SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
1BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
UNIDAD 4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y funciónde lossistemasde transporte en las plantas,y describirla provisiónde
nutrientes y la excreción de desechos.
1. LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR
Las células eucariotas tienen orgánulos que actúan como «compartimentos» dentro de la célula, en estos se
desarrollan funciones específicas. Las sustancias que deben participar en cada función se conce ntran en estos
compartimentos, lo que incrementa la eficacia de los distintos procesos.
Para desarrollarfuncionesmásvariadasy específicasdeberíaaumentarse lacantidady el tipode compartimentos y,
con elloel volumendel organismo.Lamaneramás eficazde conseguirlo,sinque se vea afectadala actividadcelular,
es mediante la presencia de muchas células que trabajan coordinadamente, a la vez que desarrollan funciones
diversas, constituyendo un individuo.
Así se forman los seres pluricelulares, que presentan ciertas ventajas respecto a los unicelulares:
Mayor independencia del medio exterior: Los seres unicelulares se ven muy afectados por cualquier cambio que
sucede en su entorno.
En los seres pluricelulares, la presencia de muchas células hace necesaria la existencia de un medio interno, que
presenta, como ventaja frente a los anteriores, características más constantes que el medio exterior.
Posibilidad de desarrollar funciones más complejas.
En losseres unicelulares, sucélularealizalasfuncionesvitales propiasde esta,yque sonlas mismasque desarrollael
individuo.
En los seres pluricelulares,cadacélula,de maneraindividual, desarrollasusfuncionesvitales;pero,al mismotiempo,
se produce una especialización; de modo que diferentes tipos de células llevan a cabo funciones específicas dentro
del individuo.
En un organismo pluricelular complejo, como el ser humano, podemos observar diferentes niveles de organización
celular: La organización pluricelular estricta es propia de una gran diversidad de organismos y se caracteriza por la
presencia de:
• Un medio interno distinto del exterior.
• Distintos tipos de células que, a lo largo del proceso evolutivo, adquieren funciones especializadas.
2. EL MEDIO INTERNO
Es el conjunto de líquidos y fluidos que rodea las células de un organismo pluricelular. Las células realizantodos los
intercambios que necesitan en él.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
2BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
En las plantas superiores, el medio interno está formado por la savia bruta y la savia elaborada, que circulan por la
planta transportando agua, sales minerales y los productos de la fotosíntesis, respectivamente.
Enlosanimalesacuáticos,que tienenorganizaciónsimple,elmediointernoes,amenudo, aguadelexteriordelcuerpo.
En los máscomplejosyde mayor tamaño,como los animalesterrestres,el mediointernomantiene unacomposición
distinta de la del medio exterior.
Como componentes del medio interno distinguimos:
El líquido circulante
Comunica entre sí a todas las células, como la hemolinfa, la sangre y la linfa.
Hemolinfa:Líquidointernode losinvertebrados,generalmente incoloro,que contiene sustanciasnutrientes,aunque
no oxígeno.
Linfa: Es un líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la sangre, circula por los vasos
linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la
sangre y los tejidos.
Sangre:Es unlíquido,de colorrojoenlosvertebrados,que,impulsadoporel corazón,circulaporlosvasossanguíneos
del cuerpo de las personas y los animales, transportando oxígeno, alimentos y productos de desecho.
El líquido intersticial
En el que viven inmersas las células.
El líquidointersticial,de composiciónsimilaral plasma,rodeaa las célulasde lamayoría de lostejidos,conlas cuales
intercambia sustancias. Posteriormente, se reabsorbe y vuelve a la sangre y a la linfa.
El sistema circulatorio sanguíneo y el linfático permiten:
• Llevar a las células las sustancias que estas deben utilizar.
• Recoger,de lascélulas,las sustanciasqueproducen,parasuexcreciónoparasu transporte aotras célulasdel
organismo. Establece comunicación entre distintas células.
En todos los seres pluricelulares,el mediointerno se mantiene en unas condiciones físicas y químicas relativamente
constantes. El mantenimiento del equilibrio del medio interno recibe el nombre de homeostasis.
Los mecanismosque permitenla homeostasis sondiversosyvandesde lapresenciade cubiertasprotectoras,comola
cutícula de los vegetales o la piel de los vertebrados, hasta los más sofisticados mecanismos bioquímicos. Así, la
regulación de los niveles de glucosa en la sangre del ser humano (glucemia) viene determinada por la secreción de
insulina, una hormona que estimula la entrada de glucosa a las células, o bien, por la secreción de glucagón, que
degrada el glucógeno de reserva celular, permitiendo la salida de glucosa a la sangre.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
3BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
La insulinayel glucagónsonhormonasantagónicas,esdecir,que ejercenfuncionesopuestas,estoesnecesariopara
mantener los niveles de glucosa en la sangre estables (80-120 mg/100 ml). Ambas hormonas son sintetizadas en el
páncreas, en los islotes de Langerhans, donde se encuentran las células α y β.
Presencia de distintos tipos de células
La morfología de las diferentes células que pueden formar parte de un mismo organismo es muy variada y está
relacionadaconlafunciónque desempeñan.Así,los espermatozoides tienenunaestructuraadaptadaal movimiento;
la morfología de las células ciliadas ofrece la máxima superficie de intercambio posible;
Los adipocitos han simplificado su estructura para contener una vacuola de reserva de gran volumen;
La morfología de las neuronas está adaptada a tener numerosas conexiones con otras células.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
4BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
CN.B.5.3.9. Observar y analizar los procesos de reproducción de las plantas, elaborar modelos del desarrollo
embrionario, e identificar el origen de las células y la diferenciación de las estructuras.
3. EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
Todas las células de un organismo pluricelular derivan, por mitosis, de una sola célula original.
El desarrollo embrionario es el proceso por el cual, a partir de una sola célula inicial, se constituye un organismo
pluricelular completo.
Durante este desarrollo seproducenlamultiplicaciónyladiferenciacióncelular,esdecir,laapariciónde distintostipos
de célulasque presentandiferenciasmorfológicasyde funcionamientoyque iránconstituyendolosdistintostiposde
tejidos, órganos y aparatos o sistemas.
Este proceso es muy diferente según se trate de vegetales o de animales.
3.1. Desarrollo embrionario en las angiospermas
Los espermatófitos sonlasplantasmásnumerosasde laTierrayse clasificanen gimnospermasyangiospermas.Enlas
plantas con flor o angiospermas, después de la fecundación, se forma la semilla. La semilla está formada por el
embrión, encargado de originar la nueva planta; el endosperma, que es el tejido que nutre el embrión durante el
proceso de la germinación; y por unas capas protectoras de todo el conjunto, normalmente endurecidas, llamadas
testa.
En el caso de las plantas dicotiledóneas, además de la radícula “Da lugar a la raíz” y la plúmula, “Da lugar al tallo y
hojas” en el embrión también pueden distinguirse los cotiledones.
Estos son unas hojas modificadas, denominadas primordiales, que sirven para alimentar a la plántula una vez ha
germinado hasta que dispone de verdaderas hojas que puedan realizar la fotosíntesis.
En las primeras fases del desarrollo del embrión se produce la diferenciación en este de tres tipos de tejidos.
 Meristemos primarios: Son tejidos especializados en el crecimiento de la planta.
 Tejidos vasculares: Tienen la misión de conducir la savia.
 Tejidos epidérmicos: Forman la cubierta externa y protectora de la planta.
Estostejidosconstituyenlaspartesde unembrión.Durantelagerminación,apartirdel embrión,se desarrollalaplanta
adulta.
CN.B.5.3.8. Describirlosmecanismosde regulacióndel crecimientoydesarrollovegetal,experimentare interpretar
las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores
externos.
4. TEJIDOS VEGETALES
En el reino vegetal distinguimos dos grandes modelos estructurales:
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
5BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
Los talófitos,constituidosporun talo,esdecir,unamasade célulasindiferenciadasenlaque nodistinguimostejidos.
Poseenunórganode fijación,el rizoide;unórganode sostén,el cauloideyunfiloideque tieneunaestructuralaminar
fotosintética, que recuerda a las hojas. Las algas, los musgos y las hepáticas son talófitos.
Los cormófitos, constituidos por un cormo, es una estructura en la que las células están agrupadas en tejidos y
constituyen diferentes órganos, como la raíz, el tallo y las hojas. Los pteridófitos “No generan semillas” y los
espermatófitos “Generan semillas” son cormófitos. Los espermatófitos, se dividen a su vez en angiospermas y
gimnospermas.
A continuación, vamos a describir las principales características de los tejidos vegetales de las plantas cormófitas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
6BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
4.1. Meristemos
Son los responsables de la multiplicación celular.
Distinguimos los siguientes tipos de meristemos:
 Embrionario: Forma el embrión
 Primario o apical:Está especializadoenel crecimientoen longitud de laplanta.Se localizaenlosextremosde
la raíz (cofia) y el tallo (yemas terminales y axilares).
 Secundario: Produce el crecimiento en grosor de la planta. Se localiza en toda la planta (partes gruesas del
tallo y raíz). Tiene la capacidad de dividirse para diferenciarse en tejidos concretos como son: El cambium
“Regenera la sabia periódicamente” y El felógeno “Forma el tejido protector suber que produce el
crecimiento en grosor de tallos y raíces”.
4.2. Tejidos conductores
En una planta,lostejidosde conducciónsonlosencargadosde conducirlosnutrientesnecesariosentrelosdiferentes
elementos a través de la sabia. Existen dos tipos de tejidos conductores:
 Xilema o leño: Transporta savia bruta en sentido ascendente (desde la raíz hasta las hojas) y procede de la
divisióny especialización de las células del cámbium, los que proliferan hacia la parte interior de la planta
 Floemaolíber:Transportalasaviaelaboradaque resultade lafotosíntesis,tanto ensentidoascendentecomo
descendente, y procede de la especialización de las células del cámbium que se dividen hacia el exterior
4.3. Tejidos protectores
Recubrenla planta protegiéndolade la acción de agentesexternosyevitandolapérdidade agua. Las características
de sus células varían según el tipo de tejido protector de que se trate:
Epidérmico: Forma la epidermis y está constituido por una sola capa de células vivas, sin clorofila, adosadas unas a
otras. La epidermis se encuentra perforada generalmente por unos orificios llamados estomas. Este tejido puede
presentar algunas modificaciones: Cutícula “está en contacto con la atmósfera. “, Pelos o tricomas “Pueden ser
absorbentes o secretores”, Tejido suberoso o súber “presenta unos orificios denominados lenticelas, por donde los
tejidos adyacentes intercambian gases”
4.4. Parénquimas
Son tejidos que dan cuerpo a las distintas partes de la planta, a la vez que se especializan en funciones diversas
Según la función, a los parénquimas los clasificamos en:
 Clorofílico: Es el principal tejido fotosintético; por ello, sus células contienen abundantes cloroplastos. Se
localiza en las partes verdes: hojas y tallos herbáceos. Distinguimos dos capas:
o La capa más próxima a la epidermis está formada por el parénquima clorofílico en empalizada, que
tiene células prismáticas y muy juntas, para un aprovechamiento más eficaz de la luz.
o Debajode este se encuentrael parénquimaclorofílicolagunar,formadoporcélulasmásredondeadas
que dejan huecos entre unas y otras. Por ellos circulan gases como CO2, O2 y vapor de agua.
 De reserva: Sus células tienengrandesvacuolas que acumulanproductoselaboradospor la planta (almidón,
disacáridos, ácidos y más). Se localizan en ciertos órganos específicos como los tubérculos
4.5. Tejidos de sostén
Confieren a la planta solidez y consistencia. Existen dos tipos:
Colénquima: Lo constituyen células vivas que han engrosado los ángulosde sus paredes celulares con depósitos de
celulosa. Esto le confiere gran resistencia y, a la vez, flexibilidad. Se localiza en las partes de la planta que están en
crecimiento.
Esclerénquima: Está formado por células muertas que han sufrido un proceso de lignificación “Leñosas”. Se localiza
en la cáscara de algunos frutos, como las nueces, o en fibras flexibles, como el lino y el cáñamo.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
7BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesisyla respiracióncelular como procesoscomplementariosenfunción
de reactivos, productos y flujos de energía a nivel celular.
5. CAPTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE NUTRIENTES EN VEGETALES
Desde el puntode vistacuantitativo,losvegetalessonlosproductoresmásimportantes.Se encuentranenlabase de
las pirámidesde biomasay de producciónde los ecosistemas y,portanto, su procesode nutriciónesimprescindible
para la vida del resto de los organismos.
Los nutrientesvegetalespuedenser micronutrientes,si se necesitanenpocacantidad:calcio Ca,magnesioMg,azufre
S,hierroFe omacronutrientes,si se precisanengrandescantidades,comoagua H2O,dióxidode carbono CO2,oxígeno
O, nitrógeno N,fósforo P,potasioK;estosnutrientesse captande mododiferente,segúnse trate de plantastalófitas
o cormófitas.
Las talófitas viven en ambientes acuáticos o húmedos y no tienen tejidos diferenciados. Por tanto, captan los
nutrientes a través de toda la superficie de la planta.
Las cormófitasvivenenambientes terrestres,poseentejidosyórganosespecializadosenlacaptaciónde losdiferentes
nutrientes:
 Toman O y Co2 del aire. Lo hacen a través de los estomas, que son las aberturas que se encuentran en las
hojas, especialmente en el envés.
 Absorben H2O del suelo, a través de la zona pilífera de la raíz. Está formada por células con prolongaciones
que se introducen entre las partículas del suelo. En esta zona de la raíz se inicia el recorrido de los vasos
conductores ascendentes, por denode pasan también N, P y K captados por la raíz.
 Incorporan micronutrientes Ca, Mg, S, Fe por la raíz, ya que se encuentran disueltos en el agua del suelo.
Existen algunos factores que condicionan la captación de nutrientes: la abertura o el cierre de los estomas y las
características del suelo.
La abertura o el cierre de los estomas dependen, a su vez, de:
 La intensidadluminosa:Cuantamásluzrecibanlashojas,mayoreslaaberturade losestomas:laluzestimula
la fotosíntesis y, por tanto, se incrementa el intercambio de gases.
 La temperatura:Al aumentarla temperatura,se agranda la aberturade losestomas:como el agua tiene una
elevadacapacidadcalorífica,el incrementode latranspiraciónpermite eliminarcalorparaevitarque se eleve
la temperatura de las hojas.
Entre lascaracterísticas del suelo,destacamossus propiedadesfísicasyquímicas ylos seres vivos que habitan en él.
Propiedades físicas:
 La textura es la proporción de arena, limo y arcilla que contiene un suelo.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
8BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
 La estructuradepende del tamañoy la forma de losgrumos que configuranlas partículas de humus,arcillas,
arenas y limos.
En general, una textura franca, es decir, entre 30% y 50% de arena, 40% y 60% de limo y 15 y 30% de arcilla; y una
estructura de granos, de diámetro entre 1 mm y 5 mm proporcionan características adecuadas al desarrollo de la
mayoría de las plantas.
Propiedades químicas
 El pH esel logaritmonegativode la concentraciónde ioneshidronioH3O+
(–log [H3O+
]). El índice varía de 1 a
14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico (alcalino). El rango de pH
óptimopara la mayoría de las plantasoscilaentre 5 y 8,0, sinembargomuchas plantasse han adaptadopara
crecer a valores de pH fuera de este rango.
Presencia de seres vivos
 La materia orgánica procedente de los seres vivos que mueren y de las sustancias que estos excretan se
convierte en materia inorgánica que enriquece el suelo de nutrientes.
 La presencia de animales excavadores o el crecimiento de las raíces remuevenel suelo y contribuye a su
aireación.
 Son especialmente importantes los microorganismos que intervienen en los procesos relacionados con el
nitrógeno.
El nitrógenodel aire esel gasmásabundante enla atmósfera(77%). Esun componente esencial de lasproteínasylos
ácidos nucleicos de todos los seres vivos. Sin embargo, únicamente las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden
utilizarlo. Dichas bacterias captan nitrógeno del aire y lo transforman en amoníaco (NH3); este proceso recibe el
nombre de fijación del nitrógeno.
A continuación, las bacterias nitrificantes convierten el amoníaco en nitrito (NO2
–
) y este en nitrato (NO3
–
). A esta
segunda fase del proceso la denominamos nitrificación.
Los nitratos sonabsorbidospor las raíces de las plantas,que satisfacende este modosu demandade nitrógeno.Así,
el nitrógeno entra en las redes alimentarias de todos los ecosistemas y es utilizado por todos los seres vivos.
5.1. Funciones principales de los macro y micro nutrientes en plantas.
El dióxido de carbono es uno de los gases más abundantes en la atmósfera. El dióxido de carbono al igual que el
oxígeno, juegan un papel importante en los procesos vitales de plantas como fotosíntesis.
Nitrógeno es usado por las plantas para producir hojas y mantener un buen color verde.
Fósforo es usado por las plantas para ayudar a formar nuevas raíces, producir semillas, frutos y flores. También es
usado por las plantas para combatir enfermedades.
Potasio ayuda a las plantas desarrollar tallos fuertes y mantener un rápido crecimiento. También es usado para
combatir enfermedades.
Los micronutrientes también llamados oligoelementos, son nutrientesque las plantasnecesitan en cantidades muy
pequeñas.Susfuncionesdentrolaslaplantasonmúltiples, participanenprocesosde oxidación,reducción,asimilación
de otros nutrientes, formación y activación de enzimas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
9BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
CN.B.5.3.8. Describirlosmecanismosde regulacióndel crecimientoydesarrollovegetal,experimentare interpretar
las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores
externos.
6. EXCRECIÓN EN LOS VEGETALES
La excreciónenplantases para extraersustanciasque luegopuedenserutilizadasporellasmismaspara realizarsus
funcionesde fotosíntesisyde respiración,o bien,acumularlaensus vacuolas para sustancia de reservay constituye
una fase del proceso de nutrición.
A diferencia de lo que ocurre con los animales, muchas sustancias excretadas en los vegetales no son claramente
perjudiciales para ellos. Los productos de excreción de los vegetales se acumulan en vacuolas o en el citoplasma, o
bien, se expulsan al exterior mediante pelos secretores (como ocurre en las ortigas),conductos especiales como los
resiníferos “tipo de tejido secretor que se hallan en las plantas superiores”. del pino o en bolsas de esencia, como
en los frutos cítricos.
Los productos de excreción vegetales son el agua, las sustancias nitrogenadas y las sustancias no nitrogenadas.
Agua.
Se excreta por dos mecanismos: la transpiración y la gutación.
La transpiración es la eliminación de vapor de agua a través de los estomas de las hojas.
Depende de laaperturaoel cierre de losestomas;porello,estádirectamente relacionadaconlaintensidadluminosa
y la temperatura. Cumple en la planta funciones diversas:
 Elimina el agua producida durante la respiración celular
 Asegura el transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las partes verdes de la planta.
 Aumenta la concentración de los nutrientes en las hojas, ya que se captan del suelo muy diluido.
 Permite la regulación térmica, pues una parte de la energía solar que reciben las hojas se consume en la
transpiración, con lo que se evita el aumento de temperatura de las hojas.
La gutacióneslaeliminaciónde aguaenformade gotas,acausade laelevadapresiónde empuje quepuedealcanzarse
dentro de los vasos conductores ascendentes.
 Se produce en plantas de tamaño pequeño, cuando la humedad atmosférica es muy elevada.
 El agua sale porunosestomasacuíferosespeciales,situadosenel extremode losgrandesnerviosde lashojas.
Sustancias nitrogenadas.
Los vegetales, debido a su reducido metabolismo catabólico de proteínas y aminoácidos, no necesitan órganos
diferenciados para eliminar estas sustancias.
Alantoína: Se almacena en tallos y raíces para ser utilizada nuevamente en la síntesis de proteínas.
Arginina: Se transformará en glutamina y asparagina, que se almacenarán para la síntesis proteica.
Alcaloides: Se acumulan en las vacuolas de las células. Ejemplos: cafeína, nicotina, codeína o morfina.
Sustancias no nitrogenadas
Muchas de ellas se producen y se acumulan en frutos, hojas, tallos o raíces.
Pigmentos: La coloración roja, azul o morada de las flores y de los frutos se debe a la secreción de antocianos.
Terpenos:Se trata de lípidosque puedenseresenciasvolátilesque danolorcaracterísticoalaplantacomo el mentol,
geraniol, limoneno y otras. Por otro lado, pueden ser sustancias viscosas como la resina de las coníferas.
Sales:En las plantashalófilas (esdecir,plantasque puedenvivirenterrenosconunaelevadaconcentraciónde sales),
encontramos glándulas secretoras de sal que pueden expulsar el cloruro sódico en forma de pequeños cristales,los
cuales acabarán recubriendo las hojas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
10BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
7. LA RESPIRACIÓN EN LOS VEGETALES
Las células de los vegetales también respiran; por tanto, en ellas podemos observar:
Respiración interna en las células de la planta.
 La glucosa reacciona con el oxígeno y se produce dióxido de carbono, agua y energía.
 Los gases se intercambian a través de la membrana plasmática y la pared celular.
La respiración externa o ventilación es el intercambio de gases con el medioambiente.
El O2 del aire penetra a través de los estomas. También se capta una pequeña parte de oxígeno por los pelos
absorbentes de la raíz.
Los tejidos adyacentes a la epidermis de la hoja tienen espacios intercelulares por los que circulan los gases
El parénquimaclorofílicolagunarencontactocon el envésde lahojaposee de un 50% a un 80% de volumen de aire.
El parénquimaclorofílico en empalizada en el haz de las hojas tiene entre un 10% y un 40% de su volumen de aire.
Dado que la respiración externa o ventilación es cualquier intercambio de gases con el medio, este incluye otros
intercambios de gases relacionados con la fotosíntesis y la transpiración.
Respecto a la fotosíntesis:
 Los vegetales toman CO2 del aire atmosférico o CO2 disuelto en el agua, en el caso de plantas acuáticas.
 Desprenden O2 a la atmósfera o al agua.
Respecto a la transpiración:
 Las plantaspierdenhastael 90% del agua absorbidaporlas raíces enforma de vapor de agua, a travésde los
estomas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
11BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
7.1. Regulación del intercambio de gases
Las plantas regulanel intercambiode gases(O2,CO2 y vapor de H2O) mediante laaperturay el cierre de losestomas.
Los orificiosestomáticosse encuentrandelimitadospordoscélulasoclusivasoestomáticasque tienencapacidadpara
regularla apertura. La entraday salidade agua de las célulasoclusivasdepende de lasconcentracionesde potasioy
de sodio.Estas,a suvez,estáncontroladaspor el ácidoabcísico,una hormonavegetal que modificalapermeabilidad
de las membranas celulares para la entrada de iones.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
12BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
8. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN LOS VEGETALES
Normalmente, la raíz es el órgano de absorción, situado en el extremo opuesto a las hojas que tienen actividad
fotosintética. Ambosórganosestáncomunicadosporun sistemade circulación,de abajohacia arriba, a travésde las
vías conductorasascendentes.Desdelashojasyotras partesverdes,se reparten,mediante lasvíasde conducciónde
sustancias, las sustancias orgánicas que se obtienen en la fotosíntesis.
8.1. Vías de conducción ascendentes
El conjunto de vías conductoras ascendentes recibe el nombre de vasos leñosos o xilema.
 El transporte tiene lugarentre lospelosabsorbentesde laraízylaszonasverdesfotosintéticas,enespeciallas
hojas.
 Al líquido circulante en sentido ascendente lo solemos denominar savia bruta, compuesta por agua y
sustancias minerales disueltas.
 Todos los vasos leñosos son aproximadamente del mismo calibre.
Pueden ser tráqueas o traqueidas:
Las tráqueas: Son vasos rígidos que forman un tubo continuo.
Las plantas fanerógamas, las más recientes desde el punto de vista evolutivo, es decir, las angiospermas, tienen el
xilemaformadoensumayoríaportráqueas,que se consideranvasosconductoresmásperfectosyevolucionadosque
las traqueidas.
Las traqueidas:Son más finas;están formadaspor célulasmuertascon las paredeslignificadas,peroindependientes
entre ellas,
Las traqueidas son los vasos conductores más primitivos, propios de las plantas pteridófitas, como los helechos,y
también de las plantas fanerógamas más antiguas evolutivamente, como las gimnospermas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
13BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
8.2. Mecanismos de transporte por el xilema
Algunas especies de árboles pueden alcanzar alturas superiores a los 100 m, como las secuoyas y los eucaliptos. En
estoscasos,el transporteascendenteatravésdelxilemasuponeunretoconsiderable.Estambiénnotable,lavelocidad
de ascensode la saviabruta detectadaenalgunasespecies:1m/h en coníferas,unos 4 m/h en hayas y entre 20 y 45
m/h en algunos robles.
Aunque noestá totalmente aclarado,enla actualidadse acepta que el ascensose debe a un mecanismode tensión-
cohesión.
8.3. Vías de conducción de moléculas orgánicas
Como resultado de la fotosíntesis, las plantas obtienen monosacáridos, como la glucosa, que luego pueden
transformarenmoléculasmáscomplejas,comodisacáridos,polisacáridosyaminoácidos.Lasmoléculasorgánicasson
trasladadasy repartidasa otras partesdel vegetal,disueltasenagua.Este procesorecibe el nombre de translocación
y tiene lugar mediante los vasos liberianos o floema.
El almidón contenido en estos tejidos se degrada a sacarosa, que es la molécula utilizada para la movilizaciónde la
glucosa por la planta. Al llegar al órgano receptor, la sacarosa se degrada a glucosa para ser utilizada
El líquido que se desplaza se ha denominado savia elaborada. Contiene agua y solutos, de los cuales un 90% es
sacarosa, el resto son aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, hormonas e iones como K+.
8.4. Mecanismos de transporte por el floema
La hipótesis del flujo en masa es la explicación más plausible de este proceso.
La diferencia de presión del agua dentro del tubo floemático entre el órgano fotosintetizador y el receptor crea la
corriente de flujo.
9. HORMONAS VEGETALES
Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales ubicadas mayormente en
las hojasde la planta y que actúan sobre otras célulascomomensajerasquímicas.Las hormonasvegetalessoncapaz
de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.
Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales,
sintetizadas en glándulas.
9.1. Funciones y actividad de las fitohormonas
Las hormonas vegetales controlanun gran número de eventos, entre ellos el crecimientode las plantas, incluyendo
sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación de las semillas. Una hormona
interviene en varios procesos, y, también, todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Existen
fenómenosde antagonismoybalance hormonalque conducenaunaregulaciónprecisade lasfuncionesvegetales,lo
que permite solucionar la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos
mecanismosmoleculares,que desembocanencambiosde laexpresióngenética,cambiosenel esqueleto,regulación
de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos.
Algunasde lashormonas vegetales más conocidas son auxinas, citoquininas, etileno, ácido abscísico y giberelinas.
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
14BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
La actividad de las fitohormonas está todavía en estudio. Uno de los procesos mejor conocidos es el mecanismo de
acción de las auxinas.
10. MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS
Las plantaspresentanmovimientosque respondenaestímulosdel medio,yque sonposiblesgraciasala actividadde
las hormonas. Así, disponen de mecanismos para mover sus órganos y orientarlos en la posición más favorable.
Los movimientos se pueden basar en dos tipos de mecanismos: el crecimiento en extensión y alargamiento de una
parte de la planta, como ocurre en los tropismos y las nutaciones; o bien, cambios reversibles de la turgencia de un
grupo de células que producen el movimiento de un órgano de la planta, como es el caso de las nastias.
10.1. Los tropismos
Son movimientosde crecimiento dirigidos por estímulosexternos. Pueden producirse en dirección al estímulo, y se
denominantropismos positivos,obienseropuestos a este; en este segundo caso se habla de tropismos negativos.
Los más conocidos son el fototropismo y el geotropismo.
 Fototropismo: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso El tallo presenta
fototropismo positivo, las raíces tienen fototropismo negativo
 Geotropismo:Esel crecimientoenfunciónde lafuerzade lagravedad El tallotienegeotropismonegativoyla
raíz, geotropismo positivo
Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst.
15BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL
10.2. Las nutaciones
Consisten en un crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma helicoidal de estos órganos.
Este fenómenose daenlasplantastrepadoras.Existendostiposbásicosde nutaciones: lostallosvolublesyloszarcillos
Los tallosvolubles crecenenespiral,ycuando encuentranun soporte se enrollansobre él.Los poseenplantascomo
el jazmín y el lúpulo.
Los zarcillos sonhojasmodificadas que,al entrarencontactocon unobjeto, se enroscana su alrededor.Larespuesta
de loszarcillosesmásrápidaquelade lostallosvolubles,yaqueenunosminutospuedenenroscarsesobre unsoporte.
Poseen zarcillos plantas como la zapallo o la arveja.
Los tallos y las hojas poseen en su epidermis célulasque actúan como receptores, percibiendo el contacto con el
soporte sobre el que se produce el crecimiento
10.3. Las nastias
Sonmovimientosrápidosde unaparte de laplanta que,adiferenciadeloscasosanteriores,puedevolveralaposición
inicial cuando el estímulo que ha originado el movimiento cesa. Las más conocidas son las fotonastias y las
seismonastias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
Rosario Alva
 
TALLER sopa de letras.docx
TALLER sopa de letras.docxTALLER sopa de letras.docx
TALLER sopa de letras.docx
YohanyOrtiz1
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
Sofia Romero
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Aura Duque
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
Damián Gómez Sarmiento
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
aurora aparicio
 
Organismo pluricelular
Organismo pluricelularOrganismo pluricelular
Organismo pluricelular
josferojo
 
Macroevolución y especiación
Macroevolución y especiaciónMacroevolución y especiación
Macroevolución y especiación
Maxi Naum
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
Laura Maria
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
Katherin Montecinos
 
Los seres vivos. mapa conceptual. español
Los seres vivos. mapa conceptual. españolLos seres vivos. mapa conceptual. español
Los seres vivos. mapa conceptual. español
pablojgd
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
TORRESSUSANA
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
marialiliag
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
EMILY CARRERAS
 
La energía en la informática
La energía en la informáticaLa energía en la informática
La energía en la informática
yoshibeni64
 
Materia y sus transformaciones
Materia y sus transformacionesMateria y sus transformaciones
Materia y sus transformaciones
Aleyulita
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
diana
 
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpointLa seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
jaleso
 

La actualidad más candente (20)

2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
2c11ea tipos de respiración-jimenez-carhuas-2c
 
TALLER sopa de letras.docx
TALLER sopa de letras.docxTALLER sopa de letras.docx
TALLER sopa de letras.docx
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas8.- Métodos de separación de mezclas
8.- Métodos de separación de mezclas
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 
Organismo pluricelular
Organismo pluricelularOrganismo pluricelular
Organismo pluricelular
 
Macroevolución y especiación
Macroevolución y especiaciónMacroevolución y especiación
Macroevolución y especiación
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Los seres vivos. mapa conceptual. español
Los seres vivos. mapa conceptual. españolLos seres vivos. mapa conceptual. español
Los seres vivos. mapa conceptual. español
 
Expectativas de logro
Expectativas  de logroExpectativas  de logro
Expectativas de logro
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 
La energía en la informática
La energía en la informáticaLa energía en la informática
La energía en la informática
 
Materia y sus transformaciones
Materia y sus transformacionesMateria y sus transformaciones
Materia y sus transformaciones
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpointLa seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
La seleccion natural de darwin y wallace porwerpoint
 

Similar a Biologia 2 unidad 4 hist veg

Biología
BiologíaBiología
Biología
melaniealvarado
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
Julio César Nova
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
AlejandraPeralta58
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 
2 sec
2 sec2 sec
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
Yesenia Jimenez
 
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CELSEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
CortsRamosYessicaSur
 
1º lección 18 5
1º lección 18 51º lección 18 5
1º lección 18 5
Gustavo Chavez
 
La celula
La celulaLa celula
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
Javier Ortiz
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
otorenteriatic
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesf
mikemolins
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
Josselyne León
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Algas y hongos grado 6.docx
Algas y hongos grado 6.docxAlgas y hongos grado 6.docx
Algas y hongos grado 6.docx
ArmandoOspino2
 
Hernan diaz 1
Hernan diaz 1Hernan diaz 1
Hernan diaz 1
hernanisaacdiaz
 
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Gloriana Perez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
*
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
Ricaragudelo
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
CheetitoOMalley
 

Similar a Biologia 2 unidad 4 hist veg (20)

Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
2 sec
2 sec2 sec
2 sec
 
Botánica la célula vegetal
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetal
 
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CELSEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
SEMINARIO TEJIDOS VEGETALES BIOLOGIA CEL
 
1º lección 18 5
1º lección 18 51º lección 18 5
1º lección 18 5
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesf
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Algas y hongos grado 6.docx
Algas y hongos grado 6.docxAlgas y hongos grado 6.docx
Algas y hongos grado 6.docx
 
Hernan diaz 1
Hernan diaz 1Hernan diaz 1
Hernan diaz 1
 
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
Modelos Celulares, Célula Eucariota y Célula Vegetal.
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 

Más de UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI

Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber primero 007
Deber primero 007Deber primero 007
Deber primero 007
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Leccion noveno 006
Leccion noveno 006Leccion noveno 006
Leccion noveno 006
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Leccion octavo 006
Leccion octavo 006Leccion octavo 006
Leccion octavo 006
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber tercero 006
Deber tercero 006Deber tercero 006
Deber tercero 006
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexualBiologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber egundo 006
Deber egundo 006Deber egundo 006
Deber egundo 006
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber primero 006
Deber primero 006Deber primero 006
Deber primero 006
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber primero 005
Deber primero 005Deber primero 005
Deber primero 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Leccion octavo 005
Leccion octavo 005Leccion octavo 005
Leccion octavo 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Leccion noveno 005
Leccion noveno 005Leccion noveno 005
Leccion noveno 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Noveno resumen 5
Noveno resumen 5Noveno resumen 5
Noveno resumen 5
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber tercero 005
Deber tercero 005Deber tercero 005
Deber tercero 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber segundo 005
Deber segundo 005Deber segundo 005
Deber segundo 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Deber primero 004
Deber primero 004Deber primero 004
Deber primero 004
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Leccion octavo 004
Leccion octavo 004Leccion octavo 004
Leccion octavo 004
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 

Más de UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI (20)

Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Deber primero 007
Deber primero 007Deber primero 007
Deber primero 007
 
Leccion noveno 006
Leccion noveno 006Leccion noveno 006
Leccion noveno 006
 
Leccion octavo 006
Leccion octavo 006Leccion octavo 006
Leccion octavo 006
 
Deber tercero 006
Deber tercero 006Deber tercero 006
Deber tercero 006
 
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexualBiologia 3 relaciones humanas y salud sexual
Biologia 3 relaciones humanas y salud sexual
 
Deber egundo 006
Deber egundo 006Deber egundo 006
Deber egundo 006
 
Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5
 
Deber primero 006
Deber primero 006Deber primero 006
Deber primero 006
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
 
Deber primero 005
Deber primero 005Deber primero 005
Deber primero 005
 
Leccion octavo 005
Leccion octavo 005Leccion octavo 005
Leccion octavo 005
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
 
Leccion noveno 005
Leccion noveno 005Leccion noveno 005
Leccion noveno 005
 
Noveno resumen 5
Noveno resumen 5Noveno resumen 5
Noveno resumen 5
 
Deber tercero 005
Deber tercero 005Deber tercero 005
Deber tercero 005
 
Deber segundo 005
Deber segundo 005Deber segundo 005
Deber segundo 005
 
Deber primero 004
Deber primero 004Deber primero 004
Deber primero 004
 
Leccion octavo 004
Leccion octavo 004Leccion octavo 004
Leccion octavo 004
 
Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Biologia 2 unidad 4 hist veg

  • 1. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 1BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL UNIDAD 4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y funciónde lossistemasde transporte en las plantas,y describirla provisiónde nutrientes y la excreción de desechos. 1. LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR Las células eucariotas tienen orgánulos que actúan como «compartimentos» dentro de la célula, en estos se desarrollan funciones específicas. Las sustancias que deben participar en cada función se conce ntran en estos compartimentos, lo que incrementa la eficacia de los distintos procesos. Para desarrollarfuncionesmásvariadasy específicasdeberíaaumentarse lacantidady el tipode compartimentos y, con elloel volumendel organismo.Lamaneramás eficazde conseguirlo,sinque se vea afectadala actividadcelular, es mediante la presencia de muchas células que trabajan coordinadamente, a la vez que desarrollan funciones diversas, constituyendo un individuo. Así se forman los seres pluricelulares, que presentan ciertas ventajas respecto a los unicelulares: Mayor independencia del medio exterior: Los seres unicelulares se ven muy afectados por cualquier cambio que sucede en su entorno. En los seres pluricelulares, la presencia de muchas células hace necesaria la existencia de un medio interno, que presenta, como ventaja frente a los anteriores, características más constantes que el medio exterior. Posibilidad de desarrollar funciones más complejas. En losseres unicelulares, sucélularealizalasfuncionesvitales propiasde esta,yque sonlas mismasque desarrollael individuo. En los seres pluricelulares,cadacélula,de maneraindividual, desarrollasusfuncionesvitales;pero,al mismotiempo, se produce una especialización; de modo que diferentes tipos de células llevan a cabo funciones específicas dentro del individuo. En un organismo pluricelular complejo, como el ser humano, podemos observar diferentes niveles de organización celular: La organización pluricelular estricta es propia de una gran diversidad de organismos y se caracteriza por la presencia de: • Un medio interno distinto del exterior. • Distintos tipos de células que, a lo largo del proceso evolutivo, adquieren funciones especializadas. 2. EL MEDIO INTERNO Es el conjunto de líquidos y fluidos que rodea las células de un organismo pluricelular. Las células realizantodos los intercambios que necesitan en él.
  • 2. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 2BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL En las plantas superiores, el medio interno está formado por la savia bruta y la savia elaborada, que circulan por la planta transportando agua, sales minerales y los productos de la fotosíntesis, respectivamente. Enlosanimalesacuáticos,que tienenorganizaciónsimple,elmediointernoes,amenudo, aguadelexteriordelcuerpo. En los máscomplejosyde mayor tamaño,como los animalesterrestres,el mediointernomantiene unacomposición distinta de la del medio exterior. Como componentes del medio interno distinguimos: El líquido circulante Comunica entre sí a todas las células, como la hemolinfa, la sangre y la linfa. Hemolinfa:Líquidointernode losinvertebrados,generalmente incoloro,que contiene sustanciasnutrientes,aunque no oxígeno. Linfa: Es un líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos. Sangre:Es unlíquido,de colorrojoenlosvertebrados,que,impulsadoporel corazón,circulaporlosvasossanguíneos del cuerpo de las personas y los animales, transportando oxígeno, alimentos y productos de desecho. El líquido intersticial En el que viven inmersas las células. El líquidointersticial,de composiciónsimilaral plasma,rodeaa las célulasde lamayoría de lostejidos,conlas cuales intercambia sustancias. Posteriormente, se reabsorbe y vuelve a la sangre y a la linfa. El sistema circulatorio sanguíneo y el linfático permiten: • Llevar a las células las sustancias que estas deben utilizar. • Recoger,de lascélulas,las sustanciasqueproducen,parasuexcreciónoparasu transporte aotras célulasdel organismo. Establece comunicación entre distintas células. En todos los seres pluricelulares,el mediointerno se mantiene en unas condiciones físicas y químicas relativamente constantes. El mantenimiento del equilibrio del medio interno recibe el nombre de homeostasis. Los mecanismosque permitenla homeostasis sondiversosyvandesde lapresenciade cubiertasprotectoras,comola cutícula de los vegetales o la piel de los vertebrados, hasta los más sofisticados mecanismos bioquímicos. Así, la regulación de los niveles de glucosa en la sangre del ser humano (glucemia) viene determinada por la secreción de insulina, una hormona que estimula la entrada de glucosa a las células, o bien, por la secreción de glucagón, que degrada el glucógeno de reserva celular, permitiendo la salida de glucosa a la sangre.
  • 3. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 3BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL La insulinayel glucagónsonhormonasantagónicas,esdecir,que ejercenfuncionesopuestas,estoesnecesariopara mantener los niveles de glucosa en la sangre estables (80-120 mg/100 ml). Ambas hormonas son sintetizadas en el páncreas, en los islotes de Langerhans, donde se encuentran las células α y β. Presencia de distintos tipos de células La morfología de las diferentes células que pueden formar parte de un mismo organismo es muy variada y está relacionadaconlafunciónque desempeñan.Así,los espermatozoides tienenunaestructuraadaptadaal movimiento; la morfología de las células ciliadas ofrece la máxima superficie de intercambio posible; Los adipocitos han simplificado su estructura para contener una vacuola de reserva de gran volumen; La morfología de las neuronas está adaptada a tener numerosas conexiones con otras células.
  • 4. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 4BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL CN.B.5.3.9. Observar y analizar los procesos de reproducción de las plantas, elaborar modelos del desarrollo embrionario, e identificar el origen de las células y la diferenciación de las estructuras. 3. EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LA DIFERENCIACIÓN CELULAR Todas las células de un organismo pluricelular derivan, por mitosis, de una sola célula original. El desarrollo embrionario es el proceso por el cual, a partir de una sola célula inicial, se constituye un organismo pluricelular completo. Durante este desarrollo seproducenlamultiplicaciónyladiferenciacióncelular,esdecir,laapariciónde distintostipos de célulasque presentandiferenciasmorfológicasyde funcionamientoyque iránconstituyendolosdistintostiposde tejidos, órganos y aparatos o sistemas. Este proceso es muy diferente según se trate de vegetales o de animales. 3.1. Desarrollo embrionario en las angiospermas Los espermatófitos sonlasplantasmásnumerosasde laTierrayse clasificanen gimnospermasyangiospermas.Enlas plantas con flor o angiospermas, después de la fecundación, se forma la semilla. La semilla está formada por el embrión, encargado de originar la nueva planta; el endosperma, que es el tejido que nutre el embrión durante el proceso de la germinación; y por unas capas protectoras de todo el conjunto, normalmente endurecidas, llamadas testa. En el caso de las plantas dicotiledóneas, además de la radícula “Da lugar a la raíz” y la plúmula, “Da lugar al tallo y hojas” en el embrión también pueden distinguirse los cotiledones. Estos son unas hojas modificadas, denominadas primordiales, que sirven para alimentar a la plántula una vez ha germinado hasta que dispone de verdaderas hojas que puedan realizar la fotosíntesis. En las primeras fases del desarrollo del embrión se produce la diferenciación en este de tres tipos de tejidos.  Meristemos primarios: Son tejidos especializados en el crecimiento de la planta.  Tejidos vasculares: Tienen la misión de conducir la savia.  Tejidos epidérmicos: Forman la cubierta externa y protectora de la planta. Estostejidosconstituyenlaspartesde unembrión.Durantelagerminación,apartirdel embrión,se desarrollalaplanta adulta. CN.B.5.3.8. Describirlosmecanismosde regulacióndel crecimientoydesarrollovegetal,experimentare interpretar las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores externos. 4. TEJIDOS VEGETALES En el reino vegetal distinguimos dos grandes modelos estructurales:
  • 5. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 5BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL Los talófitos,constituidosporun talo,esdecir,unamasade célulasindiferenciadasenlaque nodistinguimostejidos. Poseenunórganode fijación,el rizoide;unórganode sostén,el cauloideyunfiloideque tieneunaestructuralaminar fotosintética, que recuerda a las hojas. Las algas, los musgos y las hepáticas son talófitos. Los cormófitos, constituidos por un cormo, es una estructura en la que las células están agrupadas en tejidos y constituyen diferentes órganos, como la raíz, el tallo y las hojas. Los pteridófitos “No generan semillas” y los espermatófitos “Generan semillas” son cormófitos. Los espermatófitos, se dividen a su vez en angiospermas y gimnospermas. A continuación, vamos a describir las principales características de los tejidos vegetales de las plantas cormófitas.
  • 6. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 6BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 4.1. Meristemos Son los responsables de la multiplicación celular. Distinguimos los siguientes tipos de meristemos:  Embrionario: Forma el embrión  Primario o apical:Está especializadoenel crecimientoen longitud de laplanta.Se localizaenlosextremosde la raíz (cofia) y el tallo (yemas terminales y axilares).  Secundario: Produce el crecimiento en grosor de la planta. Se localiza en toda la planta (partes gruesas del tallo y raíz). Tiene la capacidad de dividirse para diferenciarse en tejidos concretos como son: El cambium “Regenera la sabia periódicamente” y El felógeno “Forma el tejido protector suber que produce el crecimiento en grosor de tallos y raíces”. 4.2. Tejidos conductores En una planta,lostejidosde conducciónsonlosencargadosde conducirlosnutrientesnecesariosentrelosdiferentes elementos a través de la sabia. Existen dos tipos de tejidos conductores:  Xilema o leño: Transporta savia bruta en sentido ascendente (desde la raíz hasta las hojas) y procede de la divisióny especialización de las células del cámbium, los que proliferan hacia la parte interior de la planta  Floemaolíber:Transportalasaviaelaboradaque resultade lafotosíntesis,tanto ensentidoascendentecomo descendente, y procede de la especialización de las células del cámbium que se dividen hacia el exterior 4.3. Tejidos protectores Recubrenla planta protegiéndolade la acción de agentesexternosyevitandolapérdidade agua. Las características de sus células varían según el tipo de tejido protector de que se trate: Epidérmico: Forma la epidermis y está constituido por una sola capa de células vivas, sin clorofila, adosadas unas a otras. La epidermis se encuentra perforada generalmente por unos orificios llamados estomas. Este tejido puede presentar algunas modificaciones: Cutícula “está en contacto con la atmósfera. “, Pelos o tricomas “Pueden ser absorbentes o secretores”, Tejido suberoso o súber “presenta unos orificios denominados lenticelas, por donde los tejidos adyacentes intercambian gases” 4.4. Parénquimas Son tejidos que dan cuerpo a las distintas partes de la planta, a la vez que se especializan en funciones diversas Según la función, a los parénquimas los clasificamos en:  Clorofílico: Es el principal tejido fotosintético; por ello, sus células contienen abundantes cloroplastos. Se localiza en las partes verdes: hojas y tallos herbáceos. Distinguimos dos capas: o La capa más próxima a la epidermis está formada por el parénquima clorofílico en empalizada, que tiene células prismáticas y muy juntas, para un aprovechamiento más eficaz de la luz. o Debajode este se encuentrael parénquimaclorofílicolagunar,formadoporcélulasmásredondeadas que dejan huecos entre unas y otras. Por ellos circulan gases como CO2, O2 y vapor de agua.  De reserva: Sus células tienengrandesvacuolas que acumulanproductoselaboradospor la planta (almidón, disacáridos, ácidos y más). Se localizan en ciertos órganos específicos como los tubérculos 4.5. Tejidos de sostén Confieren a la planta solidez y consistencia. Existen dos tipos: Colénquima: Lo constituyen células vivas que han engrosado los ángulosde sus paredes celulares con depósitos de celulosa. Esto le confiere gran resistencia y, a la vez, flexibilidad. Se localiza en las partes de la planta que están en crecimiento. Esclerénquima: Está formado por células muertas que han sufrido un proceso de lignificación “Leñosas”. Se localiza en la cáscara de algunos frutos, como las nueces, o en fibras flexibles, como el lino y el cáñamo.
  • 7. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 7BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesisyla respiracióncelular como procesoscomplementariosenfunción de reactivos, productos y flujos de energía a nivel celular. 5. CAPTACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE NUTRIENTES EN VEGETALES Desde el puntode vistacuantitativo,losvegetalessonlosproductoresmásimportantes.Se encuentranenlabase de las pirámidesde biomasay de producciónde los ecosistemas y,portanto, su procesode nutriciónesimprescindible para la vida del resto de los organismos. Los nutrientesvegetalespuedenser micronutrientes,si se necesitanenpocacantidad:calcio Ca,magnesioMg,azufre S,hierroFe omacronutrientes,si se precisanengrandescantidades,comoagua H2O,dióxidode carbono CO2,oxígeno O, nitrógeno N,fósforo P,potasioK;estosnutrientesse captande mododiferente,segúnse trate de plantastalófitas o cormófitas. Las talófitas viven en ambientes acuáticos o húmedos y no tienen tejidos diferenciados. Por tanto, captan los nutrientes a través de toda la superficie de la planta. Las cormófitasvivenenambientes terrestres,poseentejidosyórganosespecializadosenlacaptaciónde losdiferentes nutrientes:  Toman O y Co2 del aire. Lo hacen a través de los estomas, que son las aberturas que se encuentran en las hojas, especialmente en el envés.  Absorben H2O del suelo, a través de la zona pilífera de la raíz. Está formada por células con prolongaciones que se introducen entre las partículas del suelo. En esta zona de la raíz se inicia el recorrido de los vasos conductores ascendentes, por denode pasan también N, P y K captados por la raíz.  Incorporan micronutrientes Ca, Mg, S, Fe por la raíz, ya que se encuentran disueltos en el agua del suelo. Existen algunos factores que condicionan la captación de nutrientes: la abertura o el cierre de los estomas y las características del suelo. La abertura o el cierre de los estomas dependen, a su vez, de:  La intensidadluminosa:Cuantamásluzrecibanlashojas,mayoreslaaberturade losestomas:laluzestimula la fotosíntesis y, por tanto, se incrementa el intercambio de gases.  La temperatura:Al aumentarla temperatura,se agranda la aberturade losestomas:como el agua tiene una elevadacapacidadcalorífica,el incrementode latranspiraciónpermite eliminarcalorparaevitarque se eleve la temperatura de las hojas. Entre lascaracterísticas del suelo,destacamossus propiedadesfísicasyquímicas ylos seres vivos que habitan en él. Propiedades físicas:  La textura es la proporción de arena, limo y arcilla que contiene un suelo.
  • 8. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 8BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL  La estructuradepende del tamañoy la forma de losgrumos que configuranlas partículas de humus,arcillas, arenas y limos. En general, una textura franca, es decir, entre 30% y 50% de arena, 40% y 60% de limo y 15 y 30% de arcilla; y una estructura de granos, de diámetro entre 1 mm y 5 mm proporcionan características adecuadas al desarrollo de la mayoría de las plantas. Propiedades químicas  El pH esel logaritmonegativode la concentraciónde ioneshidronioH3O+ (–log [H3O+ ]). El índice varía de 1 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico (alcalino). El rango de pH óptimopara la mayoría de las plantasoscilaentre 5 y 8,0, sinembargomuchas plantasse han adaptadopara crecer a valores de pH fuera de este rango. Presencia de seres vivos  La materia orgánica procedente de los seres vivos que mueren y de las sustancias que estos excretan se convierte en materia inorgánica que enriquece el suelo de nutrientes.  La presencia de animales excavadores o el crecimiento de las raíces remuevenel suelo y contribuye a su aireación.  Son especialmente importantes los microorganismos que intervienen en los procesos relacionados con el nitrógeno. El nitrógenodel aire esel gasmásabundante enla atmósfera(77%). Esun componente esencial de lasproteínasylos ácidos nucleicos de todos los seres vivos. Sin embargo, únicamente las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden utilizarlo. Dichas bacterias captan nitrógeno del aire y lo transforman en amoníaco (NH3); este proceso recibe el nombre de fijación del nitrógeno. A continuación, las bacterias nitrificantes convierten el amoníaco en nitrito (NO2 – ) y este en nitrato (NO3 – ). A esta segunda fase del proceso la denominamos nitrificación. Los nitratos sonabsorbidospor las raíces de las plantas,que satisfacende este modosu demandade nitrógeno.Así, el nitrógeno entra en las redes alimentarias de todos los ecosistemas y es utilizado por todos los seres vivos. 5.1. Funciones principales de los macro y micro nutrientes en plantas. El dióxido de carbono es uno de los gases más abundantes en la atmósfera. El dióxido de carbono al igual que el oxígeno, juegan un papel importante en los procesos vitales de plantas como fotosíntesis. Nitrógeno es usado por las plantas para producir hojas y mantener un buen color verde. Fósforo es usado por las plantas para ayudar a formar nuevas raíces, producir semillas, frutos y flores. También es usado por las plantas para combatir enfermedades. Potasio ayuda a las plantas desarrollar tallos fuertes y mantener un rápido crecimiento. También es usado para combatir enfermedades. Los micronutrientes también llamados oligoelementos, son nutrientesque las plantasnecesitan en cantidades muy pequeñas.Susfuncionesdentrolaslaplantasonmúltiples, participanenprocesosde oxidación,reducción,asimilación de otros nutrientes, formación y activación de enzimas.
  • 9. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 9BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL CN.B.5.3.8. Describirlosmecanismosde regulacióndel crecimientoydesarrollovegetal,experimentare interpretar las variaciones del crecimiento y del desarrollo por la acción de las hormonas vegetales y la influencia de factores externos. 6. EXCRECIÓN EN LOS VEGETALES La excreciónenplantases para extraersustanciasque luegopuedenserutilizadasporellasmismaspara realizarsus funcionesde fotosíntesisyde respiración,o bien,acumularlaensus vacuolas para sustancia de reservay constituye una fase del proceso de nutrición. A diferencia de lo que ocurre con los animales, muchas sustancias excretadas en los vegetales no son claramente perjudiciales para ellos. Los productos de excreción de los vegetales se acumulan en vacuolas o en el citoplasma, o bien, se expulsan al exterior mediante pelos secretores (como ocurre en las ortigas),conductos especiales como los resiníferos “tipo de tejido secretor que se hallan en las plantas superiores”. del pino o en bolsas de esencia, como en los frutos cítricos. Los productos de excreción vegetales son el agua, las sustancias nitrogenadas y las sustancias no nitrogenadas. Agua. Se excreta por dos mecanismos: la transpiración y la gutación. La transpiración es la eliminación de vapor de agua a través de los estomas de las hojas. Depende de laaperturaoel cierre de losestomas;porello,estádirectamente relacionadaconlaintensidadluminosa y la temperatura. Cumple en la planta funciones diversas:  Elimina el agua producida durante la respiración celular  Asegura el transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las partes verdes de la planta.  Aumenta la concentración de los nutrientes en las hojas, ya que se captan del suelo muy diluido.  Permite la regulación térmica, pues una parte de la energía solar que reciben las hojas se consume en la transpiración, con lo que se evita el aumento de temperatura de las hojas. La gutacióneslaeliminaciónde aguaenformade gotas,acausade laelevadapresiónde empuje quepuedealcanzarse dentro de los vasos conductores ascendentes.  Se produce en plantas de tamaño pequeño, cuando la humedad atmosférica es muy elevada.  El agua sale porunosestomasacuíferosespeciales,situadosenel extremode losgrandesnerviosde lashojas. Sustancias nitrogenadas. Los vegetales, debido a su reducido metabolismo catabólico de proteínas y aminoácidos, no necesitan órganos diferenciados para eliminar estas sustancias. Alantoína: Se almacena en tallos y raíces para ser utilizada nuevamente en la síntesis de proteínas. Arginina: Se transformará en glutamina y asparagina, que se almacenarán para la síntesis proteica. Alcaloides: Se acumulan en las vacuolas de las células. Ejemplos: cafeína, nicotina, codeína o morfina. Sustancias no nitrogenadas Muchas de ellas se producen y se acumulan en frutos, hojas, tallos o raíces. Pigmentos: La coloración roja, azul o morada de las flores y de los frutos se debe a la secreción de antocianos. Terpenos:Se trata de lípidosque puedenseresenciasvolátilesque danolorcaracterísticoalaplantacomo el mentol, geraniol, limoneno y otras. Por otro lado, pueden ser sustancias viscosas como la resina de las coníferas. Sales:En las plantashalófilas (esdecir,plantasque puedenvivirenterrenosconunaelevadaconcentraciónde sales), encontramos glándulas secretoras de sal que pueden expulsar el cloruro sódico en forma de pequeños cristales,los cuales acabarán recubriendo las hojas.
  • 10. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 10BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 7. LA RESPIRACIÓN EN LOS VEGETALES Las células de los vegetales también respiran; por tanto, en ellas podemos observar: Respiración interna en las células de la planta.  La glucosa reacciona con el oxígeno y se produce dióxido de carbono, agua y energía.  Los gases se intercambian a través de la membrana plasmática y la pared celular. La respiración externa o ventilación es el intercambio de gases con el medioambiente. El O2 del aire penetra a través de los estomas. También se capta una pequeña parte de oxígeno por los pelos absorbentes de la raíz. Los tejidos adyacentes a la epidermis de la hoja tienen espacios intercelulares por los que circulan los gases El parénquimaclorofílicolagunarencontactocon el envésde lahojaposee de un 50% a un 80% de volumen de aire. El parénquimaclorofílico en empalizada en el haz de las hojas tiene entre un 10% y un 40% de su volumen de aire. Dado que la respiración externa o ventilación es cualquier intercambio de gases con el medio, este incluye otros intercambios de gases relacionados con la fotosíntesis y la transpiración. Respecto a la fotosíntesis:  Los vegetales toman CO2 del aire atmosférico o CO2 disuelto en el agua, en el caso de plantas acuáticas.  Desprenden O2 a la atmósfera o al agua. Respecto a la transpiración:  Las plantaspierdenhastael 90% del agua absorbidaporlas raíces enforma de vapor de agua, a travésde los estomas.
  • 11. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 11BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 7.1. Regulación del intercambio de gases Las plantas regulanel intercambiode gases(O2,CO2 y vapor de H2O) mediante laaperturay el cierre de losestomas. Los orificiosestomáticosse encuentrandelimitadospordoscélulasoclusivasoestomáticasque tienencapacidadpara regularla apertura. La entraday salidade agua de las célulasoclusivasdepende de lasconcentracionesde potasioy de sodio.Estas,a suvez,estáncontroladaspor el ácidoabcísico,una hormonavegetal que modificalapermeabilidad de las membranas celulares para la entrada de iones.
  • 12. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 12BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 8. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN LOS VEGETALES Normalmente, la raíz es el órgano de absorción, situado en el extremo opuesto a las hojas que tienen actividad fotosintética. Ambosórganosestáncomunicadosporun sistemade circulación,de abajohacia arriba, a travésde las vías conductorasascendentes.Desdelashojasyotras partesverdes,se reparten,mediante lasvíasde conducciónde sustancias, las sustancias orgánicas que se obtienen en la fotosíntesis. 8.1. Vías de conducción ascendentes El conjunto de vías conductoras ascendentes recibe el nombre de vasos leñosos o xilema.  El transporte tiene lugarentre lospelosabsorbentesde laraízylaszonasverdesfotosintéticas,enespeciallas hojas.  Al líquido circulante en sentido ascendente lo solemos denominar savia bruta, compuesta por agua y sustancias minerales disueltas.  Todos los vasos leñosos son aproximadamente del mismo calibre. Pueden ser tráqueas o traqueidas: Las tráqueas: Son vasos rígidos que forman un tubo continuo. Las plantas fanerógamas, las más recientes desde el punto de vista evolutivo, es decir, las angiospermas, tienen el xilemaformadoensumayoríaportráqueas,que se consideranvasosconductoresmásperfectosyevolucionadosque las traqueidas. Las traqueidas:Son más finas;están formadaspor célulasmuertascon las paredeslignificadas,peroindependientes entre ellas, Las traqueidas son los vasos conductores más primitivos, propios de las plantas pteridófitas, como los helechos,y también de las plantas fanerógamas más antiguas evolutivamente, como las gimnospermas.
  • 13. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 13BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 8.2. Mecanismos de transporte por el xilema Algunas especies de árboles pueden alcanzar alturas superiores a los 100 m, como las secuoyas y los eucaliptos. En estoscasos,el transporteascendenteatravésdelxilemasuponeunretoconsiderable.Estambiénnotable,lavelocidad de ascensode la saviabruta detectadaenalgunasespecies:1m/h en coníferas,unos 4 m/h en hayas y entre 20 y 45 m/h en algunos robles. Aunque noestá totalmente aclarado,enla actualidadse acepta que el ascensose debe a un mecanismode tensión- cohesión. 8.3. Vías de conducción de moléculas orgánicas Como resultado de la fotosíntesis, las plantas obtienen monosacáridos, como la glucosa, que luego pueden transformarenmoléculasmáscomplejas,comodisacáridos,polisacáridosyaminoácidos.Lasmoléculasorgánicasson trasladadasy repartidasa otras partesdel vegetal,disueltasenagua.Este procesorecibe el nombre de translocación y tiene lugar mediante los vasos liberianos o floema. El almidón contenido en estos tejidos se degrada a sacarosa, que es la molécula utilizada para la movilizaciónde la glucosa por la planta. Al llegar al órgano receptor, la sacarosa se degrada a glucosa para ser utilizada El líquido que se desplaza se ha denominado savia elaborada. Contiene agua y solutos, de los cuales un 90% es sacarosa, el resto son aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, hormonas e iones como K+. 8.4. Mecanismos de transporte por el floema La hipótesis del flujo en masa es la explicación más plausible de este proceso. La diferencia de presión del agua dentro del tubo floemático entre el órgano fotosintetizador y el receptor crea la corriente de flujo. 9. HORMONAS VEGETALES Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales ubicadas mayormente en las hojasde la planta y que actúan sobre otras célulascomomensajerasquímicas.Las hormonasvegetalessoncapaz de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. 9.1. Funciones y actividad de las fitohormonas Las hormonas vegetales controlanun gran número de eventos, entre ellos el crecimientode las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación de las semillas. Una hormona interviene en varios procesos, y, también, todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Existen fenómenosde antagonismoybalance hormonalque conducenaunaregulaciónprecisade lasfuncionesvegetales,lo que permite solucionar la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismosmoleculares,que desembocanencambiosde laexpresióngenética,cambiosenel esqueleto,regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos. Algunasde lashormonas vegetales más conocidas son auxinas, citoquininas, etileno, ácido abscísico y giberelinas.
  • 14. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 14BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL La actividad de las fitohormonas está todavía en estudio. Uno de los procesos mejor conocidos es el mecanismo de acción de las auxinas. 10. MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS Las plantaspresentanmovimientosque respondenaestímulosdel medio,yque sonposiblesgraciasala actividadde las hormonas. Así, disponen de mecanismos para mover sus órganos y orientarlos en la posición más favorable. Los movimientos se pueden basar en dos tipos de mecanismos: el crecimiento en extensión y alargamiento de una parte de la planta, como ocurre en los tropismos y las nutaciones; o bien, cambios reversibles de la turgencia de un grupo de células que producen el movimiento de un órgano de la planta, como es el caso de las nastias. 10.1. Los tropismos Son movimientosde crecimiento dirigidos por estímulosexternos. Pueden producirse en dirección al estímulo, y se denominantropismos positivos,obienseropuestos a este; en este segundo caso se habla de tropismos negativos. Los más conocidos son el fototropismo y el geotropismo.  Fototropismo: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso El tallo presenta fototropismo positivo, las raíces tienen fototropismo negativo  Geotropismo:Esel crecimientoenfunciónde lafuerzade lagravedad El tallotienegeotropismonegativoyla raíz, geotropismo positivo
  • 15. Ing. Carlos Alfredo VanegasCobeña Mgst. 15BIOLOGÍA SEGUNDO BGU - UNIDAD4 HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 10.2. Las nutaciones Consisten en un crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma helicoidal de estos órganos. Este fenómenose daenlasplantastrepadoras.Existendostiposbásicosde nutaciones: lostallosvolublesyloszarcillos Los tallosvolubles crecenenespiral,ycuando encuentranun soporte se enrollansobre él.Los poseenplantascomo el jazmín y el lúpulo. Los zarcillos sonhojasmodificadas que,al entrarencontactocon unobjeto, se enroscana su alrededor.Larespuesta de loszarcillosesmásrápidaquelade lostallosvolubles,yaqueenunosminutospuedenenroscarsesobre unsoporte. Poseen zarcillos plantas como la zapallo o la arveja. Los tallos y las hojas poseen en su epidermis célulasque actúan como receptores, percibiendo el contacto con el soporte sobre el que se produce el crecimiento 10.3. Las nastias Sonmovimientosrápidosde unaparte de laplanta que,adiferenciadeloscasosanteriores,puedevolveralaposición inicial cuando el estímulo que ha originado el movimiento cesa. Las más conocidas son las fotonastias y las seismonastias.