SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NIVELACIÓN DE CARRERA
ÁREA1:
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
TEMA:
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
CURSO:
NIVELACIÓN QI-18
INTEGRANTES:
ANA CAIZA
DAYANA TOAQUIZA
QUITO-ECUADOR
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La vida es uno de los mayores retos de la ciencia pues los componentes que poseen los
organismos vivos son tan enigmáticos que cada parte y fragmento que lo conforman son
esenciales para el correcto funcionamiento de la misma, en donde el análisis químico de la
materia viva nos dice que los seres vivos están formados por un sinnúmero de elementos y
compuestos químicos. Así es como a partir de sustancias sencillas se produce tal organización
que se forman sustancias de mayor peso molecular y complejidad, dando origen a las
denominadas biomoléculas orgánicas.
El estudio de las biomoléculas orgánicas han llevado a descubrir cómo funcionan los seres vivos,
las mismas que se las puede encontrar tanto en animales, plantas y el hombre, constituyendo más
del 99% de la mayoría de la masa celular, formadas estructuralmente a base de su elemento
principal el Carbono, adicionalmente de hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también
presentes el nitrógeno, fósforo, azufre y también otros elementos químicos que son a veces
incorporados al organismo en un porcentaje mucho menor formando así macromoléculas tales
como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que son las responsables del
desarrollo del ser vivo tanto en forma estructural , energética y metabólica.
Es allí donde nace la importancia del estudio de las biomoléculas orgánicas como parte esencial
de la vida del ser vivo en la Tierra y su interacción con su medio físico y todos los organismos
que lo rodean, para lo cual en el presente ensayo se verá las características, clasificación,
propiedades y funciones biológicas reconociendo la importancia de cada una de ellas.
2
CAPÍTULO II
DESARROLLO
Las biomoléculas orgánicas son aquellas moléculas que forman parte de los seres vivos y están
constituidas por un esqueleto de carbono, a continuación se detalla cada biomolécula.
Carbohidratos o glúcidos
Son biomoléculas orgánicas formadas químicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno, también
se las identifica con el nombre de hidratos de carbono o simplemente como azúcares.
Su principal función dentro de los seres vivos radica básicamente en dos aspectos que son fuente
de energía la cual es utilizada para realizar las diferentes funciones vitales y la segunda es
estructural ya que forma parte del exoesqueleto de los animales y de la pared celular de los
vegetales. Dentro de los carbohidratos se pueden apreciar tres grupos que son:
Monosacáridos,
Oligosacáridos y
Polisacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos que se pueden encontrar, tienen un sabor
dulce y son solubles en agua, químicamente están formados por tres a siete átomos de carbono,
según este número se clasifican en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas cumpliendo de
esta manera los siete átomos en su estructura.
El monosacárido más importante y representativo es la glucosa y es utilizada como fuente de
energía básica por muchos seres vivos, es sintetizada por los vegetales a partir de sustancias
inorgánicas como el agua y el CO2, con ayuda de la luz solar, considerado el más abundante en
la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacáridos importantes son la
ribosa, la fructosa o la galactosa.
3
Al hablar de los Oligosacáridos estos están compuestos por la unión de dos a diez
monosacáridos, los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídicos, presentan un sabor dulce y
son solubles en agua. La mayoría de los oligosacáridos representativos en los organismos vivos
son disacáridos, es decir que están formados por la unión de dos monosacáridos, los que se unen
mediante tres se denominan trisacáridos, los de cuatro, tetrasacáridos, los de cinco,
pentasacáridos y así sucesivamente hasta completar la unión de los 10 monosacáridos.
Los más representativos son la sacarosa (glucosa + fructosa) que obtenemos de la caña de azúcar
y es el azúcar de casa que consumimos habitualmente; la lactosa (galactosa + glucosa) que se la
puede encontrar en la leche y la maltosa (2 glucosas). Sus funciones son siempre energéticas, es
decir brindar energía a la célula para que realice sus funciones correctamente.
Mientras que los polisacáridos son los glúcidos más complejos formados por grandes cadenas de
monosacáridos, a diferencia del resto no presentan un sabor dulce y tampoco son solubles en
agua, su principal función es estructural en los seres vivos y como reserva de energía. Los
principales polisacáridos con función de reserva de energía son el almidón en las plantas y el
glucógeno en los animales, los de función estructural, los más representativos son la celulosa en
las plantas y la quitina en los animales.
Lípidos
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono, hidrógeno y
oxígeno, aunque pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre en proporciones menores. También
se los conoce con el nombre de grasas.
Dentro de los lípidos no existe una clasificación exacta pero se la puede dividir en: Lípidos
saponificables e insaponificables, obteniendo así la siguiente agrupación:
4
Los lípidos cumplen distintas funciones entre las cuales se destacan las siguientes:
 Función de reserva energética, las grasas y aceites constituyen el grupo de lípidos
principales de reserva energética del organismo.
 Función estructural, parte de las membranas celulares (fosfolípidos, colesterol),
consistencia (cera) y protección (grasas).
 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular, Las vitaminas liposolubles son
de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.
 Función transportadora, el transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
 Función biocatalizadora, en este papel los lípidos aceleran las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas.
 Función térmica, en este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del
organismo, evitando que este pierda calor.
Proteínas
Todas las proteínas dentro de su composición elemental contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y
nitrógeno; además, la mayoría contiene azufre y, algunas, fósforo, hierro, cinc y cobre. Son
consideradas macromoléculas formadas por subunidades llamadas aminoácidos unidos por
enlaces llamados peptídicos, puesto que son las biomoléculas que más funciones realizan en los
seres vivos; tanto así que todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.
Al analizar sus funciones las proteínas son las de mayor importancia entre las biomoléculas
anteriormente mencionadas, bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y
trascendencia de las funciones que desempeñan.
 Función contráctil, la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del
músculo durante la contracción
5
 Función defensiva, los anticuerpos, encargados de combatir las infecciones o agentes
patógenos
 Función de reserva, como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche
 Función estructural, el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de
sostén
 Función de transporte, la hemoglobina con funciones de transporte en la sangre
 Función de regulación, hormonas como la de crecimiento o la insulina.
En cuanto a su organización se aprecia cuatro tipos de estructuras, las mismas que se van
haciendo más complejas dependiendo su grado de compactación.
 La estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos dispuestos uno a continuación de
otro en forma lineal.
 La estructura secundaria: Se da cuando la cadena de aminoácidos se pliega sobre sí
misma, se establecen puentes de hidrógeno en diferentes partes de la molécula y esta
adquiere una estructura tridimensional.
 La estructura terciaria. Se da en aquellas proteínas en que la estructura secundaria se
pliega sobre sí misma.
 La estructura cuaternaria: Está constituida por varias cadenas polipeptídicas que se unen
mediante enlaces no covalentes, para formar una gran proteína.
6
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son aquellas biomoléculas formadas químicamente por carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y fósforo, estructuralmente están formadas por unidades llamadas nucleótidos
y estas a su vez constituidas por un glúcido (pentosa), bases nitrogenadas y un grupo fosfato.
Independientemente de su importancia o del papel que cumplen desempeñan, tal vez, la función
más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el
desarrollo y funcionamiento de la célula, capaz de replicarse, transmitiendo así dichas
instrucciones a las células hijas.
Para su estudio se debe hacer la diferencia entre cada ácido nucleico, es así que existe el ADN
(ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico), cada ácido nucleico está formado por
las mismas estructuras estableciendo algunas diferencias que se detallan a continuación.
Cuadro 1.- Diferencias entre ADN y ARN
ÁCIDOS NUCLEICOS ADN ARN
PENTOSA Desoxirribosa Ribosa
BASE NITROGENADA Adenina, guanina, timina y
citosina
Adenina, guanina, citosina y
uracilo
TIPOS ARNm, ARNt, ARNr
UBICACIÓN Núcleo Citoplasma
FUNCIÓN Guarda la información
genética
Síntesis de proteínas
ADN
La estructura de la doble hélice del ADN fue propuesta por los científicos James Watson y
Francis Crick en el año de 1953. El ADN está compactado en estructuras llamados cromosomas,
cada especie tiene un número exacto de cromosomas, como por ejemplo, los seres humanos
7
tienen 46 cromosomas, agrupándose en 23 pares, de los cuales los 22 son autosomas es decir no
sexuales y solamente el par 23 es sexual. Determinando así que una mujer tendrá un par de
cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY.
El ADN se compone de dos cadenas o hélices cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina
(G), en donde siempre Adenina se enfrenta a Timina mediante la unión de dos puentes de
hidrógeno y Citosina se enfrenta a Guanina, mediante tres puentes de hidrógeno en la doble
cadena, por lo cual se le considera cadenas complementarias.
Las cadenas de ADN tienen polaridad, es decir, dos extremos claramente diferenciados. En uno
de los extremos aparece el grupo fosfórico del último nucleótido y a este extremo lo conocemos
como 5’ (porque está unido al carbono C5’); mientras que en el otro extremo aparece un grupo
OH ligado al carbono C3’, y lo denominamos extremo 3’. Al formarse la doble cadena, estas,
además de ser complementarias siguiendo la ley de complementariedad, se disponen de forma
antiparalela, es decir, el extremo 3’ de una cadena queda enfrentado al extremo 5’ de la otra.
(Ecuador, 2017, pág. 72)
Gráfico 3.- Estructura del ADN
8
ARN
Este ácido nucleico está formado por ribonucleótidos de una sola cadena. Se lo puede encontrar
tanto en las células procariotas que son los organismos más sencillos de la naturaleza, como en
los eucariotas, organismos superiores y es el único material genético de ciertos virus (virus
ARN). El ARN se puede definir como la molécula formada por ribosa, un fosfato y una de las
cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). En los organismos celulares
desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis
proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital
durante la síntesis de proteínas
(Ecuador, 2017, pág. 73)
Gráfico 4.- Tipos de ARN
9
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
El estudio de las biomoléculas orgánicas como parte de la Biología es de suma importancia para
conocer la evolución de la vida en la Tierra, a partir de elementos químicos indispensables como
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro, cinc y cobre.
Los glúcidos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cumple funciones
energéticas y estructurales, aunque, en ocasiones, también actúan como moléculas de reserva.
Los lípidos son biomoléculas con gran diversidad de composiciones y funciones. Los más
básicos son los ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Como derivados de los
ácidos grasos, existen otros lípidos como los acilglicéridos, con función de reserva energética o
las ceras, con función estructural.
Las proteínas son biomoléculas con gran diversidad de funciones. Están formadas por
aminoácidos y presentan distintos niveles de estructura en función de cómo se encuentren las
cadenas. Sus funciones van desde estructural, como el colágeno, a transportadora como la
hemoglobina, pasando por funciones inmunológicas, como las inmunoglobulinas.
Los ácidos nucleicos son las biomoléculas que contienen la información genética y permiten que
se sinteticen las proteínas.
10
REFERENCIAS
(Montero. J.); monografías.com; biomoléculas https://www.monografias.com/trabajos93/las-
biomoleculas/las-biomoleculas.shtml
(Anónimo); slideshare; Las biomoléculas;
https://es.slideshare.net/biologiabachcoatepec/biomoleculas-organicasintroduccion
(Anónimo); cuidateplus; proteínas
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html
(Anónimo); EcuRed; ácido ribonucleico; https://www.ecured.cu/%C3%81cido_ribonucleico
(Anónimo); chile bio; el ADN, los genes y el código genético; https://www.chilebio.cl/el-adn-los-
genes-y-el-codigo-genetico/
(Anónimo); monografías.com; lípido;
https://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Eduardo Gómez
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaNesArch
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
Tema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentaciónTema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentaciónstefhanyC
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
juanarg16082010
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
genosa
 
MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)
Abraham Rodriguez
 
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
botellolaura
 
Diapositiva acidos nucleicos
Diapositiva acidos nucleicosDiapositiva acidos nucleicos
Diapositiva acidos nucleicosDila0887
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaKaTy Lizszs
 
Lipidos
LipidosLipidos
BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS
Aladino Lobo
 
Lipidos
LipidosLipidos
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOSLOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Adriana Marcela
 
ATP y su función en los seres vivos
ATP y su función en los seres vivosATP y su función en los seres vivos
ATP y su función en los seres vivos
Nataly Hernández
 
Expo De Generalidades De Proteinas
Expo De Generalidades De ProteinasExpo De Generalidades De Proteinas
Expo De Generalidades De Proteinas
luisloayza11
 

La actualidad más candente (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Tema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentaciónTema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentación
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Respiracion aerobia
Respiracion aerobiaRespiracion aerobia
Respiracion aerobia
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)
 
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
 
Diapositiva acidos nucleicos
Diapositiva acidos nucleicosDiapositiva acidos nucleicos
Diapositiva acidos nucleicos
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiología
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOSBIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOSLOS ÁCIDOS NUCLEICOS
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
 
ATP y su función en los seres vivos
ATP y su función en los seres vivosATP y su función en los seres vivos
ATP y su función en los seres vivos
 
Expo De Generalidades De Proteinas
Expo De Generalidades De ProteinasExpo De Generalidades De Proteinas
Expo De Generalidades De Proteinas
 

Similar a biomoléculas

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
BiomoleculasNAYELI494
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasCatalina Oquendo
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
azucena cruz huitzil
 
Universidad de san luis (n.e.)
Universidad de san luis (n.e.)Universidad de san luis (n.e.)
Universidad de san luis (n.e.)
armarq
 
BIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptxBIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptx
JimenaZamora9
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Bioelementos y biomoléculas
Bioelementos y biomoléculasBioelementos y biomoléculas
Bioelementos y biomoléculas
Nora Elia Ponce
 
Pwd bioquimica-clase 1
Pwd  bioquimica-clase 1Pwd  bioquimica-clase 1
Pwd bioquimica-clase 1himarysan
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
QuimicaEnLinea2
 
Portafolio (2).pdf
Portafolio (2).pdfPortafolio (2).pdf
Portafolio (2).pdf
JenniferRodriguez251719
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
Jose Luis Lopez Garcia
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
Dalexandromv
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
EvelynVC
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
OsmanyMadrigal1
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
GnesisSnchez8
 

Similar a biomoléculas (20)

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Universidad de san luis (n.e.)
Universidad de san luis (n.e.)Universidad de san luis (n.e.)
Universidad de san luis (n.e.)
 
BIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptxBIOMOLECULAS.pptx
BIOMOLECULAS.pptx
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas-trini
Biomoleculas-triniBiomoleculas-trini
Biomoleculas-trini
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
 
Bioelementos y biomoléculas
Bioelementos y biomoléculasBioelementos y biomoléculas
Bioelementos y biomoléculas
 
Pwd bioquimica-clase 1
Pwd  bioquimica-clase 1Pwd  bioquimica-clase 1
Pwd bioquimica-clase 1
 
Guia chapingo
Guia chapingoGuia chapingo
Guia chapingo
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
 
Portafolio (2).pdf
Portafolio (2).pdfPortafolio (2).pdf
Portafolio (2).pdf
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
 
De donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpoDe donde obtiene energia el-cuerpo
De donde obtiene energia el-cuerpo
 
De donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpoDe donde obtiene energia el cuerpo
De donde obtiene energia el cuerpo
 
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPTAPUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
APUNTE_3_COMPOSICION_QUIMICA_DE_LA_CELULA.PPT
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 

Más de DayanaToaquiza2

Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocional
DayanaToaquiza2
 
Phylum Molusca
Phylum MoluscaPhylum Molusca
Phylum Molusca
DayanaToaquiza2
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
DayanaToaquiza2
 
Estudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos AmbietalesEstudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos Ambietales
DayanaToaquiza2
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
DayanaToaquiza2
 
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
DayanaToaquiza2
 
psicología
psicologíapsicología
psicología
DayanaToaquiza2
 
Pedagogia y educacion
Pedagogia y educacionPedagogia y educacion
Pedagogia y educacion
DayanaToaquiza2
 
Soren filosofia
Soren filosofiaSoren filosofia
Soren filosofia
DayanaToaquiza2
 
Ciclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimicoCiclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimico
DayanaToaquiza2
 
Anuario 2003
Anuario 2003Anuario 2003
Anuario 2003
DayanaToaquiza2
 
Cinemática de las platas
Cinemática de las platas Cinemática de las platas
Cinemática de las platas
DayanaToaquiza2
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
DayanaToaquiza2
 

Más de DayanaToaquiza2 (13)

Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocional
 
Phylum Molusca
Phylum MoluscaPhylum Molusca
Phylum Molusca
 
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
Culturas, tradiciones, lenguas, etc.
 
Estudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos AmbietalesEstudios de Impactos Ambietales
Estudios de Impactos Ambietales
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
ONTOLOGISMO DE LA EDUCACIÓN
 
psicología
psicologíapsicología
psicología
 
Pedagogia y educacion
Pedagogia y educacionPedagogia y educacion
Pedagogia y educacion
 
Soren filosofia
Soren filosofiaSoren filosofia
Soren filosofia
 
Ciclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimicoCiclo biogeoquimico
Ciclo biogeoquimico
 
Anuario 2003
Anuario 2003Anuario 2003
Anuario 2003
 
Cinemática de las platas
Cinemática de las platas Cinemática de las platas
Cinemática de las platas
 
Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje Dificultades asociadas al aprendizaje
Dificultades asociadas al aprendizaje
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

biomoléculas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR NIVELACIÓN DE CARRERA ÁREA1: PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA TEMA: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS CURSO: NIVELACIÓN QI-18 INTEGRANTES: ANA CAIZA DAYANA TOAQUIZA QUITO-ECUADOR
  • 2. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN La vida es uno de los mayores retos de la ciencia pues los componentes que poseen los organismos vivos son tan enigmáticos que cada parte y fragmento que lo conforman son esenciales para el correcto funcionamiento de la misma, en donde el análisis químico de la materia viva nos dice que los seres vivos están formados por un sinnúmero de elementos y compuestos químicos. Así es como a partir de sustancias sencillas se produce tal organización que se forman sustancias de mayor peso molecular y complejidad, dando origen a las denominadas biomoléculas orgánicas. El estudio de las biomoléculas orgánicas han llevado a descubrir cómo funcionan los seres vivos, las mismas que se las puede encontrar tanto en animales, plantas y el hombre, constituyendo más del 99% de la mayoría de la masa celular, formadas estructuralmente a base de su elemento principal el Carbono, adicionalmente de hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes el nitrógeno, fósforo, azufre y también otros elementos químicos que son a veces incorporados al organismo en un porcentaje mucho menor formando así macromoléculas tales como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que son las responsables del desarrollo del ser vivo tanto en forma estructural , energética y metabólica. Es allí donde nace la importancia del estudio de las biomoléculas orgánicas como parte esencial de la vida del ser vivo en la Tierra y su interacción con su medio físico y todos los organismos que lo rodean, para lo cual en el presente ensayo se verá las características, clasificación, propiedades y funciones biológicas reconociendo la importancia de cada una de ellas.
  • 3. 2 CAPÍTULO II DESARROLLO Las biomoléculas orgánicas son aquellas moléculas que forman parte de los seres vivos y están constituidas por un esqueleto de carbono, a continuación se detalla cada biomolécula. Carbohidratos o glúcidos Son biomoléculas orgánicas formadas químicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno, también se las identifica con el nombre de hidratos de carbono o simplemente como azúcares. Su principal función dentro de los seres vivos radica básicamente en dos aspectos que son fuente de energía la cual es utilizada para realizar las diferentes funciones vitales y la segunda es estructural ya que forma parte del exoesqueleto de los animales y de la pared celular de los vegetales. Dentro de los carbohidratos se pueden apreciar tres grupos que son: Monosacáridos, Oligosacáridos y Polisacáridos Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos que se pueden encontrar, tienen un sabor dulce y son solubles en agua, químicamente están formados por tres a siete átomos de carbono, según este número se clasifican en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas cumpliendo de esta manera los siete átomos en su estructura. El monosacárido más importante y representativo es la glucosa y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos, es sintetizada por los vegetales a partir de sustancias inorgánicas como el agua y el CO2, con ayuda de la luz solar, considerado el más abundante en la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacáridos importantes son la ribosa, la fructosa o la galactosa.
  • 4. 3 Al hablar de los Oligosacáridos estos están compuestos por la unión de dos a diez monosacáridos, los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídicos, presentan un sabor dulce y son solubles en agua. La mayoría de los oligosacáridos representativos en los organismos vivos son disacáridos, es decir que están formados por la unión de dos monosacáridos, los que se unen mediante tres se denominan trisacáridos, los de cuatro, tetrasacáridos, los de cinco, pentasacáridos y así sucesivamente hasta completar la unión de los 10 monosacáridos. Los más representativos son la sacarosa (glucosa + fructosa) que obtenemos de la caña de azúcar y es el azúcar de casa que consumimos habitualmente; la lactosa (galactosa + glucosa) que se la puede encontrar en la leche y la maltosa (2 glucosas). Sus funciones son siempre energéticas, es decir brindar energía a la célula para que realice sus funciones correctamente. Mientras que los polisacáridos son los glúcidos más complejos formados por grandes cadenas de monosacáridos, a diferencia del resto no presentan un sabor dulce y tampoco son solubles en agua, su principal función es estructural en los seres vivos y como reserva de energía. Los principales polisacáridos con función de reserva de energía son el almidón en las plantas y el glucógeno en los animales, los de función estructural, los más representativos son la celulosa en las plantas y la quitina en los animales. Lípidos Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre en proporciones menores. También se los conoce con el nombre de grasas. Dentro de los lípidos no existe una clasificación exacta pero se la puede dividir en: Lípidos saponificables e insaponificables, obteniendo así la siguiente agrupación:
  • 5. 4 Los lípidos cumplen distintas funciones entre las cuales se destacan las siguientes:  Función de reserva energética, las grasas y aceites constituyen el grupo de lípidos principales de reserva energética del organismo.  Función estructural, parte de las membranas celulares (fosfolípidos, colesterol), consistencia (cera) y protección (grasas).  Función reguladora, hormonal o de comunicación celular, Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.  Función transportadora, el transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.  Función biocatalizadora, en este papel los lípidos aceleran las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.  Función térmica, en este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor. Proteínas Todas las proteínas dentro de su composición elemental contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno; además, la mayoría contiene azufre y, algunas, fósforo, hierro, cinc y cobre. Son consideradas macromoléculas formadas por subunidades llamadas aminoácidos unidos por enlaces llamados peptídicos, puesto que son las biomoléculas que más funciones realizan en los seres vivos; tanto así que todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Al analizar sus funciones las proteínas son las de mayor importancia entre las biomoléculas anteriormente mencionadas, bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan.  Función contráctil, la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción
  • 6. 5  Función defensiva, los anticuerpos, encargados de combatir las infecciones o agentes patógenos  Función de reserva, como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche  Función estructural, el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén  Función de transporte, la hemoglobina con funciones de transporte en la sangre  Función de regulación, hormonas como la de crecimiento o la insulina. En cuanto a su organización se aprecia cuatro tipos de estructuras, las mismas que se van haciendo más complejas dependiendo su grado de compactación.  La estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos dispuestos uno a continuación de otro en forma lineal.  La estructura secundaria: Se da cuando la cadena de aminoácidos se pliega sobre sí misma, se establecen puentes de hidrógeno en diferentes partes de la molécula y esta adquiere una estructura tridimensional.  La estructura terciaria. Se da en aquellas proteínas en que la estructura secundaria se pliega sobre sí misma.  La estructura cuaternaria: Está constituida por varias cadenas polipeptídicas que se unen mediante enlaces no covalentes, para formar una gran proteína.
  • 7. 6 Ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son aquellas biomoléculas formadas químicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo, estructuralmente están formadas por unidades llamadas nucleótidos y estas a su vez constituidas por un glúcido (pentosa), bases nitrogenadas y un grupo fosfato. Independientemente de su importancia o del papel que cumplen desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula, capaz de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas. Para su estudio se debe hacer la diferencia entre cada ácido nucleico, es así que existe el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico), cada ácido nucleico está formado por las mismas estructuras estableciendo algunas diferencias que se detallan a continuación. Cuadro 1.- Diferencias entre ADN y ARN ÁCIDOS NUCLEICOS ADN ARN PENTOSA Desoxirribosa Ribosa BASE NITROGENADA Adenina, guanina, timina y citosina Adenina, guanina, citosina y uracilo TIPOS ARNm, ARNt, ARNr UBICACIÓN Núcleo Citoplasma FUNCIÓN Guarda la información genética Síntesis de proteínas ADN La estructura de la doble hélice del ADN fue propuesta por los científicos James Watson y Francis Crick en el año de 1953. El ADN está compactado en estructuras llamados cromosomas, cada especie tiene un número exacto de cromosomas, como por ejemplo, los seres humanos
  • 8. 7 tienen 46 cromosomas, agrupándose en 23 pares, de los cuales los 22 son autosomas es decir no sexuales y solamente el par 23 es sexual. Determinando así que una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY. El ADN se compone de dos cadenas o hélices cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), en donde siempre Adenina se enfrenta a Timina mediante la unión de dos puentes de hidrógeno y Citosina se enfrenta a Guanina, mediante tres puentes de hidrógeno en la doble cadena, por lo cual se le considera cadenas complementarias. Las cadenas de ADN tienen polaridad, es decir, dos extremos claramente diferenciados. En uno de los extremos aparece el grupo fosfórico del último nucleótido y a este extremo lo conocemos como 5’ (porque está unido al carbono C5’); mientras que en el otro extremo aparece un grupo OH ligado al carbono C3’, y lo denominamos extremo 3’. Al formarse la doble cadena, estas, además de ser complementarias siguiendo la ley de complementariedad, se disponen de forma antiparalela, es decir, el extremo 3’ de una cadena queda enfrentado al extremo 5’ de la otra. (Ecuador, 2017, pág. 72) Gráfico 3.- Estructura del ADN
  • 9. 8 ARN Este ácido nucleico está formado por ribonucleótidos de una sola cadena. Se lo puede encontrar tanto en las células procariotas que son los organismos más sencillos de la naturaleza, como en los eucariotas, organismos superiores y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN se puede definir como la molécula formada por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (Ecuador, 2017, pág. 73) Gráfico 4.- Tipos de ARN
  • 10. 9 CAPÍTULO III CONCLUSIONES El estudio de las biomoléculas orgánicas como parte de la Biología es de suma importancia para conocer la evolución de la vida en la Tierra, a partir de elementos químicos indispensables como el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, hierro, cinc y cobre. Los glúcidos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cumple funciones energéticas y estructurales, aunque, en ocasiones, también actúan como moléculas de reserva. Los lípidos son biomoléculas con gran diversidad de composiciones y funciones. Los más básicos son los ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Como derivados de los ácidos grasos, existen otros lípidos como los acilglicéridos, con función de reserva energética o las ceras, con función estructural. Las proteínas son biomoléculas con gran diversidad de funciones. Están formadas por aminoácidos y presentan distintos niveles de estructura en función de cómo se encuentren las cadenas. Sus funciones van desde estructural, como el colágeno, a transportadora como la hemoglobina, pasando por funciones inmunológicas, como las inmunoglobulinas. Los ácidos nucleicos son las biomoléculas que contienen la información genética y permiten que se sinteticen las proteínas.
  • 11. 10 REFERENCIAS (Montero. J.); monografías.com; biomoléculas https://www.monografias.com/trabajos93/las- biomoleculas/las-biomoleculas.shtml (Anónimo); slideshare; Las biomoléculas; https://es.slideshare.net/biologiabachcoatepec/biomoleculas-organicasintroduccion (Anónimo); cuidateplus; proteínas https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html (Anónimo); EcuRed; ácido ribonucleico; https://www.ecured.cu/%C3%81cido_ribonucleico (Anónimo); chile bio; el ADN, los genes y el código genético; https://www.chilebio.cl/el-adn-los- genes-y-el-codigo-genetico/ (Anónimo); monografías.com; lípido; https://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml
  • 12. 11