SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA
KAURO ISHIKAWA
Nació el 13 de Julio de 1915 en Tokio, Japón. Fue un teórico de la administración
de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una familia
con extensa tradición industrial, Terminó su licenciatura en Química por la
Universidad de Tokio. Trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la
docencia en el área de ingeniería de la misma universidad.
Participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como
consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las
estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la
ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con
el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa
se incorporó a ella y fue el presidente de la delegación del Japón.
Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose
en la filosofía delkanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su
aprendizaje favorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus
ideas es de tipo roussoniano; el hombre es bueno por naturaleza, y se implica
positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el
modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un trato
irrespetuoso con su dignidad humana. El taylorismo y fordismo, base técnica de
los modelos occidentales vigentes en ese momento, se desarrollaban a partir de
concepciones en las que el hombre es malo por naturaleza; el trabajador era
reducido a un objeto desechable, a un robot que cumplía las órdenes de los jefes.
Para romper esa dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los
obreros como personas: solamente así los trabajadores tendrían interés en
mejorar la calidad y la producción.
De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el
control de calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto como
herramienta para el estudio de las causas de los problemas. Se fundamenta en
la idea de que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen
causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su
experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar esta multiplicidad de
causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas a las que se
aplicarán medidas preventivas.
Ishikawa hace mención y uso de las herramientas estadísticas básicas para el
control total de la calidad, así como los círculos de calidad, además sostiene que
el control de calidad en toda la compañía, tiene que basarse en el uso
generalizado de técnicas estadísticas. Ishikawa piensa que el 90-95% de los
problemas pueden resolverse usando técnicas estadísticas elementales, que no
requieren conocimientos especializados.
Para Ishikawa del Control de la Calidad consta de los siguientes puntos:
desarrollar, diseña, relaborar y mantener un producto de calidad que sea el más
económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor.
ENFOQUE DE CALIDAD
La noción de Ishikawa acerca del control de calidad en toda la organización se
enfoca al servicio continuo al cliente.
Para Ishikawa, el mejoramiento de la calidad es un proceso continuo y siempre
puede traducirse en “estar un paso adelante”.
Algunas de las ideas por las cuales es reconocido Ishikawa, las resume el
Departamento de Industria y Comercio del Reino Unido (DTI, 1998) en cuatro
principios:
 Utilidad de las técnicas estadísticas para la gerencia de la calidad.
 Círculos de calidad.
 La calidad a lo largo del ciclo de vida de un producto.
 Ampliación del ciclo de Deming.
Ishikawa considera que la calidad es un proceso continuo, a lo largo del ciclo de
vida de un producto, no sólo durante la producción. Por lo que mostró la
importancia de siete (7) herramientas de calidad.
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Las herramientas de calidad son una serie de técnicas gráficas utilizadas en la
gestión de la calidad y en la resolución de los problemas relacionados.
Una de las características más importantes de estas herramientas es,
precisamente, la facilidad de su uso, motivo por el que las denomina básicas. Esto
implica que pueden ser utilizadas por personas con poca formación en materia de
estadística. Además, son adecuadas para resolver la gran mayoría de las
cuestiones relacionadas con la calidad
De acuerdo al Project Management Institute, estas herramientas son un recurso
extremadamente eficaz para planificar y controlar la calidad de un proyecto. Ese
control es fundamental para asegurarnos de que los productos y servicios
cumplen unas condiciones mínimas.
Las herramientas generan una serie de datos que, una vez analizados, se
convierten en la base de las decisiones a tomar para corregir cualquier aspecto
del proceso productivo que esté afectando a la calidad del producto.
Las siete herramientas de Ishikawa muestran a los responsables de la empresa
qué resultados están obteniendo en su intento por alcanzar la Calidad Total. Con
los datos aportados con estas herramientas será posible corregir los factores que
puedan estar impidiendo alcanzar el objetivo final.
1. Diagrama Causa – Efecto
El Diagrama Causa – Efecto, conocidos también como diagramas de
espina de pescado, es una herramienta gráfica cuya función es identificar
las posibles causas de un defecto, así como clasificar las ideas en
categorías útiles.
En su estructura más habitual, consta de un enunciado que describe el
problema como una brecha que se debe cerrar. Para encontrar las causas
que han provocado dicha brecha, la empresa debe analizar la naturaleza
del problema y preguntarse “por qué” hasta identificar el origen del mismo.
2. Planillas de inspección
Una planilla de inspección es una herramienta muy eficaz para recolectar
y registrar la información. Su ventaja más importante es que, dependiendo
del diseño, puede ser utilizada tanto para registrar resultados como para
observar tendencias y dispersiones. Por ese motivo, no es necesario
recolectar todos los datos para poder obtener información de tipo
estadístico.
Antes de proceder a diseñar una planilla de inspección es imprescindible
realizar un análisis estadístico, ya que en ella se preestablece una escala
para que no se tengan que registrar números, sino marcaciones simples.
3. Gráficos de control
El objetivo de este tipo de gráficos es determinar la estabilidad de un
proceso y si su comportamiento es predecible. Sus límites, tanto superior
como inferior, están basados en unos requisitos establecidos
previamente, reflejando los valores máximos y mínimos permitidos.
Estos límites de control deber calcularse previamente utilizando la
estadística y su función es identificar los puntos en los que es necesario
aplicar medidas correctivas.
4. Muestreo estratificado
Conocido también como estratificación, esta herramienta estadística ha
sido diseñada para clasificar los elementos de una población que tiene
afinidad entre sí. De esta forma, esos elementos comunes pueden
analizarse y establecer sus causas.
Con el muestreo estratificado, la empresa obtiene una comprensión
detallada de la estructura de una población de datos. Puede, de esta
forma, examinar la diferencia en los valores promedio y la variación en los
distintos estratos.
5. Histograma
El histograma es un tipo de gráfico de barras utilizado para ofrecer datos
sobre las variaciones de un proceso y, así, poder tomar las decisiones
adecuadas enfocándose en los esfuerzos de mejora que se hayan
realizado.
Con el uso de un histograma, la empresa puede reconocer y analizar los
distintos patrones de comportamiento en la información que, en un primer
momento, quedan ocultos.
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y
frecuencias relativas de los distintos valores analizados.
6. Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto es otro tipo de diagramas de barras verticales que
las empresas utilizan para identificar las fuentes responsables de sus
problemas. Se trata de una potente herramienta de análisis que ayuda a
tomar decisiones en función de las prioridades.
El creador de este diagrama y que le da su nombre, Pareto, enunció el
principio sobre el que se basa la herramienta:
El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de
las causas que los originan.
En el eje horizontal se muestran las frecuencias relativas de cada una de
las causas especificadas, disminuyendo en magnitud hasta alcanzar una
fuente denominada “otros”. Esta última recoge todas las causas no
identificadas
7. Diagramas de dispersión
Llamados también diagramas de correlación, esta herramienta de control
de calidad intenta ofrecer una explicación a los cambios en la variable
dependiente. Mediante su uso se puede estudiar la relación entre dos
variables diferentes.
Esto convierte al diagrama de dispersión en un método muy eficaz para
conocer qué factores se encuentran relaciones entre sí y cómo resultan
afectados uno respecto al otro.
Normalmente, esta herramienta ha sido muy utilizada en el proceso
productivo, especialmente en la gestión de equipos y la maquinaria. No
obstante, también se puede aplicar al resto de procesos empresariales
Ishikawa explotó el concepto de los círculos de calidad; creyó en la
importancia del apoyo y el liderazgo de la alta gerencia en una
organización, y sugirió a los ejecutivos tomar los cursos de control de la
calidad, sabiendo que, sin el apoyo de la gerencia, estos programas
fallarían. Ishikawa acentuó que se debe usar el compromiso de todos los
empleados para alcanzar el máximo potencial de la organización y lograr
el éxito.
CONTEXTO ACTUAL
El actual contexto de alta competitividad provoca que las empresas deban
afrontar grandes desafíos para poder sobrevivir. Se trata, igualmente, de
una época en la que también pueden aparecer grandes oportunidades,
aunque para aprovecharlas es necesario introducir cambios en la manera
de gestionar las compañías.
Entre las estrategias más frecuentes que las empresas están adoptando
se encuentra la implementación de medidas para aumentar la eficiencia
de la producción, optimizando los plazos de entrega y limitando al máximo
los residuos. Para conseguirlo, las empresas están incorporando tácticas
de mejora continua en sus procesos internos.
Por otra parte, la “calidad” es un concepto que, hoy en día, es
prácticamente omnipresente. El consumidor ha dejado de ser pasivo y
cada vez demanda que los productos que adquiere cuenten con unos
requisitos mínimo de calidad.
Aunque, obviamente, la visión del cliente se centra en cómo es el
producto, para las empresas la calidad va más allá. Así, es necesario
alcanzar la Calidad Total, o sea, el conjunto de una buena organización
en todos los procesos de producción, a lo que hay que unir la creación de
una cultura de mejora continua.
APLICACIÓN DE LOS CIRCULOS DE LA CALIDAD
Hoy en día la Calidad se ha convertido en algo tan necesario como la vida
misma de las empresas, la competencia y los cambios tecnológicos
debido a los difíciles momentos económicos y sociales por los que hoy en
día atraviesa el mundo entero.
Esto a hecho que muchas organizaciones implementen un programa de
calidad para lograr ventajas competitivas en su batalla por los mercados,
pero no únicamente calidad, también es productividad a lo que se debe
de enfocar el esfuerzo.
Son estos dos “Calidad - Productividad” lo que más enfrentamos en la
lucha diaria dentro del panorama industrial y empresarial, esta relación
que no puede ser desintegrada, está ligada una de otra y a sido esta
relación lo que ha encontrado en el mundo entero esa gran acogida a los
“círculos de calidad” ya que estos básicamente promueven el desarrollo
del recurso humano para elevar de manera determinante los índices
productivos y cualitativos en cualquier área de la empresa.
Con los círculos de calidad se crea conciencia de calidad y productividad
en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través del
trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así
como el apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de
problemas que afecten el adecuado desempeño y la calidad de un
proceso, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora
continua.
También permiten a las personas participar en el mejoramiento de sus
labores, lo que provoca un sentimiento de identificación con la empresa,
además que aprovecha el potencial intelectual de los servidores, mejora
su autoestima, reconoce sus logros y reduce los costos.
Todo esto permitirá que una organización pueda brindar un servicio de
calidad, motivos más que suficientes para implementar un programa de
círculos de calidad.
Propósitos de los Círculos de Calidad.
• Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa. No se trata
únicamente de aumentar la cifra de ventas sino de crecer en
calidad, innovación, productividad y servicio al cliente, crecer
cualitativamente, en definitiva, es la única forma de asentar el futuro
de la empresa sobre bases sólidas.
• Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Los
Círculos aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para
el desarrollo de la inteligencia y la creatividad del trabajador.
• Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del
individuo.
• El factor humano es el activo más importante y decisivo con que
cuenta la empresa. Su potenciación constante provoca un efecto
multiplicador cuyos resultados suelen sobrepasar los cálculos y
estimaciones más optimistas.
Puntos Focales de los Círculos de Calidad
Los puntos focales de los círculos de calidad son:
La calidad
Se puede considerar como el gran objetivo de los círculos; los mercados
son cada vez más competitivos y los clientes tienen un mayor nivel de
educación y exigencia lo que provoca que la calidad sea una preocupación
central para la mayor parte de las empresas.
La Productividad
Los círculos pueden colaborar a incrementar la productividad en un
sentido más amplio y en todas las áreas de la empresa. Viene a ser la
resultante de una correcta aplicación del conjunto de los recursos de la
empresa, un índice fiable de que todos los recursos están bien dirigidos y
administrados.
La mejora de costes.
El conocimiento de los costes evita el despilfarro y la mala administración
de los recursos. Los círculos de calidad pueden colaborar decisivamente
en reducir los costos: administrativos, comerciales, transportes, etc.
La motivación
Gracias a los círculos de calidad se puede conseguir motivar de una forma
constante a los trabajadores, ofreciéndoles oportunidades de participar en
los objetivos de la empresa, y de sentirse valorados por el trabajo bien
hecho.
La integración
Los círculos de calidad facilitan la ruptura de los compartimentos
estancados, y hacen que sus integrantes conozcan el trabajo de los
demás y comprendan mejor sus necesidades y problemas.
La reorganización.
Cuando la reorganización puede ser lenta en el tiempo y no son
necesarias decisiones drásticas y urgentes, es una buena alternativa
encomendar a los círculos el estudio de esta reorganización.
Técnicas de los Círculos de Calidad.
Técnicas que contribuyan a detectar, priorizar y analizar los problemas
que afectan la calidad de atención y faciliten la selección de las soluciones
y evaluación del impacto generado por ellas.
Podemos mencionar como Herramientas Básicas de la Calidad las
siguientes:
• Tormenta de Ideas.
• Selección de Problemas.
• Diagrama de Causa y Efecto.
• Diagrama del Pareto.
• Diagrama de Dispersión.
• Diagrama de Afinidades.
• Formato de Propuesta de Mejora al Proceso.
• Diagrama Detallado de Procesos.
Diagrama de Causa y Efecto
Definición: Se le conoce también como la Espina de pescado debido a
su forma. Viene a ser la presentación gráfica de un efecto y sus causas,
permitiendo la identificación y relación de las causas que afectan un
proceso. Su propósito es de ayudar al grupoa visualizar el problema y a
practicar pensamiento divergente.
Pasos para elaborarlo:
 Generar las causas necesarias mediante la tormenta de ideas.
 Diseñar el diagrama causa y efecto.
 Trazar una línea horizontal y en el punto final derecho trazar un
rectángulo en el que se colocará el efecto del problema.
 Las influencias o causas principales serán listadas hacia la
izquierda en líneas oblicuas, las causas pueden ser agrupadas
en grupos que dependerán de acuerdo a cada proceso (por
ejemplo: Recurso Humano, Usuario, Métodos e
Infraestructura).
 Por cada causa se debe hacer la pregunta: ¿por qué
sucede? listar las respuestas como ramificaciones de las
principales causas.
 Un diagrama de efecto bien detallado tomará la forma de un
esqueleto de pescado.
Interpretación:
 Resaltar las causas que aparezcan repetidamente y las más
importantes.
 No abarcar más allá del área de control del Círculo.
COMPUTADORA CONTEO
Esquema representativo
Diagrama de Causa - Efecto (Ishikawa)
Causa nivel 3
Causa nivel 2
Causa
nivel
BIBLIOGRAFIA
https://mejoradelacalidad-victortorcuato.weebly.com/122-kaoru-
ishikawa.html#:~:text=Kaoru%20Ishikawa%20se%20enfoca%20en,calidad%20
en%20todas%20las%20decisiones.
https://geinfor.com/business/7-herramientas-estadisticas-para-el-control-de-
calidad/
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/Aplicacio
n%20de%20os%20circulos%20de%20calidad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
navacard
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Zadecon
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
JORGE PASCUAL
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
Alberto Carranza Garcia
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
AndreaPocasangre
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
Oscar Espinoza
 
Mapa conceptual de colas
Mapa conceptual de colasMapa conceptual de colas
Mapa conceptual de colas
hidalgohh
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
tomas lopez rodriguez
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
percyantoniofarfanen
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
Yoshua Portugal Altamirano
 
Pv&o
Pv&oPv&o
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
Teoría de Restricciones
Teoría de RestriccionesTeoría de Restricciones
Teoría de Restricciones
Sebastian García Mejía
 
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarialEnsayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Diego Yamá Andrade
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
innovacion
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
lineas de espera
lineas de esperalineas de espera
lineas de espera
Cesar Ñaupari
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de capacidad
Presentación de capacidadPresentación de capacidad
Presentación de capacidad
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
II Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de CapacidadII Unidad Planeación de Capacidad
II Unidad Planeación de Capacidad
 
Mapa conceptual de colas
Mapa conceptual de colasMapa conceptual de colas
Mapa conceptual de colas
 
La planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los serviciosLa planeación agregada en los servicios
La planeación agregada en los servicios
 
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADAESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
ESTUDIO DE CAPACIDAD INSTALADA
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
 
Pv&o
Pv&oPv&o
Pv&o
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
Teoría de Restricciones
Teoría de RestriccionesTeoría de Restricciones
Teoría de Restricciones
 
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarialEnsayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
Ensayo. la planificación agregada, un factor decisivo en el éxito empresarial
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
lineas de espera
lineas de esperalineas de espera
lineas de espera
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 

Similar a ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx

ishikawa
 ishikawa ishikawa
ishikawa
Kari Valdez
 
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawaGrupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
jose
 
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawaGrupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
jose
 
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi TagushiFilosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Diagrama de ishikawa y gestion de calidad
Diagrama de ishikawa y gestion de calidadDiagrama de ishikawa y gestion de calidad
Diagrama de ishikawa y gestion de calidad
Roberto Espinoza
 
presentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawapresentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawa
AngelaMuooz
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
joaqui moama
 
Herramientas estadisticas de calidad1
Herramientas estadisticas de calidad1Herramientas estadisticas de calidad1
Herramientas estadisticas de calidad1
AdrianRodriguez352
 
DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
Yeser Polino Polino Cotrina
 
Gurús de la calidad
Gurús de la calidadGurús de la calidad
Gurús de la calidad
KEVINEDUARDOGUILLENS
 
Herramientas para el control de calidad total 2014'1
Herramientas para el control de calidad total 2014'1Herramientas para el control de calidad total 2014'1
Herramientas para el control de calidad total 2014'1
Marielbys Rodríguez
 
Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
laura melendez
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
Oscar Salamanca
 
Filosofias de la calidad
Filosofias de la calidadFilosofias de la calidad
Filosofias de la calidad
Aimee Sandoval
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Grabiel Tineo Ramos
 
Kaoru Ishikawa
Kaoru IshikawaKaoru Ishikawa
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx
DianaIsabelValdsGuaj
 

Similar a ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx (20)

ishikawa
 ishikawa ishikawa
ishikawa
 
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawaGrupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
 
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawaGrupo 8 diagrama de ishiskawa
Grupo 8 diagrama de ishiskawa
 
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi TagushiFilosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
Filosofia De Kaouru Ishikahua Gauro & Genishi Tagushi
 
Diagrama de ishikawa y gestion de calidad
Diagrama de ishikawa y gestion de calidadDiagrama de ishikawa y gestion de calidad
Diagrama de ishikawa y gestion de calidad
 
presentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawapresentación empresarial proyecto ishikawa
presentación empresarial proyecto ishikawa
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
 
Herramientas estadisticas de calidad1
Herramientas estadisticas de calidad1Herramientas estadisticas de calidad1
Herramientas estadisticas de calidad1
 
DIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE IshikawaDIAGRAMA DE Ishikawa
DIAGRAMA DE Ishikawa
 
Gurús de la calidad
Gurús de la calidadGurús de la calidad
Gurús de la calidad
 
Herramientas para el control de calidad total 2014'1
Herramientas para el control de calidad total 2014'1Herramientas para el control de calidad total 2014'1
Herramientas para el control de calidad total 2014'1
 
Ensayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidadEnsayo herramientas de calidad
Ensayo herramientas de calidad
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
Filosofias de la calidad
Filosofias de la calidadFilosofias de la calidad
Filosofias de la calidad
 
02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad02. herramientas y técnicas de la calidad
02. herramientas y técnicas de la calidad
 
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDADEXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
EXPOSICIÓN LAS 7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD
 
Kaoru Ishikawa
Kaoru IshikawaKaoru Ishikawa
Kaoru Ishikawa
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx7 herramientas de la calidad.pptx
7 herramientas de la calidad.pptx
 

Más de MilagrosSandovalRodr

EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptxEVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
MilagrosSandovalRodr
 
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
MilagrosSandovalRodr
 
Aplicacion de os circulos de calidad.pdf
Aplicacion de os circulos de calidad.pdfAplicacion de os circulos de calidad.pdf
Aplicacion de os circulos de calidad.pdf
MilagrosSandovalRodr
 
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptxPPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
MilagrosSandovalRodr
 
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
MilagrosSandovalRodr
 
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptxPPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
MilagrosSandovalRodr
 

Más de MilagrosSandovalRodr (6)

EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptxEVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
EVALUACION Y CUIDADO DE LOS PIE EN EL.pptx
 
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
 
Aplicacion de os circulos de calidad.pdf
Aplicacion de os circulos de calidad.pdfAplicacion de os circulos de calidad.pdf
Aplicacion de os circulos de calidad.pdf
 
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptxPPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
 
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
 
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptxPPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
PPT ISSHIKAWA CALIDAD.pptx
 

Último

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA.docx

  • 1. ENFOQUE DE CALIDAD KAURO ISHIKAWA KAURO ISHIKAWA Nació el 13 de Julio de 1915 en Tokio, Japón. Fue un teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Terminó su licenciatura en Química por la Universidad de Tokio. Trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad. Participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella y fue el presidente de la delegación del Japón. Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en la filosofía delkanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano; el hombre es bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidad humana. El taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales vigentes en ese momento, se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es malo por naturaleza; el trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot que cumplía las órdenes de los jefes. Para romper esa dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los obreros como personas: solamente así los trabajadores tendrían interés en mejorar la calidad y la producción. De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el control de calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto como herramienta para el estudio de las causas de los problemas. Se fundamenta en
  • 2. la idea de que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar esta multiplicidad de causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas a las que se aplicarán medidas preventivas. Ishikawa hace mención y uso de las herramientas estadísticas básicas para el control total de la calidad, así como los círculos de calidad, además sostiene que el control de calidad en toda la compañía, tiene que basarse en el uso generalizado de técnicas estadísticas. Ishikawa piensa que el 90-95% de los problemas pueden resolverse usando técnicas estadísticas elementales, que no requieren conocimientos especializados. Para Ishikawa del Control de la Calidad consta de los siguientes puntos: desarrollar, diseña, relaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. ENFOQUE DE CALIDAD La noción de Ishikawa acerca del control de calidad en toda la organización se enfoca al servicio continuo al cliente. Para Ishikawa, el mejoramiento de la calidad es un proceso continuo y siempre puede traducirse en “estar un paso adelante”. Algunas de las ideas por las cuales es reconocido Ishikawa, las resume el Departamento de Industria y Comercio del Reino Unido (DTI, 1998) en cuatro principios:  Utilidad de las técnicas estadísticas para la gerencia de la calidad.  Círculos de calidad.  La calidad a lo largo del ciclo de vida de un producto.  Ampliación del ciclo de Deming.
  • 3. Ishikawa considera que la calidad es un proceso continuo, a lo largo del ciclo de vida de un producto, no sólo durante la producción. Por lo que mostró la importancia de siete (7) herramientas de calidad. HERRAMIENTAS DE CALIDAD Las herramientas de calidad son una serie de técnicas gráficas utilizadas en la gestión de la calidad y en la resolución de los problemas relacionados. Una de las características más importantes de estas herramientas es, precisamente, la facilidad de su uso, motivo por el que las denomina básicas. Esto implica que pueden ser utilizadas por personas con poca formación en materia de estadística. Además, son adecuadas para resolver la gran mayoría de las cuestiones relacionadas con la calidad De acuerdo al Project Management Institute, estas herramientas son un recurso extremadamente eficaz para planificar y controlar la calidad de un proyecto. Ese control es fundamental para asegurarnos de que los productos y servicios cumplen unas condiciones mínimas. Las herramientas generan una serie de datos que, una vez analizados, se convierten en la base de las decisiones a tomar para corregir cualquier aspecto del proceso productivo que esté afectando a la calidad del producto. Las siete herramientas de Ishikawa muestran a los responsables de la empresa qué resultados están obteniendo en su intento por alcanzar la Calidad Total. Con los datos aportados con estas herramientas será posible corregir los factores que puedan estar impidiendo alcanzar el objetivo final. 1. Diagrama Causa – Efecto El Diagrama Causa – Efecto, conocidos también como diagramas de espina de pescado, es una herramienta gráfica cuya función es identificar las posibles causas de un defecto, así como clasificar las ideas en categorías útiles.
  • 4. En su estructura más habitual, consta de un enunciado que describe el problema como una brecha que se debe cerrar. Para encontrar las causas que han provocado dicha brecha, la empresa debe analizar la naturaleza del problema y preguntarse “por qué” hasta identificar el origen del mismo. 2. Planillas de inspección Una planilla de inspección es una herramienta muy eficaz para recolectar y registrar la información. Su ventaja más importante es que, dependiendo del diseño, puede ser utilizada tanto para registrar resultados como para observar tendencias y dispersiones. Por ese motivo, no es necesario recolectar todos los datos para poder obtener información de tipo estadístico. Antes de proceder a diseñar una planilla de inspección es imprescindible realizar un análisis estadístico, ya que en ella se preestablece una escala para que no se tengan que registrar números, sino marcaciones simples. 3. Gráficos de control El objetivo de este tipo de gráficos es determinar la estabilidad de un proceso y si su comportamiento es predecible. Sus límites, tanto superior como inferior, están basados en unos requisitos establecidos previamente, reflejando los valores máximos y mínimos permitidos. Estos límites de control deber calcularse previamente utilizando la estadística y su función es identificar los puntos en los que es necesario aplicar medidas correctivas. 4. Muestreo estratificado Conocido también como estratificación, esta herramienta estadística ha sido diseñada para clasificar los elementos de una población que tiene afinidad entre sí. De esta forma, esos elementos comunes pueden analizarse y establecer sus causas.
  • 5. Con el muestreo estratificado, la empresa obtiene una comprensión detallada de la estructura de una población de datos. Puede, de esta forma, examinar la diferencia en los valores promedio y la variación en los distintos estratos. 5. Histograma El histograma es un tipo de gráfico de barras utilizado para ofrecer datos sobre las variaciones de un proceso y, así, poder tomar las decisiones adecuadas enfocándose en los esfuerzos de mejora que se hayan realizado. Con el uso de un histograma, la empresa puede reconocer y analizar los distintos patrones de comportamiento en la información que, en un primer momento, quedan ocultos. Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores analizados. 6. Diagrama de Pareto El Diagrama de Pareto es otro tipo de diagramas de barras verticales que las empresas utilizan para identificar las fuentes responsables de sus problemas. Se trata de una potente herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de las prioridades. El creador de este diagrama y que le da su nombre, Pareto, enunció el principio sobre el que se basa la herramienta: El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el 20% de las causas que los originan. En el eje horizontal se muestran las frecuencias relativas de cada una de las causas especificadas, disminuyendo en magnitud hasta alcanzar una fuente denominada “otros”. Esta última recoge todas las causas no identificadas
  • 6. 7. Diagramas de dispersión Llamados también diagramas de correlación, esta herramienta de control de calidad intenta ofrecer una explicación a los cambios en la variable dependiente. Mediante su uso se puede estudiar la relación entre dos variables diferentes. Esto convierte al diagrama de dispersión en un método muy eficaz para conocer qué factores se encuentran relaciones entre sí y cómo resultan afectados uno respecto al otro. Normalmente, esta herramienta ha sido muy utilizada en el proceso productivo, especialmente en la gestión de equipos y la maquinaria. No obstante, también se puede aplicar al resto de procesos empresariales Ishikawa explotó el concepto de los círculos de calidad; creyó en la importancia del apoyo y el liderazgo de la alta gerencia en una organización, y sugirió a los ejecutivos tomar los cursos de control de la calidad, sabiendo que, sin el apoyo de la gerencia, estos programas fallarían. Ishikawa acentuó que se debe usar el compromiso de todos los
  • 7. empleados para alcanzar el máximo potencial de la organización y lograr el éxito. CONTEXTO ACTUAL El actual contexto de alta competitividad provoca que las empresas deban afrontar grandes desafíos para poder sobrevivir. Se trata, igualmente, de una época en la que también pueden aparecer grandes oportunidades, aunque para aprovecharlas es necesario introducir cambios en la manera de gestionar las compañías. Entre las estrategias más frecuentes que las empresas están adoptando se encuentra la implementación de medidas para aumentar la eficiencia de la producción, optimizando los plazos de entrega y limitando al máximo los residuos. Para conseguirlo, las empresas están incorporando tácticas de mejora continua en sus procesos internos. Por otra parte, la “calidad” es un concepto que, hoy en día, es prácticamente omnipresente. El consumidor ha dejado de ser pasivo y cada vez demanda que los productos que adquiere cuenten con unos requisitos mínimo de calidad. Aunque, obviamente, la visión del cliente se centra en cómo es el producto, para las empresas la calidad va más allá. Así, es necesario alcanzar la Calidad Total, o sea, el conjunto de una buena organización en todos los procesos de producción, a lo que hay que unir la creación de una cultura de mejora continua. APLICACIÓN DE LOS CIRCULOS DE LA CALIDAD Hoy en día la Calidad se ha convertido en algo tan necesario como la vida misma de las empresas, la competencia y los cambios tecnológicos debido a los difíciles momentos económicos y sociales por los que hoy en día atraviesa el mundo entero. Esto a hecho que muchas organizaciones implementen un programa de
  • 8. calidad para lograr ventajas competitivas en su batalla por los mercados, pero no únicamente calidad, también es productividad a lo que se debe de enfocar el esfuerzo. Son estos dos “Calidad - Productividad” lo que más enfrentamos en la lucha diaria dentro del panorama industrial y empresarial, esta relación que no puede ser desintegrada, está ligada una de otra y a sido esta relación lo que ha encontrado en el mundo entero esa gran acogida a los “círculos de calidad” ya que estos básicamente promueven el desarrollo del recurso humano para elevar de manera determinante los índices productivos y cualitativos en cualquier área de la empresa. Con los círculos de calidad se crea conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de problemas que afecten el adecuado desempeño y la calidad de un proceso, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora continua. También permiten a las personas participar en el mejoramiento de sus labores, lo que provoca un sentimiento de identificación con la empresa, además que aprovecha el potencial intelectual de los servidores, mejora su autoestima, reconoce sus logros y reduce los costos. Todo esto permitirá que una organización pueda brindar un servicio de calidad, motivos más que suficientes para implementar un programa de círculos de calidad. Propósitos de los Círculos de Calidad. • Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa. No se trata únicamente de aumentar la cifra de ventas sino de crecer en calidad, innovación, productividad y servicio al cliente, crecer
  • 9. cualitativamente, en definitiva, es la única forma de asentar el futuro de la empresa sobre bases sólidas. • Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Los Círculos aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad del trabajador. • Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. • El factor humano es el activo más importante y decisivo con que cuenta la empresa. Su potenciación constante provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen sobrepasar los cálculos y estimaciones más optimistas. Puntos Focales de los Círculos de Calidad Los puntos focales de los círculos de calidad son: La calidad Se puede considerar como el gran objetivo de los círculos; los mercados son cada vez más competitivos y los clientes tienen un mayor nivel de educación y exigencia lo que provoca que la calidad sea una preocupación central para la mayor parte de las empresas. La Productividad Los círculos pueden colaborar a incrementar la productividad en un sentido más amplio y en todas las áreas de la empresa. Viene a ser la resultante de una correcta aplicación del conjunto de los recursos de la empresa, un índice fiable de que todos los recursos están bien dirigidos y administrados. La mejora de costes. El conocimiento de los costes evita el despilfarro y la mala administración de los recursos. Los círculos de calidad pueden colaborar decisivamente en reducir los costos: administrativos, comerciales, transportes, etc.
  • 10. La motivación Gracias a los círculos de calidad se puede conseguir motivar de una forma constante a los trabajadores, ofreciéndoles oportunidades de participar en los objetivos de la empresa, y de sentirse valorados por el trabajo bien hecho. La integración Los círculos de calidad facilitan la ruptura de los compartimentos estancados, y hacen que sus integrantes conozcan el trabajo de los demás y comprendan mejor sus necesidades y problemas. La reorganización. Cuando la reorganización puede ser lenta en el tiempo y no son necesarias decisiones drásticas y urgentes, es una buena alternativa encomendar a los círculos el estudio de esta reorganización. Técnicas de los Círculos de Calidad. Técnicas que contribuyan a detectar, priorizar y analizar los problemas que afectan la calidad de atención y faciliten la selección de las soluciones y evaluación del impacto generado por ellas. Podemos mencionar como Herramientas Básicas de la Calidad las siguientes: • Tormenta de Ideas. • Selección de Problemas. • Diagrama de Causa y Efecto. • Diagrama del Pareto. • Diagrama de Dispersión. • Diagrama de Afinidades. • Formato de Propuesta de Mejora al Proceso. • Diagrama Detallado de Procesos.
  • 11. Diagrama de Causa y Efecto Definición: Se le conoce también como la Espina de pescado debido a su forma. Viene a ser la presentación gráfica de un efecto y sus causas, permitiendo la identificación y relación de las causas que afectan un proceso. Su propósito es de ayudar al grupoa visualizar el problema y a practicar pensamiento divergente. Pasos para elaborarlo:  Generar las causas necesarias mediante la tormenta de ideas.  Diseñar el diagrama causa y efecto.  Trazar una línea horizontal y en el punto final derecho trazar un rectángulo en el que se colocará el efecto del problema.  Las influencias o causas principales serán listadas hacia la izquierda en líneas oblicuas, las causas pueden ser agrupadas en grupos que dependerán de acuerdo a cada proceso (por ejemplo: Recurso Humano, Usuario, Métodos e Infraestructura).  Por cada causa se debe hacer la pregunta: ¿por qué sucede? listar las respuestas como ramificaciones de las principales causas.  Un diagrama de efecto bien detallado tomará la forma de un esqueleto de pescado. Interpretación:  Resaltar las causas que aparezcan repetidamente y las más importantes.  No abarcar más allá del área de control del Círculo.
  • 12. COMPUTADORA CONTEO Esquema representativo Diagrama de Causa - Efecto (Ishikawa) Causa nivel 3 Causa nivel 2 Causa nivel