información y que está organizado de acuerdo ala frecuencia o
relativa frecuencia de ocurrencia.Los histogramas ilustran la forma de la
distribución de valores individualesen un paquete de datos en conjunción con la
información referente al promedioy variación.
        ¿PARA QUE SIRVE?
    1. Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema.
    2. Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.
    3. Identificar anormalidades examinando la forma.4.
    4. Comparar la variabilidad con los límites de especificación.
        ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
        1. Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia.
        2. Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del
        mínimovalor del dato de máximo valor.
        3. Calcular el número de barras que se usaran en el histograma (un
        métodoconsiste en extraer la raíz cuadrada del número de puntos de
        referencia).
        4. Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre
        el número debarras por dibujar.
        5. Calcule el intervalo o sea la localización sobre el eje X de las dos
        líneasverticales que sirven de fronteras para cada barrera.
        6. Construya una tabla de frecuencias que organice los puntos de
        referenciadesde el más bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras
        establecidaspor cada barra.
        7. Elabore el histograma respectivo
        EJEMPLO:
        La forma de un histograma depende de la distribución de las
        frecuenciasabsolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes
        que puedeadoptar un histograma son las siguientes:
¿QUÉ ES?

Es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dosvariables;
permite tener una comprensión más profunda del problemaplanteado. La
relación entre dos variables, se representa mediante una gráficade 2
dimensiones: X y Y; en la que cada relación está dada por un par depuntos
correlados (uno para cada variable) y puede ser positiva (a) = unaumento
(disminución la variable causa (x u horizontal), provocará un
aumento(disminución variable efecto (y ó                     vertical); negativa (b)
= un aumento(disminución variable x, provocará una disminución en la variable
y.
¿PARA QUE SIRVE?
Se utilizan para estudiar la variación de un proceso y determinar a quéobedece
esta variación.
       ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relación entre
dosvariables.
2. Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables.
3. Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de las variables.
4. Decidir sobre qué eje se representará a cada una de las variables.
5. Trazar y rotular los ejeshorizontal y vertical.
6. Marcar sobre el diagrama los pares de datos.
7. Rotular el gráfico.
Paso 1:
Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relaciónentre dos
variables.Este paso previo es de gran importancia, puesto que el análisis de un
diagramade Dispersión permite obtener conclusiones sobre la existencia de una
relaciónentre dos variables, no sobre la naturaleza de dicha relación.
Paso 2:
Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables.Al igual que en
cualquier otra herramienta de análisis de datos, estos son labase de las
conclusiones obtenidas, por tanto cumplirán las siguientescondiciones:- En
cantidad suficiente: Se consideran necesarios al menos 40 pares de datospara
construir un Diagrama de Dispersión.- Datos correctamente emparejados: Se
estudiará la relación entre ambos.- Datos exactos: Las inexactitudes afectan a su
situación en el diagramadesvirtuando su apariencia visual.- Datos representativos:
Asegúrese de que cubren todas las condicionesoperativas del proceso.-
Información completa: Anotar las condiciones en que han sido obtenidos losdatos.
Paso 3:
Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de lasvariables.
Paso 4:
Decidir sobre qué eje representará a cada una de las variables.Si se está
estudiando una posible relación causa-efecto, el eje horizontalrepresentará la
supuesta causa.
Paso 5:
Trazar y rotular los ejes horizontal y vertical.La construcción de los ejes afecta al
aspecto y a la consiguiente Interpretacióndel diagrama.
a) Los ejes han de ser aproximadamente de la misma longitud, determinandoun
área cuadrada.
b) La numeración de los ejes ha de ir desde un valor ligeramente menor que
elvalor mínimo de cada variable hasta un valor ligeramente superior al
valormáximo de las mismas. Esto permite que los puntos abarquen toda el área
deregistro de los datos.
c) Numerar los ejes a intervalos iguales y con incrementos de la
variableconstantes.
d) Los valores crecientes han de ir de abajo a arriba y de izquierda a derechaen
los ejes vertical y horizontal respectivamente.
e) Rotular cada eje con la descripción de la variable correspondiente y con
suunidad de medida.
Paso 6:
Marcar sobre el diagrama los pares de datos
    a) Para cada par de datos localizar la intersección de las lecturas de los
       ejescorrespondientes y señalarlo con un punto o símbolo.Si algún punto
       coincide con otro ya existente, se traza un círculo concéntrico aeste último.
    b) Cuando coinciden muchos pares de puntos, el Diagrama de
       Dispersiónpuede hacerse confuso. En este caso es recomendable utilizar
       una "Tabla deCorrelación" para representar la correlación.
Paso 7:
Rotular el gráficoSe rotula el título del gráfico y toda aquella información necesaria
para sucorrecta comprensión.




        ¿QUÉ ES?
La estratificación es la separación de datos en categorías o clases. La
estratificación consiste en dividir los datos recogidos en gruposhomogéneos para
facilitar una mejor comprensión del fenómeno estudiado. Acada grupo homogéneo
se le denominaestrato. Esta técnica permite investigarlos aspectos más
significativos o las áreas más importantes donde esnecesario centrar la atención.
        ¿PARA QUE SIRVE?
Su utilización más frecuente se da durante la etapa de Diagnóstico, paraidentificar
qué clases o tipos contribuyen al problema que hay que resolver.Podemos
clasificar o separar una masa de datos en diferentes grupos ocategorías. Los
datos observados en un grupo dado comparten unascaracterísticas comunes que
definen la categoría. Este proceso de clasificaciónrecibe el nombre de
estratificación. La estratificación es la base para otrasherramientas, como el
Análisis de Pareto, y se utiliza conjuntamente con otrasherramientas, como los
Diagramas de dispersión.
        ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Seleccionar las variables de estratificación.
2. Establecer las categorías que se utilizarán en cada variable de estratificación.
3. Clasificar las observaciones dentro de las categorías de la variable
deestratificación.
4. Calcular el fenómeno que se está midiendo en cada categoría.
5. Mostrar los resultados. Los gráficos de barras suelen ser los más eficaces.
6. Preparar y exponer los resultados para otras variables de estratificación.
7. Planificar una confirmación adicional




HABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PROCESO
       ¿QUÉ ES?
La capacidad del proceso es la medida de la reproducibilidad intrínseca
delproducto resultante de un proceso.
Proceso: Es una combinación única                   de máquinas herramientas,
métodosmateriales y hombres.
Capacidad: Esta palabra se usa en el sentido de posibilidad basada
enrealizaciones contrastadas y lograr resultados mensurables.
Medida: Se refiere al hecho de que la capacidad del proceso sea cuantificadacon
los datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajorealizado por el
proceso.
Reproductibilidad intrínseca: Se refiere a la uniformidad del producto resultantede
un     proceso     que     está       en    estado     de    control     estadístico.
”Reproductibilidadinstantánea” sería un sinónimo.
Producto: La medición se hace sobre el producto dado que la variación
delproducto es el resultado final. Algunos tipos de procesos más comunes
       ¿PARA QUE SIRVE?
Se espera que el resultado de un proceso cumpla con los requerimientos olas
tolerancias que ha establecido el cliente. El departamento de ingenieríapuede
llevar a cabo un estudio sobre la capacidad del proceso para determinaren qué
medida el proceso cumple con las expectativas
       ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Índices de capacidad del proceso.
* Evaluar la capacidad o habilidad del proceso consiste en analizar quesus
variables de salida cumplan con las especificaciones previstas.
* Los índices Cp y Cpk facilitan la comparación del desempeño dedistintos
procesos, proveedores y proporcionan una idea aproximada delporcentaje de
artículos que no cumplen con las especificaciones.
* inferior de especificación), se puede considerar como la dispersiónpermitida del
proceso.Índice Cp (índice de capacidad del proceso)
* Para que un producto pueda considerarse de calidad los valores de lamedición
deben ser iguales a ciertos valores nominales tienen que estardentro de ciertas
especificaciones.
* Donde s representa la desviación estándar de la característica de lacalidad que
se miden al producto.
* Cp< 1 el proceso no esta cumpliendo con las especificaciones.
* Cp> 1 el proceso es capaz de cumplir con las especificaciones.Por lo cual el Cp
se utiliza para conocer las decisiones que se deben detomar en un proceso y si al
analizar el proceso se encuentra que sucapacidad no es compatible con las
tolerancias.Índice Cpk (Índice de capacidad real)
* El índice Cpk va a ser igual al Cp cuando la media del proceso seubique en el
punto medio de las especificaciones.
* Si el Cpk<Cp entonces una vez que se centra el proceso se tendrá laclase del
proceso se indica.
* Cpk> 1 el proceso se estan fabricando artículos que cumplen con
lasespecificaciones.
* Cpk< 1 se están produciendo artículos fuera de las especificaciones.
* Cpk = 0 o negativo la media del proceso están fuera de lasespecificaciones.
        EJEMPLO:
1. Después de saber si un proceso está en control mediante el uso de las
cartasvistas anteriormente en clase, una cuestión muy importante es la de conocer
lacapacidad de calidad que tiene. Esto con el fin de ver si podemos
adquirircompromisos para producir con tolerancias o límites que la voz del cliente
nosespecifique.

2. La capacidad potencial (Cp) es la relación que hay entre los
límitesespecificados con respecto a la tolerancia natural del proceso ( ) • Se
tomadebido a que representa una exigencia del 99.77% del área bajo la curva
muyadecuado en la industria.
3.Dónde: • Ls = Límite superior • Li = Límite inferior • = Desviación estándar
Paraque el proceso sea considerado cómo capaz se debe cumplir la
siguientecondición:
4.Si la condición se cumple entonces procederemos a evaluar el índice Cpk. • El
Índice Cpk es aquel que se utiliza para saber si el proceso se ajusta a
lastolerancias especificadas, es decir si la media natural está centrada en
loslímites. O bien saber si el proceso aparte de ser capaz, en este momento loestá
logrando. “una cosa es serlo y la otra demostrarlo o hacerlo”
5.Dónde: • = Tolerancia mínima • es igual al valor más bajo que resulte de
lassiguientes formulas:
6. Para considerar que el proceso opera dentro de las especificaciones
se tieneque cumplir la siguiente condición.
7. Por último es necesario comprobar los índices de capacidad obtenidos con
losvalores límite establecidos para concluir si el proceso es o no capaz y si
elresultado está dentro de especificación o no. • Dependiendo de los resultadosse
pueden presentar los siguientes casos:

KAORU ISHIKAWA: Bases teóricas de la calidad
Su modelo es “Control Total de la Calidad”
 La experiencia japonesa contra la experiencia occidental:
        Papel de la cultura (la calidad es un proceso que seaprende, por lo
tanto tiene connotaciones culturales)
        Especialización (profesionalismo)
        Sociedad Vertical (forma de comunicación fluida)
        Sindicatos laborales
        Taylorismo (o método Taylor)
        Elitismo y diferencias de clases
        Sistemas de pagos (se combinan el estímulo material con el moral)
               Seguridad económica
               Desarrollo Profesional
               Desarrollo Autónomo
               Creatividad
Índice de rotación de empleados, despidos y empleo vitalicio (postura de Japónvs.
Occidente)
Diferencias de escritura (el kanji)
Naciones homogéneas, naciones multirraciales, y trabajadores extranjeros
La educación
La religión
??
??
Papel del Gobierno

FILOSOFÍA DE CALIDAD DE ISHIKAWA
 La calidad comienza y finaliza con la educaciónUn primer paso hacia la calidad es
conocer los requerimientos del consumido
Las condiciones ideales para el control de calidad se dan cuando la inspecciónya
no es necesaria.
Elimine la causa de origen y no los síntomas (Diagrama de causa - efecto
deespina de pescado)
Ejemplo
Dinero Dirección Materiales

EFECTO
Personal Equipos Etc.
Brainstorming
El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y de todaslas
divisiones
No confunda los medios con los objetivos
Priorice la calidad y fije sus perspectivas de ganancias en largo plazo
La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.
11 de Febrero de 2000

JURAN: Autor Rumano que emigró a Estados Unidos.
Él define la calidad como: “ADECUACIÓN AL USO”. Sin embargo este es
unconcepto relativo. En este contexto las necesidades, deseo criterios delindividuo
son variables.
CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD
1º De tipo Tecnológicas: Características que dan forma al producto o servicio.
2º De tipo Psicológicas
3º Orientadas en tiempo: Producto o servicio que asegura al consumidor que lova
a tener en el momento indicado
4º Contractuales: Garantía de la Calidad
5ºÉticas: Congruencia, Respeto, Cortesía, Amabilidad, No engaños
(La manipulación va contra la ética)
(La persuasión apoya al argumento)
DIMENSIONES DE LA CALIDAD
Calidad de Diseño: Si la calidad parte de “la Necesidad”, se debe ajustara lo que
necesite el cliente
Calidad de Conformacia: (o de Producción) Si el producto elaborado esigual a lo
diseñado
Habilidades y Servicio en Campo:
Calidad de Diseño: Calidad de Producto Calidad de Servicio
Habilidades: Disponibilidad del Producto, Confiabilidad y Facilidad deservicio que
se pueda tener.
Servicio en Campo: Representa la garantía de que el producto seráreparado o
reemplazado después de vendido (factores: puntualidad, integridady competencia)
Confiabilidad: La vida útil será par el tiempo adecuado.


La Teoría de Kaoru Ishikawa
Diferencias entre las actividades de control de calidad en el Japón y las realizadas enlos
Estados Unidos y Europa occidental se debe en parte a las
característicassocioculturales de cada nación. Las actividades de control de calidad
deben realizarsedentro de un marco de diversas sociedades y culturas. El autor analiza
estasdiferencias para explicar el enfoque cultural que incide en el logro de altos estándaresde
calidad en la sociedad Japonesa.
    a) La experiencia japonesa vs. La experiencia occidental
b) Control de Calidad Y la Garantía de Calidad
La garantía de calidad es la esencia del control de calidad. Las empresas japonesasse han
guiado por el principio de “calidad primero” al escoger y practicar el control totalde calidad. Este
principio le permitió a la industria japonesa elaborar productos decalidad a bajo costo con alta
productividad, manteniendo así una ventaja en losmercados de exportación. Los artículos
japoneses se hicieron cada vez másconfiables, automóviles, cámaras, equipos de televisión en
color, etc., y fueronacogidos por los consumidores de todo el mundo. Con el tiempo, esto
ocasionógrandes aumentos de la productividad y permitió rebajar los costos,
generandomayores ventas y utilidades.
Los gerentes norteamericanos han buscado las metas a corto plazo. Se adhieren
alprincipio de “utilidades primero” y al hacerlo han perdido ventajas comparativas.
 Se debe tener en cuenta 3 consideraciones importantes sobre la calidad:
         La empresa debe garantizar una calidad acorde con los requisitos de
         losconsumidores.
         Debe expresarse igual interés en el caso de productos de exportación. Todoartículo
         despachado al exterior deberá satisfacer las exigencias de loscompradores
         extranjeros.
         Importancia de la garantía de calidad asegurando que toda la empresa dé
         elmáximo para alcanzar esta meta común. Traer felicidad y satisfacción a losclientes
         en todo el mundo, aumentando las cifras de ventas, lo que redunda
         enbuenas utilidades a la larga.
    c) La Garantía de Calidad
         Garantía de calidad es asegurar la calidad en un producto, de forma que el cliente
         pueda comprarlo con confianza y utilizarlo por largo tiempo con confianza y
         satisfacción. La confianza requiere esfuerzos empresariales a largo plazo
         en materia de garantía de calidad.
         En cuanto a la satisfacción del cliente, el producto no debe tener fallas nidefectos,
         además es necesario asegurar la calidad de diseño, es decir que elproducto
         sea realmente funcional como el cliente espera, la satisfacción delcliente
         también dependerá de la presentación del catalogo, donde tiene quesuministrar una
         buena información al respecto.
         servicio eficiente y competente después de la venta. Esta política debe
         llegar hasta los subcontratistas que suministran las piezas a la empresa, y
         hasta losdiversos sistemas de distribución.
    d) Elcambiodeenfoque
Primero la Calidad
 Al seguir el principio de buscar “primero la calidad”, las utilidades aumentaran ala
larga, si persigue la meta de lograr utilidades a corto plazo, se perderácompetitividad en el
mercado internacional y a la larga las gananciasdisminuirán.
Quién se preocupa por la calidad ante todo, ganará paso a paso la confianzade la clientela y
verá crecer sus ventas sus utilidades serán grandes en eltiempo y le permitirán conservar
una situación estable. Una empresa que sigueel principio de “primero las
utilidades”, posiblemente las obtenga rápidamente,pero no podrá conservar
su competitividad por mucho tiempo.
  Orientación Hacía el consumidor
Las empresas deben fabricar productos que los consumidores desean ycompran con agrado.
El propósito del CC es llevar a la práctica esta idea. Algunas empresas eligen el camino de la
orientación hacia el productor y no elde la orientación hacia el consumidor siendo estos
productos desplazados confacilidad ante la aparición de nuevas fuentes
de satisfacción para el usuario.
El proceso siguiente es su cliente
Esta categoría se entiende como “acabar con la compartimentación”, esto
quiere decir,que todoslos empleados puedan hablarse entre todos con entera franqueza y
libertad,que las divisiones a la hora de la producción no existan, y se tenga confianza
entreellos.
Entonces los clientes pasan a ser los empleados del proceso siguiente,
cuyasdemandas ysatisfacción debe ser satisfecha.
     e) Los Círculos de Calidad
El Círculo de la Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de
la calidad dentro de un mismo lugar o taller en forma voluntaria y continua. La idea
esfomentar el auto desarrollo, desarrollo mutuo, el control y mejoramiento en el taller.
Emplean técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros.
La labor inicial de un Círculo debe ser la capacitación en temas de control de lacalidad.
Progresivamente se incorporan aspectos que tienen que ver con el trabajo detaller
o lugar de los participantes.
Los círculos han sido el lugar ideal para desarrollar la innovación.Las metas de los Círculos de
Calidad son:
En los círculos de calidad se enseñaban 7 herramientas:
1. Que la empresa se desarrolle y mejore.
2. Contribuir a que los trabajadores se sientan satisfechos mediante talleres,
yrespetar las relaciones humanas.
3. Descubrir en cada empleado sus capacidades, para mejorar su potencial.
1. La gráfica de Pareto.
2. El diagrama de causa-efecto.
3. La estratificación.
4. La hoja de verificación.
5. El histograma.
6. El diagrama de dispersión.
  7. La Gráfica de Control de Shewhart.

http://youtu.be/h9o6oPMqMJg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
Etica....ingeniero guillermo brand...diapositivaEtica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
Etica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
keren_argueta
 
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu SucessoVENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
Moacir Moura
 
Filosofias de calidad
Filosofias de  calidadFilosofias de  calidad
Filosofias de calidad
LAHugoHdez
 
Preciso saber se estou indo bem!
Preciso saber se estou indo bem!Preciso saber se estou indo bem!
Preciso saber se estou indo bem!
Vanessa Me Tonini
 
Treinamento atendimento modelo (1)
Treinamento atendimento modelo (1)Treinamento atendimento modelo (1)
Treinamento atendimento modelo (1)
Agostinho M. D. Seixas
 
Liderança 2.0
Liderança 2.0Liderança 2.0
Vendas Comercial
Vendas Comercial Vendas Comercial
Vendas Comercial
yalla6
 
Métodos e técnicas de negociação
Métodos e técnicas de negociaçãoMétodos e técnicas de negociação
Métodos e técnicas de negociaçãoClaudiomar Borduchi
 
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II tipos e estratégias
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II   tipos e estratégiasEbook negociação e resolução de conflitos volume II   tipos e estratégias
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II tipos e estratégias
Insper Instituto de Ensino e Pesquisa, Fundação Dom Cabral, HSM Educação, BSP
 
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendasNegociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
Alessandro Lunardon
 
Análisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las EmpresasAnálisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las Empresas
David Estrella Ibarra
 
Liderança Transformadora
Liderança TransformadoraLiderança Transformadora
Liderança Transformadora
Fundação Dom Cabral - FDC
 
Estratégias de Negociação
Estratégias de NegociaçãoEstratégias de Negociação
Estratégias de Negociação
guestcda5ca
 
Etiqueta Profissional
Etiqueta ProfissionalEtiqueta Profissional
Etiqueta Profissional
Douglas Ramos
 
Processo de vendas - Etapas
Processo de vendas - EtapasProcesso de vendas - Etapas
Processo de vendas - Etapas
Flavio Franceschi
 
5 comportamentos dos vendedores de sucesso
5 comportamentos dos vendedores de sucesso5 comportamentos dos vendedores de sucesso
5 comportamentos dos vendedores de sucesso
Leandro Rasia
 
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
farmwaine
 
Liderança
LiderançaLiderança
Liderança
Gerisval Pessoa
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001

La actualidad más candente (20)

Etica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
Etica....ingeniero guillermo brand...diapositivaEtica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
Etica....ingeniero guillermo brand...diapositiva
 
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu SucessoVENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
VENDEDOR ESTRATÉGICO - Assertivo, Defensor do Cliente e do seu Sucesso
 
Filosofias de calidad
Filosofias de  calidadFilosofias de  calidad
Filosofias de calidad
 
Preciso saber se estou indo bem!
Preciso saber se estou indo bem!Preciso saber se estou indo bem!
Preciso saber se estou indo bem!
 
Treinamento atendimento modelo (1)
Treinamento atendimento modelo (1)Treinamento atendimento modelo (1)
Treinamento atendimento modelo (1)
 
Liderança 2.0
Liderança 2.0Liderança 2.0
Liderança 2.0
 
Vendas Comercial
Vendas Comercial Vendas Comercial
Vendas Comercial
 
Métodos e técnicas de negociação
Métodos e técnicas de negociaçãoMétodos e técnicas de negociação
Métodos e técnicas de negociação
 
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II tipos e estratégias
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II   tipos e estratégiasEbook negociação e resolução de conflitos volume II   tipos e estratégias
Ebook negociação e resolução de conflitos volume II tipos e estratégias
 
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendasNegociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
Negociação estratégica e técnicas de fechamento em vendas
 
Análisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las EmpresasAnálisis Externo de las Empresas
Análisis Externo de las Empresas
 
Liderança Transformadora
Liderança TransformadoraLiderança Transformadora
Liderança Transformadora
 
Estratégias de Negociação
Estratégias de NegociaçãoEstratégias de Negociação
Estratégias de Negociação
 
Etiqueta Profissional
Etiqueta ProfissionalEtiqueta Profissional
Etiqueta Profissional
 
Processo de vendas - Etapas
Processo de vendas - EtapasProcesso de vendas - Etapas
Processo de vendas - Etapas
 
Iso 19011
Iso 19011Iso 19011
Iso 19011
 
5 comportamentos dos vendedores de sucesso
5 comportamentos dos vendedores de sucesso5 comportamentos dos vendedores de sucesso
5 comportamentos dos vendedores de sucesso
 
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
Gestão de Pessoas Liderança e Motivação Abordagem Contemporâneaânea
 
Liderança
LiderançaLiderança
Liderança
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 

Destacado

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
gquintero36
 
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Jorge Marin Schmerzen
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
marisol28
 
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
Diagrama de Pescado o Causa EfectoDiagrama de Pescado o Causa Efecto
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de pescado
Diagrama de pescadoDiagrama de pescado
Diagrama de pescado
Jonathan Borrego
 
El sujeto y su formación como docente autobiografia
El sujeto y su formación como docente autobiografiaEl sujeto y su formación como docente autobiografia
El sujeto y su formación como docente autobiografiaLuismi Orozco
 
Autobiografia personal
Autobiografia personalAutobiografia personal
Autobiografia personal
roxy_villegas
 
Autobiografias
AutobiografiasAutobiografias
Autobiografias
guestcb8b11
 
Autobiografia laboral
Autobiografia laboralAutobiografia laboral
Autobiografia laboralsandra2050
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaagno-78
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
pedrosangulo
 

Destacado (20)

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
Autobiografia (sujeto y su formacion como docente)
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
Diagrama de Pescado o Causa EfectoDiagrama de Pescado o Causa Efecto
Diagrama de Pescado o Causa Efecto
 
Diagrama de pescado
Diagrama de pescadoDiagrama de pescado
Diagrama de pescado
 
El sujeto y su formación como docente autobiografia
El sujeto y su formación como docente autobiografiaEl sujeto y su formación como docente autobiografia
El sujeto y su formación como docente autobiografia
 
Autobiografia personal
Autobiografia personalAutobiografia personal
Autobiografia personal
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Biografia de philip crosby
Biografia de philip crosbyBiografia de philip crosby
Biografia de philip crosby
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
 
Autobiografias
AutobiografiasAutobiografias
Autobiografias
 
Autobiografia laboral
Autobiografia laboralAutobiografia laboral
Autobiografia laboral
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdca
 
Informe Benchmarking Fitur 2008
Informe Benchmarking Fitur 2008Informe Benchmarking Fitur 2008
Informe Benchmarking Fitur 2008
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
 
autobiografia
autobiografiaautobiografia
autobiografia
 

Similar a Biografia ishikawa

Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad EstadisticaHenry Mieses
 
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docxENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
MilagrosSandovalRodr
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
IlianMontalvo
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
IlianMontalvo
 
DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
Yeser Polino Polino Cotrina
 
7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx
DianaIsabelValdsGuaj
 
examen
examenexamen
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Brianith Navarro
 
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, IshikawaAnalisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Edwin Ortega
 
Filosofias de la calidad
Filosofias de la calidadFilosofias de la calidad
Filosofias de la calidad
Aimee Sandoval
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
Nestor Vazquez
 
presentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawapresentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawa
AngelaMuooz
 
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
joaqui moama
 
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
Luís Esteban Rodríguez
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTALPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
rogelio vera uriarte
 
Examenes de admon de operaciones
Examenes de admon de operacionesExamenes de admon de operaciones
Examenes de admon de operaciones
Gilda Romagnoli
 
Exposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de procesoExposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de proceso
Jazmin Soto
 
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
Ross Chan
 
Calidad filosofia
Calidad filosofiaCalidad filosofia
Calidad filosofia
German Ortiz
 

Similar a Biografia ishikawa (20)

Calidad Estadistica
Calidad EstadisticaCalidad Estadistica
Calidad Estadistica
 
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docxENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
 
2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx2. Herramientas de calidad.pptx
2. Herramientas de calidad.pptx
 
DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
 
7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx
 
examen
examenexamen
examen
 
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y ParettoDiagrama Causa-Efecto y Paretto
Diagrama Causa-Efecto y Paretto
 
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, IshikawaAnalisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
Analisis de problemas - DOFA, Pareto, Ishikawa
 
Filosofias de la calidad
Filosofias de la calidadFilosofias de la calidad
Filosofias de la calidad
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
presentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawapresentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawa
 
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
 
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
Material de apoyo. Webinar: "7 Herramientas Básicas de Calidad que todo ingen...
 
ishikawa
 ishikawa ishikawa
ishikawa
 
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTALPRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
 
Examenes de admon de operaciones
Examenes de admon de operacionesExamenes de admon de operaciones
Examenes de admon de operaciones
 
Exposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de procesoExposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de proceso
 
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
Las herramientas estadisticas de la calidad (kaouro ishikawa)
 
Calidad filosofia
Calidad filosofiaCalidad filosofia
Calidad filosofia
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Biografia ishikawa

  • 1. BIOGRAFIA ISHIKAWA (Japón, 1915–1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en elcontrol de calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawase licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajóen la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería dela misma universidad.A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde entoncestrabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con lasestrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO(International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijarlos estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ellaen 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue ademáspresidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en lafilosofía delkanji(Escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizajefavorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tiporoussoniano; el hombre es bueno por naturaleza, y se implica positivamente conaquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo deoccidente, en el que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidadhumana. El taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales vigentesen ese momento, se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre esmalo por naturaleza; el trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot quecumplía las órdenes de los jefes. Para romper esa dinámica, Ishikawa intentabaconseguir el compromiso de los obreros como personas: solamente así lostrabajadores tendrían interés en mejorar la calidad y la producción.De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el controlde calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto (también llamado "Diagramade espina de pescado" por su forma) como herramienta para el estudio de las causasde los problemas. Se fundamenta en la idea de que los problemas relacionados con lacalidad raramente tienen causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, deacuerdo con su experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar estamultiplicidad de causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas alas que se aplicarán medidas preventivas. 7 HERRAMENTAS BASICAS DIAGRAMAS DE CONTROL DE LA CALIDAD Elobjetivode los diagramas de control de la calidad es determinar yvisualizar en una gráfica el momento en que ocurre una causa asignable en elsistemade producción parapoderidentificarla y corregirla. Esto se logra con laselección periódica de una pequeñamuestrade la producción actual. HERRAMIENTAS BASICAS DE CALIDAD También se les conoce como herramientas de calidad, de estadística, deadministración, de la mejora continua, etc.Tienen como propósitos los siguientes: • Organizar datos numéricos.
  • 2. • Facilitar la planeación a través de herramientas efectivas. •Mejorar el proceso de toma de decisiones. ¿EN DÓNDE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS? OBJETIVO HERRAMIENTA Descubrir qué problemaserá tratado primero(priorizar)Diagrama de flujoHoja de inspecciónGráfica de Pareto Lluvia de ideasDiagrama causa-efecto Llegar a un punto quedescriba el problema en términos Hoja de inspecciónGráfica de Pareto de qué, cómo,cuándo, dónde, quiénes, etc.Gráfica de desarrollo y su alcance HistogramaGráfica de pastelEstratificación Elaborar un cuadro completo Hoja de inspección de todas lasposibles causasD. causa-efecto Lluvia de ideas HOJAS DE INSPECCIÓN (CHECK LIST). ¿QUÉ ES? Es una herramienta que permite reunir información observando muestras paraempezar a detectar patrones o tendencias. Es un punto lógico para empezar los ciclosque solucionan problemas. ¿PARA QUE SIRVE? OEsta forma puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice ypresente resultados de una manera sencilla y directa. OProporciona un medio para registrar de manera eficiente los datos queservirán de base para subsecuentes análisis. OProporciona registros históricos, que ayudan a percibir los cambios enel tiempo. OFacilita el inicio del pensamiento estadístico. OAyuda a traducir las opiniones en hechos y datos. OSe puede usar para confirmar las normas establecidas. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. Identificar el elemento de seguimiento 2. Definir el alcance de los datos a recoger 3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar 4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la cantidadde información a recoger, dejando un espacio para totalizar los datos, quepermita conocer: las fechas de inicio y término, las probables interrupciones, lapersona que recoge la información, fuente, etc…
  • 3. CHECK LIST PALAZZO BAR 1.- Sacar llaves de seguridad, limpieza en barra, montaje de barra ycontrabarra. 2.- Elaboración de producción y fechado del mismo aplicando p.e.p.s. yelaboración de garnitura standar y mantenerla con suficiente hielo por debajo. 3.- Al recibir pedido verificar faltantes e informar a la supervisión en turno.(Verificar p.e.p.s. de productos recibidos, mantener mueble bien acomodado.) 4.- Recolección de cristalería en área de descamoche de cocina antes deiniciar montaje. (Cocina Palazzo) 5.- Darle seguimiento al roll de comidas 5:00 pm. Recuerden estar en su área20 minutos antes de las 6:00 pm. (Breafing). 6.- Realizar pedido de acuerdo a lo consumido en el turno (vacío por lleno noenviar lo que no se solicite). 7.- Al retirarse a comer dejar todo bajo llave. (Nevera, mueble y guardar todoslos jugos)(Mantener tarja de durante el servicio lleno) 8.- Llenar cambio de hielo todos los días a las 11:00 pm. Si es necesario semandara a cubrir el área. 9.- Todos los días miércoles hacer limpieza profunda en el área. 10.- Al cierre dejar barra limpia, cristalería alineada y boleada. Cerrar nevera ymueble, entregar llaves en caseta de seguridad en un sobre cerrado connombre del bar, fecha y nombre de quien entrega. EJEMPLO:
  • 4.
  • 5. DIAGRAMA DE PARETO ¿QUÉ ES? Partiendo de los descubrimientos del célebre economista y sociólogoitaliano Vilfredo Pareto El diagrama de Pareto es una comparación ordenadade factores relativos a un problema.Consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se conjuga conuna ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente elgrado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan aun proceso, operación o resultado. ¿PARA QUE SIRVE? Esta comparación nos va a ayudar a identificar y enfocar los pocos factoresvitales diferenciándolos de los muchos factores útiles. Esta herramienta esespecialmente valiosa en la asignación de prioridades a los problemas decalidad, en eldiagnósticode causas y en la solución de las mismas.Su empleo se puede ver ejemplificado dentro de una empresa, donde seanalizan situaciones que permitan un menor costo ya sea en producción o entiempo perdido como: qué proveedor está proporcionando la materia prima demás baja calidad o qué máquinas están generando el mayor nivel dedeshechos VENTAJAS OCanaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'. OAyuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreasde oportunidad. OEs el primer paso para la realización de mejoras. OSe aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar unamejora, en cualquiera de los componentes de la Calidad Total: lacalidad del producto/servicio, costos, entrega, seguridad, y moral. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? El diagrama de Pareto se puede elaborar de la siguiente manera: 1. Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallandoel total. 2. Reordenar los elementos de mayor a menor. 3. Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la listaordenada. 4. Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades). 5. Trazar y rotular el eje horizontal (elementos). 6. Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes). 7. Dibujar las barras correspondientes a cada elemento. 8. Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado. 9. Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este últimográfico.
  • 6. Se ha llegado a verificar la regularidad con la que se dan en las distintasactividades y fenómenos sociales y productivos, el hecho de que unos pocosfactores son responsables de la mayoría de los sucesos, en tanto que el restomayoritario de los elementos o factores generan o poseen escasos efectos, eslo que más comúnmente se cataloga como los "pocos vitales y los muchostriviales".Así en procesos tradicionales de producción podemos tener que el 20% de lascausas de imperfecciones o fallas originan o son responsables de entre un 70 y80% de los defectos detectados. Y al revés, un 80% de las restantes causasgeneran tan sólo entre un 30 y 20% de los defectos. EJEMPLO: Encontrar el o los motivos de devoluciones del Foco Ahorrador de 65W demarca comercial conocida en el año 2005.Total de venta en el año 2005: 1500 unidadesPrecio del foco para la venta: $8.90Total de foco devueltos:167 unidades.De los 82 clientes directos que adquieren el producto, determinamos que 19clientes son los que nos han devuelto el producto en el transcurso del año 2005DEVOLUCIÓN DE FOCO AHORRADOR DE 65W EN UNIDADESEl objetivo
  • 7. del ejemplo es obtener las posibles causas de la devolución delproducto, lo cual analizaremos a los 19 clientes de acuerdo al Principio yDiagrama de Pareto. PRIMER PASO: Ordenar a los clientes de acuerdo a la frecuencia dedevolución en forma descendente. SEGUNDO PASO: Calcular el porcentaje, en lo cual debemos dividir el valor dela frecuencia de cada cliente por el total de devolución. TERCER PASO: Calculamos el porcentaje acumulado.Con la tabla completa ya podemos construir el Diagrama de Pareto CONCLUSIÓN DEL EJEMPLO: Al analizar el porque las devoluciones de los 5 clientes intermediarios queaparecen en el principio del diagrama se determinó que el 10% era pordefectos de fábrica.Pero, el 90% de la cantidad que nos devuelven pertenece a 2 casosparticulares:El cliente intermediario no tiene cuidado con el producto (frágil) en susbodegas.Receptan artículos defectuosos por parte del consumidor final (mal uso, caídas,etc.) y nos envía con el justificativo de defectos de fábrica.Por este motivo se determinó que al momento de despachar a los clientesintermediarios ya mencionado el producto se verifique por unidad por parte delpersonal técnico. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ¿QUÉ ES? El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar lasdiferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conocetambién como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa,1943), o diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases deDiagnóstico y Solución de la causa.El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa"porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresasinteresado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "DiagramaEspina de Pescado" por que su forma es similar al esqueleto de un pez: Estácompuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximadode 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneasinclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según seanecesario. ¿PARA QUE SIRVE? Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobretodas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y nosolamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar elanálisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo puedaampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos ofactores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomardecisiones y, organizar planes de acción.El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muyconcentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a undeterminado efecto. Nos Permite, por tanto, lograr un conocimiento común deun problema complejo,
  • 8. sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante serconscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizanteorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probarlas causas de los fenómenos observables.Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente lossíntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente lacausa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden delas teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse. 2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa centralapuntándole. 3. Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posiblescausas. 4. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de70º. 5. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneasinclinadas. 6. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original delproblema). 7. Comprobar la validez lógica de la cadena causal. 8. Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, máso menos causas que las demás o con menor detalle. EJEMPLO: Análisis de variabilidad Diagrama para el proceso
  • 9.
  • 10. HISTOGRAMA ¿QUÉ ES? Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidosindividuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo ala frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia.Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores individualesen un paquete de datos en conjunción con la información referente al promedioy variación. ¿PARA QUE SIRVE? 1. Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema. 2. Mostrar el resultado de un cambio en el sistema. 3. Identificar anormalidades examinando la forma.4. 4. Comparar la variabilidad con los límites de especificación. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia. 2. Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del mínimovalor del dato de máximo valor. 3. Calcular el número de barras que se usaran en el histograma (un métodoconsiste en extraer la raíz cuadrada del número de puntos de referencia). 4. Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre el número debarras por dibujar. 5. Calcule el intervalo o sea la localización sobre el eje X de las dos líneasverticales que sirven de fronteras para cada barrera. 6. Construya una tabla de frecuencias que organice los puntos de referenciadesde el más bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras establecidaspor cada barra. 7. Elabore el histograma respectivo EJEMPLO: La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuenciasabsolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puedeadoptar un histograma son las siguientes:
  • 11. ¿QUÉ ES? Es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dosvariables; permite tener una comprensión más profunda del problemaplanteado. La relación entre dos variables, se representa mediante una gráficade 2 dimensiones: X y Y; en la que cada relación está dada por un par depuntos correlados (uno para cada variable) y puede ser positiva (a) = unaumento (disminución la variable causa (x u horizontal), provocará un aumento(disminución variable efecto (y ó vertical); negativa (b) = un aumento(disminución variable x, provocará una disminución en la variable y.
  • 12. ¿PARA QUE SIRVE? Se utilizan para estudiar la variación de un proceso y determinar a quéobedece esta variación. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relación entre dosvariables. 2. Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables. 3. Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de las variables. 4. Decidir sobre qué eje se representará a cada una de las variables. 5. Trazar y rotular los ejeshorizontal y vertical.
  • 13. 6. Marcar sobre el diagrama los pares de datos. 7. Rotular el gráfico. Paso 1: Elaborar una teoría admisible y relevante sobre la supuesta relaciónentre dos variables.Este paso previo es de gran importancia, puesto que el análisis de un diagramade Dispersión permite obtener conclusiones sobre la existencia de una relaciónentre dos variables, no sobre la naturaleza de dicha relación. Paso 2: Obtener los pares de datos correspondientes a las dos variables.Al igual que en cualquier otra herramienta de análisis de datos, estos son labase de las conclusiones obtenidas, por tanto cumplirán las siguientescondiciones:- En cantidad suficiente: Se consideran necesarios al menos 40 pares de datospara construir un Diagrama de Dispersión.- Datos correctamente emparejados: Se estudiará la relación entre ambos.- Datos exactos: Las inexactitudes afectan a su situación en el diagramadesvirtuando su apariencia visual.- Datos representativos: Asegúrese de que cubren todas las condicionesoperativas del proceso.- Información completa: Anotar las condiciones en que han sido obtenidos losdatos. Paso 3: Determinar los valores máximo y mínimo para cada una de lasvariables. Paso 4: Decidir sobre qué eje representará a cada una de las variables.Si se está estudiando una posible relación causa-efecto, el eje horizontalrepresentará la supuesta causa. Paso 5: Trazar y rotular los ejes horizontal y vertical.La construcción de los ejes afecta al aspecto y a la consiguiente Interpretacióndel diagrama. a) Los ejes han de ser aproximadamente de la misma longitud, determinandoun área cuadrada. b) La numeración de los ejes ha de ir desde un valor ligeramente menor que elvalor mínimo de cada variable hasta un valor ligeramente superior al valormáximo de las mismas. Esto permite que los puntos abarquen toda el área deregistro de los datos. c) Numerar los ejes a intervalos iguales y con incrementos de la variableconstantes. d) Los valores crecientes han de ir de abajo a arriba y de izquierda a derechaen los ejes vertical y horizontal respectivamente. e) Rotular cada eje con la descripción de la variable correspondiente y con suunidad de medida. Paso 6: Marcar sobre el diagrama los pares de datos a) Para cada par de datos localizar la intersección de las lecturas de los ejescorrespondientes y señalarlo con un punto o símbolo.Si algún punto coincide con otro ya existente, se traza un círculo concéntrico aeste último. b) Cuando coinciden muchos pares de puntos, el Diagrama de Dispersiónpuede hacerse confuso. En este caso es recomendable utilizar una "Tabla deCorrelación" para representar la correlación. Paso 7:
  • 14. Rotular el gráficoSe rotula el título del gráfico y toda aquella información necesaria para sucorrecta comprensión. ¿QUÉ ES? La estratificación es la separación de datos en categorías o clases. La estratificación consiste en dividir los datos recogidos en gruposhomogéneos para facilitar una mejor comprensión del fenómeno estudiado. Acada grupo homogéneo se le denominaestrato. Esta técnica permite investigarlos aspectos más significativos o las áreas más importantes donde esnecesario centrar la atención. ¿PARA QUE SIRVE? Su utilización más frecuente se da durante la etapa de Diagnóstico, paraidentificar qué clases o tipos contribuyen al problema que hay que resolver.Podemos clasificar o separar una masa de datos en diferentes grupos ocategorías. Los datos observados en un grupo dado comparten unascaracterísticas comunes que definen la categoría. Este proceso de clasificaciónrecibe el nombre de estratificación. La estratificación es la base para otrasherramientas, como el Análisis de Pareto, y se utiliza conjuntamente con otrasherramientas, como los Diagramas de dispersión. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. Seleccionar las variables de estratificación. 2. Establecer las categorías que se utilizarán en cada variable de estratificación. 3. Clasificar las observaciones dentro de las categorías de la variable deestratificación. 4. Calcular el fenómeno que se está midiendo en cada categoría. 5. Mostrar los resultados. Los gráficos de barras suelen ser los más eficaces.
  • 15. 6. Preparar y exponer los resultados para otras variables de estratificación. 7. Planificar una confirmación adicional HABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PROCESO ¿QUÉ ES? La capacidad del proceso es la medida de la reproducibilidad intrínseca delproducto resultante de un proceso. Proceso: Es una combinación única de máquinas herramientas, métodosmateriales y hombres. Capacidad: Esta palabra se usa en el sentido de posibilidad basada enrealizaciones contrastadas y lograr resultados mensurables. Medida: Se refiere al hecho de que la capacidad del proceso sea cuantificadacon los datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajorealizado por el proceso. Reproductibilidad intrínseca: Se refiere a la uniformidad del producto resultantede un proceso que está en estado de control estadístico. ”Reproductibilidadinstantánea” sería un sinónimo. Producto: La medición se hace sobre el producto dado que la variación delproducto es el resultado final. Algunos tipos de procesos más comunes ¿PARA QUE SIRVE? Se espera que el resultado de un proceso cumpla con los requerimientos olas tolerancias que ha establecido el cliente. El departamento de ingenieríapuede llevar a cabo un estudio sobre la capacidad del proceso para determinaren qué medida el proceso cumple con las expectativas ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
  • 16. Índices de capacidad del proceso. * Evaluar la capacidad o habilidad del proceso consiste en analizar quesus variables de salida cumplan con las especificaciones previstas. * Los índices Cp y Cpk facilitan la comparación del desempeño dedistintos procesos, proveedores y proporcionan una idea aproximada delporcentaje de artículos que no cumplen con las especificaciones. * inferior de especificación), se puede considerar como la dispersiónpermitida del proceso.Índice Cp (índice de capacidad del proceso) * Para que un producto pueda considerarse de calidad los valores de lamedición deben ser iguales a ciertos valores nominales tienen que estardentro de ciertas especificaciones. * Donde s representa la desviación estándar de la característica de lacalidad que se miden al producto. * Cp< 1 el proceso no esta cumpliendo con las especificaciones. * Cp> 1 el proceso es capaz de cumplir con las especificaciones.Por lo cual el Cp se utiliza para conocer las decisiones que se deben detomar en un proceso y si al analizar el proceso se encuentra que sucapacidad no es compatible con las tolerancias.Índice Cpk (Índice de capacidad real) * El índice Cpk va a ser igual al Cp cuando la media del proceso seubique en el punto medio de las especificaciones. * Si el Cpk<Cp entonces una vez que se centra el proceso se tendrá laclase del proceso se indica. * Cpk> 1 el proceso se estan fabricando artículos que cumplen con lasespecificaciones. * Cpk< 1 se están produciendo artículos fuera de las especificaciones. * Cpk = 0 o negativo la media del proceso están fuera de lasespecificaciones. EJEMPLO: 1. Después de saber si un proceso está en control mediante el uso de las cartasvistas anteriormente en clase, una cuestión muy importante es la de conocer lacapacidad de calidad que tiene. Esto con el fin de ver si podemos adquirircompromisos para producir con tolerancias o límites que la voz del cliente nosespecifique. 2. La capacidad potencial (Cp) es la relación que hay entre los límitesespecificados con respecto a la tolerancia natural del proceso ( ) • Se tomadebido a que representa una exigencia del 99.77% del área bajo la curva muyadecuado en la industria. 3.Dónde: • Ls = Límite superior • Li = Límite inferior • = Desviación estándar Paraque el proceso sea considerado cómo capaz se debe cumplir la siguientecondición: 4.Si la condición se cumple entonces procederemos a evaluar el índice Cpk. • El Índice Cpk es aquel que se utiliza para saber si el proceso se ajusta a lastolerancias especificadas, es decir si la media natural está centrada en loslímites. O bien saber si el proceso aparte de ser capaz, en este momento loestá logrando. “una cosa es serlo y la otra demostrarlo o hacerlo”
  • 17. 5.Dónde: • = Tolerancia mínima • es igual al valor más bajo que resulte de lassiguientes formulas: 6. Para considerar que el proceso opera dentro de las especificaciones se tieneque cumplir la siguiente condición. 7. Por último es necesario comprobar los índices de capacidad obtenidos con losvalores límite establecidos para concluir si el proceso es o no capaz y si elresultado está dentro de especificación o no. • Dependiendo de los resultadosse pueden presentar los siguientes casos: KAORU ISHIKAWA: Bases teóricas de la calidad Su modelo es “Control Total de la Calidad” La experiencia japonesa contra la experiencia occidental: Papel de la cultura (la calidad es un proceso que seaprende, por lo tanto tiene connotaciones culturales) Especialización (profesionalismo) Sociedad Vertical (forma de comunicación fluida) Sindicatos laborales Taylorismo (o método Taylor) Elitismo y diferencias de clases Sistemas de pagos (se combinan el estímulo material con el moral) Seguridad económica Desarrollo Profesional Desarrollo Autónomo Creatividad Índice de rotación de empleados, despidos y empleo vitalicio (postura de Japónvs. Occidente) Diferencias de escritura (el kanji) Naciones homogéneas, naciones multirraciales, y trabajadores extranjeros La educación La religión ?? ?? Papel del Gobierno FILOSOFÍA DE CALIDAD DE ISHIKAWA La calidad comienza y finaliza con la educaciónUn primer paso hacia la calidad es conocer los requerimientos del consumido Las condiciones ideales para el control de calidad se dan cuando la inspecciónya no es necesaria. Elimine la causa de origen y no los síntomas (Diagrama de causa - efecto deespina de pescado) Ejemplo Dinero Dirección Materiales EFECTO Personal Equipos Etc. Brainstorming
  • 18. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y de todaslas divisiones No confunda los medios con los objetivos Priorice la calidad y fije sus perspectivas de ganancias en largo plazo La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad. 11 de Febrero de 2000 JURAN: Autor Rumano que emigró a Estados Unidos. Él define la calidad como: “ADECUACIÓN AL USO”. Sin embargo este es unconcepto relativo. En este contexto las necesidades, deseo criterios delindividuo son variables. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD 1º De tipo Tecnológicas: Características que dan forma al producto o servicio. 2º De tipo Psicológicas 3º Orientadas en tiempo: Producto o servicio que asegura al consumidor que lova a tener en el momento indicado 4º Contractuales: Garantía de la Calidad 5ºÉticas: Congruencia, Respeto, Cortesía, Amabilidad, No engaños (La manipulación va contra la ética) (La persuasión apoya al argumento) DIMENSIONES DE LA CALIDAD Calidad de Diseño: Si la calidad parte de “la Necesidad”, se debe ajustara lo que necesite el cliente Calidad de Conformacia: (o de Producción) Si el producto elaborado esigual a lo diseñado Habilidades y Servicio en Campo: Calidad de Diseño: Calidad de Producto Calidad de Servicio Habilidades: Disponibilidad del Producto, Confiabilidad y Facilidad deservicio que se pueda tener. Servicio en Campo: Representa la garantía de que el producto seráreparado o reemplazado después de vendido (factores: puntualidad, integridady competencia) Confiabilidad: La vida útil será par el tiempo adecuado. La Teoría de Kaoru Ishikawa Diferencias entre las actividades de control de calidad en el Japón y las realizadas enlos Estados Unidos y Europa occidental se debe en parte a las característicassocioculturales de cada nación. Las actividades de control de calidad deben realizarsedentro de un marco de diversas sociedades y culturas. El autor analiza estasdiferencias para explicar el enfoque cultural que incide en el logro de altos estándaresde calidad en la sociedad Japonesa. a) La experiencia japonesa vs. La experiencia occidental
  • 19.
  • 20.
  • 21. b) Control de Calidad Y la Garantía de Calidad La garantía de calidad es la esencia del control de calidad. Las empresas japonesasse han guiado por el principio de “calidad primero” al escoger y practicar el control totalde calidad. Este principio le permitió a la industria japonesa elaborar productos decalidad a bajo costo con alta productividad, manteniendo así una ventaja en losmercados de exportación. Los artículos japoneses se hicieron cada vez másconfiables, automóviles, cámaras, equipos de televisión en color, etc., y fueronacogidos por los consumidores de todo el mundo. Con el tiempo, esto ocasionógrandes aumentos de la productividad y permitió rebajar los costos, generandomayores ventas y utilidades. Los gerentes norteamericanos han buscado las metas a corto plazo. Se adhieren alprincipio de “utilidades primero” y al hacerlo han perdido ventajas comparativas. Se debe tener en cuenta 3 consideraciones importantes sobre la calidad: La empresa debe garantizar una calidad acorde con los requisitos de losconsumidores. Debe expresarse igual interés en el caso de productos de exportación. Todoartículo despachado al exterior deberá satisfacer las exigencias de loscompradores extranjeros. Importancia de la garantía de calidad asegurando que toda la empresa dé elmáximo para alcanzar esta meta común. Traer felicidad y satisfacción a losclientes en todo el mundo, aumentando las cifras de ventas, lo que redunda enbuenas utilidades a la larga. c) La Garantía de Calidad Garantía de calidad es asegurar la calidad en un producto, de forma que el cliente pueda comprarlo con confianza y utilizarlo por largo tiempo con confianza y satisfacción. La confianza requiere esfuerzos empresariales a largo plazo en materia de garantía de calidad. En cuanto a la satisfacción del cliente, el producto no debe tener fallas nidefectos, además es necesario asegurar la calidad de diseño, es decir que elproducto sea realmente funcional como el cliente espera, la satisfacción delcliente también dependerá de la presentación del catalogo, donde tiene quesuministrar una buena información al respecto. servicio eficiente y competente después de la venta. Esta política debe llegar hasta los subcontratistas que suministran las piezas a la empresa, y hasta losdiversos sistemas de distribución. d) Elcambiodeenfoque Primero la Calidad Al seguir el principio de buscar “primero la calidad”, las utilidades aumentaran ala larga, si persigue la meta de lograr utilidades a corto plazo, se perderácompetitividad en el mercado internacional y a la larga las gananciasdisminuirán. Quién se preocupa por la calidad ante todo, ganará paso a paso la confianzade la clientela y verá crecer sus ventas sus utilidades serán grandes en eltiempo y le permitirán conservar una situación estable. Una empresa que sigueel principio de “primero las
  • 22. utilidades”, posiblemente las obtenga rápidamente,pero no podrá conservar su competitividad por mucho tiempo. Orientación Hacía el consumidor Las empresas deben fabricar productos que los consumidores desean ycompran con agrado. El propósito del CC es llevar a la práctica esta idea. Algunas empresas eligen el camino de la orientación hacia el productor y no elde la orientación hacia el consumidor siendo estos productos desplazados confacilidad ante la aparición de nuevas fuentes de satisfacción para el usuario. El proceso siguiente es su cliente Esta categoría se entiende como “acabar con la compartimentación”, esto quiere decir,que todoslos empleados puedan hablarse entre todos con entera franqueza y libertad,que las divisiones a la hora de la producción no existan, y se tenga confianza entreellos. Entonces los clientes pasan a ser los empleados del proceso siguiente, cuyasdemandas ysatisfacción debe ser satisfecha. e) Los Círculos de Calidad El Círculo de la Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de la calidad dentro de un mismo lugar o taller en forma voluntaria y continua. La idea esfomentar el auto desarrollo, desarrollo mutuo, el control y mejoramiento en el taller. Emplean técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros. La labor inicial de un Círculo debe ser la capacitación en temas de control de lacalidad. Progresivamente se incorporan aspectos que tienen que ver con el trabajo detaller o lugar de los participantes. Los círculos han sido el lugar ideal para desarrollar la innovación.Las metas de los Círculos de Calidad son: En los círculos de calidad se enseñaban 7 herramientas: 1. Que la empresa se desarrolle y mejore. 2. Contribuir a que los trabajadores se sientan satisfechos mediante talleres, yrespetar las relaciones humanas. 3. Descubrir en cada empleado sus capacidades, para mejorar su potencial. 1. La gráfica de Pareto. 2. El diagrama de causa-efecto. 3. La estratificación. 4. La hoja de verificación. 5. El histograma. 6. El diagrama de dispersión. 7. La Gráfica de Control de Shewhart. http://youtu.be/h9o6oPMqMJg