SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomoléculas
Orgánicas
Génesis Sánchez
Semestre: Segundo “A”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología
Biología general
Carbohidratos o glúcidos
Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno.
Siempre presentan un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a
un oxígeno mediante un doble enlace, pudiendo ser un
grupo aldehído o un grupo cetónico
Formula Quím
𝐶𝑛(𝐻2𝑂)𝑛
Importancia Biológica
Actúan como reserva de energía, forman estructuras
tanto a nivel molecular (nucleótidos), como a nivel
celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de
sostén, con celulosa) y sirven como combustible. En el
organismo ahorran el uso de las proteínas, regulan el
tránsito intestinal y actúan como lubricantes,
Clasificación
Se clasifican según el numero de carbonos que
contengan
Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
Monosacáridos
• Son los glúcidos más
sencillos, están formados
por 3 a 8 átomos de
carbono. Tienen sabor
dulce y se disuelven bien
en el agua. Son
polialcoholes con una
función aldehído o cetona.
 Según el número de
carbonos, un monosacárido
será: triosa (3 carbonos),
tetrosa (4 carbonos),
pentosa (6 carbonos),
hexosa (6 carbonos),
heptosa (7 carbonos). Se
les agrega el prefijo ceto o
aldo de acuerdo con su
función.
Triosas
Destacan el D-gliceraldehído y la
dihidroxiacetona.
Pentosas
La D-ribosa forma parte del ácido
ribonucleico y la 2-desoxirribosa
del desoxirribonucleico. En la D-
ribulosa destaca su importancia en
la fotosíntesis.
Hexosas
La D-Glucosa se encuentra
libre en los seres vivos. Es el
más extendido en la naturaleza,
utilizándolo las células como
fuente de energía. La D-
fructosa se encuentra en los
frutos y la D-Galactosa en la
leche.
Oligosacáridos
• Están constituidos por la unión de dos a diez
monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico con
pérdida de una molécula de agua. Conservan las mismas
propiedades de los monosacáridos.
Maltosa
Es el azúcar de malta.
Grano germinado de
cebada que se utiliza en la
elaboración de la cerveza.
Se obtiene por hidrólisis de
almidón y glucógeno.
Isomaltosa
Se obtiene por hidrólisis de la
amilopectina y glucógeno.
Celobiosa
No se encuentra libre en la
naturaleza. Se obtiene por
hidrólisis de la celulosa. y está
formado por dos moléculas de
glucosa
Lactosa
Es el azúcar que está presente
en la leche de los mamíferos. Se
encuentra formada por la
unión de la glucosa y galactosa.
Sacarosa
Es el azúcar de consumo habitual,
se obtiene de la caña de azúcar y
remolacha azucarera. Se obtiene
por la unión de la fructosa y la
glucosa.
Polisacáridos
• Son los glúcidos de mayor
complejidad y están formados
por muchas moléculas de
monosacáridos, con la
consiguiente pérdida de una
molécula de agua por enlace.
Son insolubles en el agua y no
son dulces. Desempeñan
funciones de reservas
energéticas y funciones
estructurales..
 Si son polímeros de un solo
tipo de monosacárido se
denominan homopolisacári
dos, y si se componen de
distintos
monosacáridos, heteropolis
acáridos
Almidón
Constituye la principal
reserva alimenticia de las
plantas. Se obtiene de la
mezcla de dos
polisacáridos: amilosa y
amilopectina.
Glucógeno
Es un polisacárido de reserva
en animales, que se encuentra
en el hígado y músculos.
Presenta ramificaciones cada
8-12 glucosas con una cadena
muy larga (hasta 300.000
glucosas). Se requieren dos
enzimas para su hidrólisis
(glucógeno-fosforilasa) y (1-6)
glucosidasa, dando lugar a
unidades de glucosa. Celulosa
Polisacárido estructural de los
vegetales en los que constituye la
pared celular. Es el componente
principal de la madera, algodón,
cáñamo, etc
Quitina
Forma el exoesqueleto en artrópodos y
pared celular de los hongos. Es un
polímero que se forma por la repetición
de un derivado de la glucosa; la
quitobiosa.
Homopolisacáridos
La pectina
Junto con la celulosa, está
formando parte de la pared
vegetal. Abunda en las
manzanas, membrillos y
ciruelas. Se utiliza como
gelificante en la industria
alimentaria, por ejemplo: las
mermeladas.
La hemicelulosa
Se encuentra en las paredes
celulares de las células
vegetales.
El agar-agar
Presente en algas marinas. Se
utiliza en microbiología para
cultivos y en la industria
alimentaria como espesante.
Las gomas vegetales (arábiga,
etcétera.)
Son productos muy viscosos que
cierran heridas en los vegetales.
Los mucopolisacáridos
Constituyen la sustancia básica
intercelular del tejido conjuntivo
confiriéndoles elasticidad y
viscosidad. Ejm: Ácido Hialurónico.
Heteropolisacáridos
Lípidos
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten
dos características: son insolubles en agua y son ricas en energía
debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.
Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble
compuesto por hidrógeno y carbono.
Formula Química
CH 3 (CH 2 ) n
Importancia Biológica: Forman las membranas celulares
conjuntamente con proteínas y polisacáridos. Almacenan
energía que el organismo puede disponer fácilmente si la
necesita. Protegen diferentes partes del cuerpo de los
seres vivos, el tejido adiposo protege del frío por ser un
buen aislante. Las ceras recubren algunos órganos
vegetales como las hojas, evitando las pérdida de agua.
Clasificación
Lípidos saturados
Ácidos grasos que no contienen dobles enlaces. Son grasas que
permanecen en estado sólido a temperatura ambiente, y que
aportan, como todas las grasas, 9 kilocalorías por cada gramo.
Provienen en su mayoría de alimentos animales, pero también
contienen concentraciones altas de estas grasas algunos
alimentos vegetales como el aceite de palma o el aceite de
coco.
Ejemplos
Clasificación
Lípidos no saturados
• Son ácidos grasos que poseen uno o
más enlaces dobles de su cadena
carbonada. Por eso pueden
ser monoinsaturadas o poliinsaturadas.
A temperatura ambiente suelen estar
en estado líquido. Y aportan
igualmente 9 kcl por cada gramo.
• Ayudan a disminuir los niveles de
colesterol. LDL y a aumentar el
colesterol HDL.Protegen el corazón
y las arterias.Reducen las molestias
en personas que sufren
artritis.Ayudan al óptimo
funcionamiento del sistema
nervioso central.
Ejemplos
Proteínas
• Son macromoléculas orgánicas
compuestas básicamente por
carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Están formados por el
enlace de muchas unidades
llamadas aminoácidos,
encadenadas entre si y plegadas de
forma que adquieren estructuras
muy complejas
Estructura:
Importancia Biológica:
Son fundamentales para la
estructura y el funcionamiento
celular. Son los responsables de la
mayor parte de las estructuras y de
las acciones vitales de los
ESTRUCTURA PRIMARIA
Aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos (enlace entre el grupo
amino (–NH2) de un aminoácido
y el grupo carboxilo (–COOH) en
forma de cadena. Ejemplo la
insulina.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Serie de cadenas polipeptídicas en
forma de hélice o plegadas. Existe la
presencia de puentes de hidrogeno.
Ejemplo: Miosina, fibrinógeno
ESTRUCTURA TERCIARIA
Las estructuras hélices forman una serie de
brazos o prolongaciones en el espacio. Se
mantiene por la formación de puentes de
hidrogeno y puentes disulfuro. (lugar activo).
Ejm: Colágeno, queratina, mioglobina
ESTRUCTURA
CUATERNARIA
Asociación de dos o más
cadenas polipeptídicas
llamadas subunidades, unidas
por puentes de hidrogeno.
Ejm: Hemoglobina.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas
complejas de suma importancia biológica,
ya que todos los organismos vivos
contienen ácidos nucleicos en forma de
ácido desoxirribonucleico (ADN) y
ribonucleico (ARN). Sin embargo, algunos
virus sólo contienen ARN, mientras que
otros sólo poseen ADN.
Los investigadores han aceptado que el
origen del código genético que portan
estas moléculas es cercano al origen de
vida en la Tierra. El ADN codifica
información necesaria para sintetizar
ARN y proteínas. Estas últimas moléculas
son las responsables de todos los cambios
químicos y metabólicos que permiten la
vida.
Los ácidos nucleicos controlan y dirigen la
síntesis de todas las proteínas que
componen a un ser vivo, así como su
especificidad y su rol en cada uno de los
procesos vitales. Además, son clave en la
reproducción, permitiendo la formación de
nuevas cadenas que constituirán un individuo
enteramente nuevo.
Formula Química
H3PO4
Tipos de ácidos nucleicos
• Es un tipo de ácido nucleico, una
macromolécula que forma parte de
todas las células. Contiene la
información genética usada en el
desarrollo y el funcionamiento de
los organismos vivos conocidos y
de algunos virus, y es responsable
de su transmisión hereditaria.
• La estructura de soporte de una
hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos
fosfato y azúcar. El azúcar en el
ADN es una pentosa,
concretamente, la desoxirribosa.
• Es un ácido nucleico formado por
una cadena de ribo nucleótidos.
Está presente tanto en las células
procariotas como en las eucariotas,
y es el único material genético de
ciertos virus (virus ARN). El ARN
celular es lineal y de hebra sencilla,
pero en el genoma de algunos virus
es de doble hebra.
• Cada uno está formado por una
molécula de un azúcar llamado
ribosa, un grupo fosfato y uno de
cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases:
adenina, guanina, uracilo y citosina
ARN mensajero. Sintetizado en el núcleo celular,
su función es llevar la información genética del
ADN a los ribosomas celulares, para imprimir la
síntesis de aminoácidos de las cadenas de
proteínas. Una vez hecho eso, se destruye.
ARN transferencia. Moléculas pequeñas de una
sola cadena, cuyo rol es conducir los aminoácidos
del citoplasma a los ribosomas, siguiendo la
secuencia transmitida por el ARN mensajero y
conformando así las proteínas a sintetizarse.
ARN ribosómico. Es el más abundante de los tres
(80% del total), forma parte de los ribosomas
celulares en donde se hace la transcripción del
molde y se fabrican las nuevas proteínas.
Bibliografía
• Ácidos Nucleicos. (2019). Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-
acidos-nucleicos/
• Morales, M. E. (7 de Junio de 2012). Ácidos Nucleicos. Obtenido de sites.google:
https://sites.google.com/site/helenamoralesbioquimicaii/unidad-iii-acidos-nucleicos-y-sus-funciones-
biologicas
• - Glúcidos (s,f.) Aula Virtual de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: https://www.um.es/molecula/gluci.htm.-
• Lorenzo, C. (2004) Los Glucidos. asturnatura. com. Recuperado el 9 de julio de:
https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/index.php-
• Glucidos. (s,f.) Biologia Sur. Recuperado el 9 de julio. https://www.biologiasur.org/index.php/la-
celula/base/glucidos
• Los glucidos. (s, f.) hiru.eus. Recuperado el 9 de julio de: https://www.hiru.eus/es/biologia/los-glucidos
• Geosalud (2020) Lipidos. Recuperado el 9 de julio de https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-
lipidos.html
• [23:48, 9/7/2020] Alexis Huera: Proteinas. (s,f.) Biología Sur. Recuperado el 9 de julio.
https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/proteinas[23:49, 9/7/2020] Alexis Huera: Porto, A. (s,f.)
• Proteinas. Curso de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia VivaTema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
FerGb09
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
victorino66 palacios
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
Gerlis Tacuri Poma
 
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Gerardo Tovar
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas  Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Maria Alejandra Villacorte Arciniegas
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
Tema 2 propiedades macro moleculas ata
Tema 2 propiedades macro moleculas ataTema 2 propiedades macro moleculas ata
Tema 2 propiedades macro moleculas ata
Thot Kinji
 
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa RicaResumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
Anderson Jiménez Trejos
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Ana Elia
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
Marcela Valdevenito
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
adrianmartinez95
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
susana-1005
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Vivian Segura
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
guest5981d0
 
7 1 glucidos-propiedadesgenerales
7 1 glucidos-propiedadesgenerales7 1 glucidos-propiedadesgenerales
7 1 glucidos-propiedadesgenerales
rachelle2030
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografia
Roy Marlon
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
DayanaToaquiza2
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia VivaTema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
 
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas  Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
Tema 2 propiedades macro moleculas ata
Tema 2 propiedades macro moleculas ataTema 2 propiedades macro moleculas ata
Tema 2 propiedades macro moleculas ata
 
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa RicaResumen Biología Bachillerato Costa Rica
Resumen Biología Bachillerato Costa Rica
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
7 1 glucidos-propiedadesgenerales
7 1 glucidos-propiedadesgenerales7 1 glucidos-propiedadesgenerales
7 1 glucidos-propiedadesgenerales
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Carbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografiaCarbohidratos y proteinas monografia
Carbohidratos y proteinas monografia
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
 

Similar a Biomoleculas organicas

Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
Eliana Michel
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
Alejandra Agila
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
Marjorie Misnaza
 
biomoleculas-i.pdf
biomoleculas-i.pdfbiomoleculas-i.pdf
biomoleculas-i.pdf
LuuuLagos
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
IMELDAAGUILARROMAN
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
mary100681
 
Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015 Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015
Liceo de Coronado
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
Evelyn Alvarado
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
NAYELI494
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
johnny_tander
 
componentes quimicos de la celula
componentes quimicos de la celulacomponentes quimicos de la celula
componentes quimicos de la celula
Ana Castillo
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Erika Celi
 
BIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptxBIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptx
JimenaZamora9
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
CarlaVianCamacho
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
edua7
 
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecular
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecularMoléculas orgánicas - Biología celular y molecular
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecular
Natalia Saray
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
Patricio Cartuche
 
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdfCATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
jose21yt21
 
Bioelementos.pptx
Bioelementos.pptxBioelementos.pptx
Bioelementos.pptx
RUTHMONTENEGROREAO
 

Similar a Biomoleculas organicas (20)

Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
 
Biomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicasBiomoleculas orgánicas
Biomoleculas orgánicas
 
biomoleculas-i.pdf
biomoleculas-i.pdfbiomoleculas-i.pdf
biomoleculas-i.pdf
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
 
Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015 Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015
 
Glùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratosGlùcidos o carbohidratos
Glùcidos o carbohidratos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.pptClase 2. biomoleculas_i.ppt
Clase 2. biomoleculas_i.ppt
 
componentes quimicos de la celula
componentes quimicos de la celulacomponentes quimicos de la celula
componentes quimicos de la celula
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
BIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptxBIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptx
 
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docxCamila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
Camila_Pirsztuk_20200330 175037.docx
 
biomel (1).pptx
biomel (1).pptxbiomel (1).pptx
biomel (1).pptx
 
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecular
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecularMoléculas orgánicas - Biología celular y molecular
Moléculas orgánicas - Biología celular y molecular
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
 
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdfCATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
 
Bioelementos.pptx
Bioelementos.pptxBioelementos.pptx
Bioelementos.pptx
 

Más de GnesisSnchez8

Indicadores ácido-base
Indicadores ácido-baseIndicadores ácido-base
Indicadores ácido-base
GnesisSnchez8
 
Valoraciones ácido-base
Valoraciones ácido-baseValoraciones ácido-base
Valoraciones ácido-base
GnesisSnchez8
 
Fuerza de ácidos y bases
Fuerza de ácidos y basesFuerza de ácidos y bases
Fuerza de ácidos y bases
GnesisSnchez8
 
Ácidos y bases de Lewis
Ácidos y bases de LewisÁcidos y bases de Lewis
Ácidos y bases de Lewis
GnesisSnchez8
 
Teoría de Brönsted-Lowry
Teoría de Brönsted-LowryTeoría de Brönsted-Lowry
Teoría de Brönsted-Lowry
GnesisSnchez8
 
Teoría de Arrhenius
Teoría de ArrheniusTeoría de Arrhenius
Teoría de Arrhenius
GnesisSnchez8
 
Geosfera
GeosferaGeosfera
Geosfera
GnesisSnchez8
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
GnesisSnchez8
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
GnesisSnchez8
 
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutriciónDesordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
GnesisSnchez8
 
Problemas asociados a la calidad del aire
Problemas asociados a la calidad del aireProblemas asociados a la calidad del aire
Problemas asociados a la calidad del aire
GnesisSnchez8
 

Más de GnesisSnchez8 (11)

Indicadores ácido-base
Indicadores ácido-baseIndicadores ácido-base
Indicadores ácido-base
 
Valoraciones ácido-base
Valoraciones ácido-baseValoraciones ácido-base
Valoraciones ácido-base
 
Fuerza de ácidos y bases
Fuerza de ácidos y basesFuerza de ácidos y bases
Fuerza de ácidos y bases
 
Ácidos y bases de Lewis
Ácidos y bases de LewisÁcidos y bases de Lewis
Ácidos y bases de Lewis
 
Teoría de Brönsted-Lowry
Teoría de Brönsted-LowryTeoría de Brönsted-Lowry
Teoría de Brönsted-Lowry
 
Teoría de Arrhenius
Teoría de ArrheniusTeoría de Arrhenius
Teoría de Arrhenius
 
Geosfera
GeosferaGeosfera
Geosfera
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutriciónDesordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
Desordenes alimenticios, obesidad y desnutrición
 
Problemas asociados a la calidad del aire
Problemas asociados a la calidad del aireProblemas asociados a la calidad del aire
Problemas asociados a la calidad del aire
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Biomoleculas organicas

  • 1. Biomoléculas Orgánicas Génesis Sánchez Semestre: Segundo “A” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Biología general
  • 2. Carbohidratos o glúcidos Son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno. Siempre presentan un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace, pudiendo ser un grupo aldehído o un grupo cetónico Formula Quím 𝐶𝑛(𝐻2𝑂)𝑛 Importancia Biológica Actúan como reserva de energía, forman estructuras tanto a nivel molecular (nucleótidos), como a nivel celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa) y sirven como combustible. En el organismo ahorran el uso de las proteínas, regulan el tránsito intestinal y actúan como lubricantes,
  • 3. Clasificación Se clasifican según el numero de carbonos que contengan Monosacáridos Oligosacáridos Polisacáridos
  • 4. Monosacáridos • Son los glúcidos más sencillos, están formados por 3 a 8 átomos de carbono. Tienen sabor dulce y se disuelven bien en el agua. Son polialcoholes con una función aldehído o cetona.  Según el número de carbonos, un monosacárido será: triosa (3 carbonos), tetrosa (4 carbonos), pentosa (6 carbonos), hexosa (6 carbonos), heptosa (7 carbonos). Se les agrega el prefijo ceto o aldo de acuerdo con su función.
  • 5. Triosas Destacan el D-gliceraldehído y la dihidroxiacetona. Pentosas La D-ribosa forma parte del ácido ribonucleico y la 2-desoxirribosa del desoxirribonucleico. En la D- ribulosa destaca su importancia en la fotosíntesis. Hexosas La D-Glucosa se encuentra libre en los seres vivos. Es el más extendido en la naturaleza, utilizándolo las células como fuente de energía. La D- fructosa se encuentra en los frutos y la D-Galactosa en la leche.
  • 6. Oligosacáridos • Están constituidos por la unión de dos a diez monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico con pérdida de una molécula de agua. Conservan las mismas propiedades de los monosacáridos.
  • 7. Maltosa Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Isomaltosa Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina y glucógeno. Celobiosa No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa. y está formado por dos moléculas de glucosa Lactosa Es el azúcar que está presente en la leche de los mamíferos. Se encuentra formada por la unión de la glucosa y galactosa. Sacarosa Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera. Se obtiene por la unión de la fructosa y la glucosa.
  • 8. Polisacáridos • Son los glúcidos de mayor complejidad y están formados por muchas moléculas de monosacáridos, con la consiguiente pérdida de una molécula de agua por enlace. Son insolubles en el agua y no son dulces. Desempeñan funciones de reservas energéticas y funciones estructurales..  Si son polímeros de un solo tipo de monosacárido se denominan homopolisacári dos, y si se componen de distintos monosacáridos, heteropolis acáridos
  • 9. Almidón Constituye la principal reserva alimenticia de las plantas. Se obtiene de la mezcla de dos polisacáridos: amilosa y amilopectina. Glucógeno Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado y músculos. Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa. Celulosa Polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular. Es el componente principal de la madera, algodón, cáñamo, etc Quitina Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos. Es un polímero que se forma por la repetición de un derivado de la glucosa; la quitobiosa. Homopolisacáridos
  • 10. La pectina Junto con la celulosa, está formando parte de la pared vegetal. Abunda en las manzanas, membrillos y ciruelas. Se utiliza como gelificante en la industria alimentaria, por ejemplo: las mermeladas. La hemicelulosa Se encuentra en las paredes celulares de las células vegetales. El agar-agar Presente en algas marinas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante. Las gomas vegetales (arábiga, etcétera.) Son productos muy viscosos que cierran heridas en los vegetales. Los mucopolisacáridos Constituyen la sustancia básica intercelular del tejido conjuntivo confiriéndoles elasticidad y viscosidad. Ejm: Ácido Hialurónico. Heteropolisacáridos
  • 11. Lípidos Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno. Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono. Formula Química CH 3 (CH 2 ) n Importancia Biológica: Forman las membranas celulares conjuntamente con proteínas y polisacáridos. Almacenan energía que el organismo puede disponer fácilmente si la necesita. Protegen diferentes partes del cuerpo de los seres vivos, el tejido adiposo protege del frío por ser un buen aislante. Las ceras recubren algunos órganos vegetales como las hojas, evitando las pérdida de agua.
  • 12. Clasificación Lípidos saturados Ácidos grasos que no contienen dobles enlaces. Son grasas que permanecen en estado sólido a temperatura ambiente, y que aportan, como todas las grasas, 9 kilocalorías por cada gramo. Provienen en su mayoría de alimentos animales, pero también contienen concentraciones altas de estas grasas algunos alimentos vegetales como el aceite de palma o el aceite de coco. Ejemplos
  • 13. Clasificación Lípidos no saturados • Son ácidos grasos que poseen uno o más enlaces dobles de su cadena carbonada. Por eso pueden ser monoinsaturadas o poliinsaturadas. A temperatura ambiente suelen estar en estado líquido. Y aportan igualmente 9 kcl por cada gramo. • Ayudan a disminuir los niveles de colesterol. LDL y a aumentar el colesterol HDL.Protegen el corazón y las arterias.Reducen las molestias en personas que sufren artritis.Ayudan al óptimo funcionamiento del sistema nervioso central. Ejemplos
  • 14. Proteínas • Son macromoléculas orgánicas compuestas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Están formados por el enlace de muchas unidades llamadas aminoácidos, encadenadas entre si y plegadas de forma que adquieren estructuras muy complejas Estructura: Importancia Biológica: Son fundamentales para la estructura y el funcionamiento celular. Son los responsables de la mayor parte de las estructuras y de las acciones vitales de los
  • 15. ESTRUCTURA PRIMARIA Aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) en forma de cadena. Ejemplo la insulina. ESTRUCTURA SECUNDARIA Serie de cadenas polipeptídicas en forma de hélice o plegadas. Existe la presencia de puentes de hidrogeno. Ejemplo: Miosina, fibrinógeno ESTRUCTURA TERCIARIA Las estructuras hélices forman una serie de brazos o prolongaciones en el espacio. Se mantiene por la formación de puentes de hidrogeno y puentes disulfuro. (lugar activo). Ejm: Colágeno, queratina, mioglobina ESTRUCTURA CUATERNARIA Asociación de dos o más cadenas polipeptídicas llamadas subunidades, unidas por puentes de hidrogeno. Ejm: Hemoglobina.
  • 16. Ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son macromoléculas complejas de suma importancia biológica, ya que todos los organismos vivos contienen ácidos nucleicos en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Sin embargo, algunos virus sólo contienen ARN, mientras que otros sólo poseen ADN. Los investigadores han aceptado que el origen del código genético que portan estas moléculas es cercano al origen de vida en la Tierra. El ADN codifica información necesaria para sintetizar ARN y proteínas. Estas últimas moléculas son las responsables de todos los cambios químicos y metabólicos que permiten la vida. Los ácidos nucleicos controlan y dirigen la síntesis de todas las proteínas que componen a un ser vivo, así como su especificidad y su rol en cada uno de los procesos vitales. Además, son clave en la reproducción, permitiendo la formación de nuevas cadenas que constituirán un individuo enteramente nuevo. Formula Química H3PO4
  • 17. Tipos de ácidos nucleicos • Es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. • La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar. El azúcar en el ADN es una pentosa, concretamente, la desoxirribosa. • Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribo nucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. • Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo y citosina
  • 18. ARN mensajero. Sintetizado en el núcleo celular, su función es llevar la información genética del ADN a los ribosomas celulares, para imprimir la síntesis de aminoácidos de las cadenas de proteínas. Una vez hecho eso, se destruye. ARN transferencia. Moléculas pequeñas de una sola cadena, cuyo rol es conducir los aminoácidos del citoplasma a los ribosomas, siguiendo la secuencia transmitida por el ARN mensajero y conformando así las proteínas a sintetizarse. ARN ribosómico. Es el más abundante de los tres (80% del total), forma parte de los ribosomas celulares en donde se hace la transcripción del molde y se fabrican las nuevas proteínas.
  • 19. Bibliografía • Ácidos Nucleicos. (2019). Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de- acidos-nucleicos/ • Morales, M. E. (7 de Junio de 2012). Ácidos Nucleicos. Obtenido de sites.google: https://sites.google.com/site/helenamoralesbioquimicaii/unidad-iii-acidos-nucleicos-y-sus-funciones- biologicas • - Glúcidos (s,f.) Aula Virtual de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: https://www.um.es/molecula/gluci.htm.- • Lorenzo, C. (2004) Los Glucidos. asturnatura. com. Recuperado el 9 de julio de: https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/index.php- • Glucidos. (s,f.) Biologia Sur. Recuperado el 9 de julio. https://www.biologiasur.org/index.php/la- celula/base/glucidos • Los glucidos. (s, f.) hiru.eus. Recuperado el 9 de julio de: https://www.hiru.eus/es/biologia/los-glucidos • Geosalud (2020) Lipidos. Recuperado el 9 de julio de https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de- lipidos.html • [23:48, 9/7/2020] Alexis Huera: Proteinas. (s,f.) Biología Sur. Recuperado el 9 de julio. https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base/proteinas[23:49, 9/7/2020] Alexis Huera: Porto, A. (s,f.) • Proteinas. Curso de Biologia. Recuperado el 9 de julio de: http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm