SlideShare una empresa de Scribd logo
De La Paz Santamaría Daniela Olivia. Grupo:611 ENP#2
Funciones de la sangre.
La mayoría de las células de un
organismo multicelular no pueden
circular para obtener oxígeno y
nutrientes, o eliminar dióxido de
carbono y otros desechos. No obstante,
estas necesidades se satisfacen a través
de dos líquidos corporales: la sangre y
el líquido intersticial. La sangre es un
tejido conectivo compuesto por una
matriz extracelular de líquido llamada
plasma, en el cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas
células y fragmentos celulares en suspensión. El líquido intersticial es el que
baña las células del organismo. La sangre transporta oxígeno desde los
pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal. El oxígeno y los
nutrientes difunden subsecuentemente desde la sangre hacía el líquido
intersticial, y de allí a las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros
desechos lo hacen en dirección opuesta, desde las células del líquido
intersticial, y de allí a la sangre. La sangre entonces transporta estos desechos
hacía determinados órganos - pulmones, riñones y la piel- para su eliminación.
La sangre es un tejido conectivo líquido, posee tres funciones generales:
1. Transporte.
 La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del
cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para
exhalarlo con la espiración.
 También lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células
y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia otras células.
 Por último, transporta calor y productos de desecho hacia diferentes
órganos para que sean eliminados del cuerpo.
2. Regulación.
 La sangre circulante ayuda a
mantener la homeostasis de
todos los líquidos corporales.
 Ayuda a regular el pH por
medio de la utilización de
sustancias amortiguadoras
(buffers).
 También contribuye en el
ajuste de la temperatura
corporal a través de las
propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el
plasma sanguíneo y su flujo variable a través de la piel, donde el
excedente de calor puede perderse y ser transferido al medio ambiente.
 Asimismo, la presión osmótica de la sangre influye en el contenido de las
células, principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y
las proteínas.
3. Protección.
 La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del
aparato circulatorio tras una lesión.
 Sus glóbulos blancos nos protegen de las
enfermedades llevando a cabo la fagocitosis.
 Diversas proteínas sanguíneas, incluyendo
anticuerpos, interferones y los factores del sistema
del complemento contribuyen a protegernos contra
las enfermedades en una gran variedad de formas.
Características físicas de la sangre.
La sangre es más densa y viscosa que el agua y al tacto resulta levemente
pegajosa. Su temperatura es de 38°C; alrededor de 1°C por encima de las
temperaturas oral y recta, y posee un pH ligeramente alcalino cuyo valor se
encuentra entre 7.35 y 7.45. Constituye aproximadamente el 20% del líquido
extracelular, y alcanza el 8% de la masa corporal total. El volumen sanguíneo es
de entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla promedio, y de entre 5 y 6
litros en un hombre adulto de talla promedio. Diversas hormonas reguladas por
mecanismos de retroalimentación (feedback) negativa aseguran que tanto el
volumen como la presión osmótica de la sangre se mantengan relativamente
constantes. Las hormonas aldosterona, antidiurética, y el péptido natriurético
auricular poseen especial importancia, al regular la cantidad de agua excretada
en la orina.
Importancia biológica de los amortiguadores.
Los amortiguadores son sistemas acuosos que tienden a resistir los cambios en
el pH cuando se les agregan pequeñas cantidades de ácido (H+) o base (OH-).
Las soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya concentración de
hidrogeniones varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes. Un sistema
amortiguador consiste de un ácido débil (dador de protones) y su base
conjugada (aceptor de protones). La capacidad amortiguadora va una unidad
por arriba y una por debajo de su pKa, pues es precisamente en esta región en
donde el agregar H+ u OH- tiene menor efecto. En esta región los dos
equilibrios que existen en la solución, la disociación del agua y la del ácido en
cuestión, balancean las concentraciones agregadas de ácido o base, de tal
manera que la suma de los componentes de las reacciones no varía, solo lo hace
su relación de acuerdo con:
Kw = [H+][ OH-]
OH- H2O
Ac. Acético Acetato-
(CH3COOH) (CH3COO-)
H+
*Representación de los equilibrios que ocurren al agregar un ácido débil
(acético) al agua.
En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos
que son productos finales de reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas
y otras moléculas biológicamente activas. Mantener el pH en los fluidos intra y
extracelulares es fundamental puesto que ello influye en la actividad biológica
de las proteínas, enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de
membranas, etc… La manera en que podemos regular el pH dentro de los
límites compatibles con la vida son:
1) los tampones fisiológicos
2) la eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal.
Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios
de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el tampón fosfato, el
tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina.
Muchas reacciones químicas que se llevan a cabo en los sistemas vivos son
extremadamente sensibles al pH, numerosas enzimas que catalizan las
reacciones biológicas químicas importantes solo son eficaces en un intervalo
muy estrecho de pH.
La sangre, es uno de los ejemplos más evidentes de la importancia de las
disoluciones amortiguadoras en los seres vivos, es ligeramente básica, con un
pH normal de 7.35 a 7.45.
Cualquier desviación tiene efectos muy negativos en la estabilidad de las
membranas celulares, las estructuras de las proteínas ye n las actividades de
las enzimas.
Se puede producir la muerte si el pH de la sangre desciende por debajo de 6.8
o se eleva por arriba de 7.8. Cuando pH < 7.35, se le conoce como acidosis.
Cuando pH >7.45 se le conoce como alcalosis.
Influencia de los alimentos en el pH.
Actualmente los alimentos pueden clasificarse según la capacidad de producir
más o menos residuos ácidos y se utiliza para ayudar a equilibrar el pH del
sistema en general.
Los alimentos no pueden dividirse en buenos o malos, sólo son más útiles o
menos útiles dependiendo de las necesidades específicas en un momento dado
en una determinada persona.
Actualmente la mayor parte de la población mundial está sometida a factores
estresantes que dañan su salud, colaborando en el aumento de la acidez
corporal. Por lo cual es lógico y razonable elevar la proporción de la ingesta de
alimentos que tiendan a alcalinizar.
Según Warburg (1932), premio Nobel de medicina, “ Cuando el pH está fuera de
equilibrio, el oxígeno desciende, las células respiran en un ambiente anaeróbico
por fermentación, haciendo aumentar la acidez; el cáncer es el resultado de un
ambiente ácido”.
La acidosis es la tendencia más común, ya que el metabolismo ordinario
genera diversos ácidos dentro del cuerpo.
Sistemas amortiguadores
El sistema amortiguador principal que se utiliza para controlar el pH de la
sangre es el sistema amortiguador acido-carbónico-bicarbonato.
Los equilibrios importantes en este sistema amortiguador son
H+(AC)+ HCO3 H2CO3 H2O + CO2
Varios aspectos de estos equilibrios son notables:
1. Aunque el acido carbónico es un ácido diprotico, el ion carbonato no es
importante en este sistema.
2. Uno de los componentes de este equilibrio, CO2 es un gas, el cual
proporciona un mecanismo para que el cuerpo ajuste equilibrios. La
eliminación del CO2 a través de la exhalación desplaza los equilibrios hacia la
derecha, por lo que s e consumen iones H.
3. El sistema amortiguador de la sangre a un pH de 7.4 el cual está muy alejado
del valor pKa del H2CO3. Para que el sistema amortiguador tenga un pH de 7.4
la relación base/acido debe tener un valor de aproximadamente 20
En el plasma sanguíneo normal las concentraciones de HCO3 y H2CO3 son
alrededor de 0.024 M y 0.0012 M respectivamente. Como consecuencia el
sistema amortiguador tiene una gran capacidad para neutralizar la base
adicional.
Los órganos principales que regulan el pH del sistema amortiguador acido
carbónico-bicarbonato son los pulmones y los riñones. Algunos de los
receptores del cerebro son sensibles a las concentraciones de H+ y CO2 de los
fluidos corporales.
La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los
fisiólogos, el estudio de la regulación del equilibrio ácido-base.
Sistema de amortiguación en células sanguíneas
El objeto de su empleo, en la finalidad funcional del plasma, es precisamente
impedir o amortiguar las variaciones de pH sanguíneo.
La regulación del pH del plasma sanguíneo se relaciona directamente con el
transporte eficaz de O2 hacia los tejidos corporales. La hemoglobina (Hb) se
une de forma reversible con el H y O2.
El oxígeno entra en la sangre a través de los pulmones de donde pasa al interior
de los glóbulos rojos y se une a la hemoglobina.
Muchas de las reacciones químicas se llevan a cabo en los sistemas vivos son
extremadamente sensibles al pH, por ejemplo las enzimas catalizadoras solo
actúan en un intervalo muy estrecho de pH.
El sistema respiratorio puede compensar eficientemente y en cuestión de
minutos cambios de pH. Modificando la frecuencia respiratoria se puede variar
la [CO2] disuelta en la sangre y corregir así las desviaciones de pH. Sin
embargo, su capacidad para compensar estas alteraciones es limitada.
Referencias:
 http://amortiguadoresbiologicos.blogspot.mx/
 Tortora,A., Principios de anatomía y fisiología. M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Lizz Maldonado
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
Regulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acidoRegulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acido
Veronica Cada Rivera
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
Erikita Maldonado
 
Unidad iii agua, p h y amortiguadores
Unidad iii agua, p h y amortiguadoresUnidad iii agua, p h y amortiguadores
Unidad iii agua, p h y amortiguadores
Edmundo Santos
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
anycary1020
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
Cris Ulloa
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Regulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basicoRegulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basico
universidad tecnica de machala
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
rwmorales
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
zeratul sandoval
 
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido baseUnidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
rwmorales
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
Eportugal_G
 
Parte ii equilibrio acidobásico
Parte ii equilibrio acidobásicoParte ii equilibrio acidobásico
Parte ii equilibrio acidobásico
ciencias-enfermeria-fucs
 
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
AndreaGranda85
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
Hybeth Roxana
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Regulacion del equilibrio acido basico yary
Regulacion del equilibrio acido basico yaryRegulacion del equilibrio acido basico yary
Regulacion del equilibrio acido basico yary
Yaritza Cedillo
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Regulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acidoRegulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acido
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
 
Unidad iii agua, p h y amortiguadores
Unidad iii agua, p h y amortiguadoresUnidad iii agua, p h y amortiguadores
Unidad iii agua, p h y amortiguadores
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Regulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basicoRegulacion del equilibrio acido basico
Regulacion del equilibrio acido basico
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
 
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido baseUnidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
Unidad 2 Parte II Equilibrio ácido base
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
 
Parte ii equilibrio acidobásico
Parte ii equilibrio acidobásicoParte ii equilibrio acidobásico
Parte ii equilibrio acidobásico
 
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
Regulacion del equilibrio acido (2) (1)
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Regulacion del equilibrio acido basico yary
Regulacion del equilibrio acido basico yaryRegulacion del equilibrio acido basico yary
Regulacion del equilibrio acido basico yary
 
Biok
BiokBiok
Biok
 

Similar a Funciones de-la-sangre

Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
Héctor Del-Rosario
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
Brenda Esparza
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
joseAperezv
 
Regulacion del equilibrio acido basico. celena
Regulacion del equilibrio acido basico. celenaRegulacion del equilibrio acido basico. celena
Regulacion del equilibrio acido basico. celena
Celena Montenegro Rosales
 
Fisiologí..
Fisiologí..Fisiologí..
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
Bárbara Soto Dávila
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitos
Xocolatito Normis
 
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUABIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
Tino Zenteno
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Ayelen Fernandez
 
Importancia biologia de los tampones
Importancia biologia de los tamponesImportancia biologia de los tampones
Importancia biologia de los tampones
Inelda Huaira Taipe
 
pH
pHpH
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertesTerapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
thelmo98
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Nicole Calderon
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
MarioTun5
 
Amortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptxAmortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptx
FredyVillarrealVelaz
 

Similar a Funciones de-la-sangre (20)

Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptxtema el agua definición y demás propiedades.pptx
tema el agua definición y demás propiedades.pptx
 
Regulacion del equilibrio acido basico. celena
Regulacion del equilibrio acido basico. celenaRegulacion del equilibrio acido basico. celena
Regulacion del equilibrio acido basico. celena
 
Fisiologí..
Fisiologí..Fisiologí..
Fisiologí..
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
Manejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitosManejo de líquidos y electrolitos
Manejo de líquidos y electrolitos
 
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUABIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
BIOQUIMICA INTRODUCCION Y PROPIEDADES DEL AGUA
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Importancia biologia de los tampones
Importancia biologia de los tamponesImportancia biologia de los tampones
Importancia biologia de los tampones
 
pH
pHpH
pH
 
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertesTerapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
Terapia con fluidos y la diferencia de iones fuertes
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
 
Amortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptxAmortiguadores 2019.pptx
Amortiguadores 2019.pptx
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Funciones de-la-sangre

  • 1. De La Paz Santamaría Daniela Olivia. Grupo:611 ENP#2 Funciones de la sangre. La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden circular para obtener oxígeno y nutrientes, o eliminar dióxido de carbono y otros desechos. No obstante, estas necesidades se satisfacen a través de dos líquidos corporales: la sangre y el líquido intersticial. La sangre es un tejido conectivo compuesto por una matriz extracelular de líquido llamada plasma, en el cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas células y fragmentos celulares en suspensión. El líquido intersticial es el que baña las células del organismo. La sangre transporta oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal. El oxígeno y los nutrientes difunden subsecuentemente desde la sangre hacía el líquido intersticial, y de allí a las células del cuerpo. El dióxido de carbono y otros desechos lo hacen en dirección opuesta, desde las células del líquido intersticial, y de allí a la sangre. La sangre entonces transporta estos desechos hacía determinados órganos - pulmones, riñones y la piel- para su eliminación. La sangre es un tejido conectivo líquido, posee tres funciones generales: 1. Transporte.  La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la espiración.  También lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia otras células.  Por último, transporta calor y productos de desecho hacia diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo.
  • 2. 2. Regulación.  La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales.  Ayuda a regular el pH por medio de la utilización de sustancias amortiguadoras (buffers).  También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal a través de las propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su flujo variable a través de la piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser transferido al medio ambiente.  Asimismo, la presión osmótica de la sangre influye en el contenido de las células, principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y las proteínas. 3. Protección.  La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del aparato circulatorio tras una lesión.
  • 3.  Sus glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis.  Diversas proteínas sanguíneas, incluyendo anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de formas. Características físicas de la sangre. La sangre es más densa y viscosa que el agua y al tacto resulta levemente pegajosa. Su temperatura es de 38°C; alrededor de 1°C por encima de las temperaturas oral y recta, y posee un pH ligeramente alcalino cuyo valor se encuentra entre 7.35 y 7.45. Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular, y alcanza el 8% de la masa corporal total. El volumen sanguíneo es de entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla promedio, y de entre 5 y 6 litros en un hombre adulto de talla promedio. Diversas hormonas reguladas por mecanismos de retroalimentación (feedback) negativa aseguran que tanto el volumen como la presión osmótica de la sangre se mantengan relativamente constantes. Las hormonas aldosterona, antidiurética, y el péptido natriurético auricular poseen especial importancia, al regular la cantidad de agua excretada en la orina.
  • 4. Importancia biológica de los amortiguadores. Los amortiguadores son sistemas acuosos que tienden a resistir los cambios en el pH cuando se les agregan pequeñas cantidades de ácido (H+) o base (OH-). Las soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya concentración de hidrogeniones varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes. Un sistema amortiguador consiste de un ácido débil (dador de protones) y su base conjugada (aceptor de protones). La capacidad amortiguadora va una unidad por arriba y una por debajo de su pKa, pues es precisamente en esta región en donde el agregar H+ u OH- tiene menor efecto. En esta región los dos equilibrios que existen en la solución, la disociación del agua y la del ácido en cuestión, balancean las concentraciones agregadas de ácido o base, de tal manera que la suma de los componentes de las reacciones no varía, solo lo hace su relación de acuerdo con: Kw = [H+][ OH-] OH- H2O Ac. Acético Acetato- (CH3COOH) (CH3COO-) H+ *Representación de los equilibrios que ocurren al agregar un ácido débil (acético) al agua.
  • 5. En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos que son productos finales de reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas y otras moléculas biológicamente activas. Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares es fundamental puesto que ello influye en la actividad biológica de las proteínas, enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas, etc… La manera en que podemos regular el pH dentro de los límites compatibles con la vida son: 1) los tampones fisiológicos 2) la eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal. Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pH de los líquidos corporales, entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina. Muchas reacciones químicas que se llevan a cabo en los sistemas vivos son extremadamente sensibles al pH, numerosas enzimas que catalizan las reacciones biológicas químicas importantes solo son eficaces en un intervalo muy estrecho de pH. La sangre, es uno de los ejemplos más evidentes de la importancia de las disoluciones amortiguadoras en los seres vivos, es ligeramente básica, con un pH normal de 7.35 a 7.45. Cualquier desviación tiene efectos muy negativos en la estabilidad de las membranas celulares, las estructuras de las proteínas ye n las actividades de las enzimas. Se puede producir la muerte si el pH de la sangre desciende por debajo de 6.8 o se eleva por arriba de 7.8. Cuando pH < 7.35, se le conoce como acidosis. Cuando pH >7.45 se le conoce como alcalosis.
  • 6. Influencia de los alimentos en el pH. Actualmente los alimentos pueden clasificarse según la capacidad de producir más o menos residuos ácidos y se utiliza para ayudar a equilibrar el pH del sistema en general. Los alimentos no pueden dividirse en buenos o malos, sólo son más útiles o menos útiles dependiendo de las necesidades específicas en un momento dado en una determinada persona. Actualmente la mayor parte de la población mundial está sometida a factores estresantes que dañan su salud, colaborando en el aumento de la acidez corporal. Por lo cual es lógico y razonable elevar la proporción de la ingesta de alimentos que tiendan a alcalinizar. Según Warburg (1932), premio Nobel de medicina, “ Cuando el pH está fuera de equilibrio, el oxígeno desciende, las células respiran en un ambiente anaeróbico por fermentación, haciendo aumentar la acidez; el cáncer es el resultado de un ambiente ácido”.
  • 7. La acidosis es la tendencia más común, ya que el metabolismo ordinario genera diversos ácidos dentro del cuerpo. Sistemas amortiguadores El sistema amortiguador principal que se utiliza para controlar el pH de la sangre es el sistema amortiguador acido-carbónico-bicarbonato. Los equilibrios importantes en este sistema amortiguador son H+(AC)+ HCO3 H2CO3 H2O + CO2 Varios aspectos de estos equilibrios son notables: 1. Aunque el acido carbónico es un ácido diprotico, el ion carbonato no es importante en este sistema. 2. Uno de los componentes de este equilibrio, CO2 es un gas, el cual proporciona un mecanismo para que el cuerpo ajuste equilibrios. La eliminación del CO2 a través de la exhalación desplaza los equilibrios hacia la derecha, por lo que s e consumen iones H. 3. El sistema amortiguador de la sangre a un pH de 7.4 el cual está muy alejado del valor pKa del H2CO3. Para que el sistema amortiguador tenga un pH de 7.4 la relación base/acido debe tener un valor de aproximadamente 20 En el plasma sanguíneo normal las concentraciones de HCO3 y H2CO3 son alrededor de 0.024 M y 0.0012 M respectivamente. Como consecuencia el sistema amortiguador tiene una gran capacidad para neutralizar la base adicional. Los órganos principales que regulan el pH del sistema amortiguador acido carbónico-bicarbonato son los pulmones y los riñones. Algunos de los receptores del cerebro son sensibles a las concentraciones de H+ y CO2 de los fluidos corporales. La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los fisiólogos, el estudio de la regulación del equilibrio ácido-base.
  • 8. Sistema de amortiguación en células sanguíneas El objeto de su empleo, en la finalidad funcional del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH sanguíneo. La regulación del pH del plasma sanguíneo se relaciona directamente con el transporte eficaz de O2 hacia los tejidos corporales. La hemoglobina (Hb) se une de forma reversible con el H y O2. El oxígeno entra en la sangre a través de los pulmones de donde pasa al interior de los glóbulos rojos y se une a la hemoglobina. Muchas de las reacciones químicas se llevan a cabo en los sistemas vivos son extremadamente sensibles al pH, por ejemplo las enzimas catalizadoras solo actúan en un intervalo muy estrecho de pH. El sistema respiratorio puede compensar eficientemente y en cuestión de minutos cambios de pH. Modificando la frecuencia respiratoria se puede variar la [CO2] disuelta en la sangre y corregir así las desviaciones de pH. Sin embargo, su capacidad para compensar estas alteraciones es limitada.