SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y orientan la práctica
en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder a expectativas de cada una
de las partes.
La conceptualización de Bioseguridad, que asume Delfín y Cols (1999), está
expresada como un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar
una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos,
animal y vegetal y a los que se le suma el ambiente.
Consideran Delfín y Cols (1999), que los principios de bioseguridad tienen su
basamento en el uso de tres medidas:
1. Determinación de peligros. es la identificación de un peligro.
2. Valoración de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian sus
consecuencias o la posibilidad de que este se produzca.
3. Gestión de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez
realizado el análisis por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir
los riesgos o procesos peligrosos y que conforman planes y proyecto
respectivos, de un modo organizado.
Papone, incorpora tres principios de Bioseguridad:
1. Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de
las medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones
asistenciales, porque se consideran susceptibles a ser contaminadas, se
refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa, dado que
puede ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre
y demás fluidos orgánicos.
2. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el
contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial
para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas,
lentes o caretas o máscaras de protección.
3. Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a deshacerse de los materiales,
como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende dispositivos
y mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo.
Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la
normativa como un comportamiento ético, que garantice su propia salud y
la del paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal
del proceso asistencial; porque los valores morales rigen en gran parte, las
conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.
Bioseguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucdela seguridadindustrial
Evolucdela seguridadindustrialEvolucdela seguridadindustrial
Evolucdela seguridadindustrial
ANGELOMEJIASPEREZ
 
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajoUnidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Jerson Silva Rangel
 
Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)
franciscogines1
 
Ingenieria de higiene y seguridad industrial
Ingenieria de higiene y seguridad industrialIngenieria de higiene y seguridad industrial
Ingenieria de higiene y seguridad industrial
Melissa Depaz Juarez
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
karentccc
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Lucia Mendoza Atencia
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
RomarioRdguez
 
Avances de la historia HSL
Avances de la historia HSLAvances de la historia HSL
Avances de la historia HSL
Llyne Agudo
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
carlos leguizamon
 
Presentacion vrosky
Presentacion vroskyPresentacion vrosky
Presentacion vrosky
yelitzaoviedo
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Seguridad ocupacional
Seguridad ocupacionalSeguridad ocupacional
Seguridad ocupacional
Daniel Andrey Hernandez Ladino
 
Seguridad ocupacional2
Seguridad ocupacional2Seguridad ocupacional2
Seguridad ocupacional2
Daniel Andrey Hernandez Ladino
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
victor castaño
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
RomarioRodriguezMolina
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
RomarioRodriguezMolina
 
Presentación final powerpoint
Presentación final powerpointPresentación final powerpoint
Presentación final powerpoint
Joana Borda
 
Ing. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrialIng. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud OcupacionalDiapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Ana Camacaro
 

La actualidad más candente (20)

Evolucdela seguridadindustrial
Evolucdela seguridadindustrialEvolucdela seguridadindustrial
Evolucdela seguridadindustrial
 
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajoUnidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)Higiene industrial (1)
Higiene industrial (1)
 
Ingenieria de higiene y seguridad industrial
Ingenieria de higiene y seguridad industrialIngenieria de higiene y seguridad industrial
Ingenieria de higiene y seguridad industrial
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Avances de la historia HSL
Avances de la historia HSLAvances de la historia HSL
Avances de la historia HSL
 
factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa factores de riesgo en una empresa
factores de riesgo en una empresa
 
Presentacion vrosky
Presentacion vroskyPresentacion vrosky
Presentacion vrosky
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Seguridad ocupacional
Seguridad ocupacionalSeguridad ocupacional
Seguridad ocupacional
 
Seguridad ocupacional2
Seguridad ocupacional2Seguridad ocupacional2
Seguridad ocupacional2
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Presentación final powerpoint
Presentación final powerpointPresentación final powerpoint
Presentación final powerpoint
 
Ing. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrialIng. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrial
 
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud OcupacionalDiapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
 

Similar a Bioseguridad

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
ALICIAROSARIODELACRU
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
AngelaGabriela19
 
Bioseguridad y proteccion biomedica
Bioseguridad y proteccion biomedicaBioseguridad y proteccion biomedica
Bioseguridad y proteccion biomedica
Lotty Piñero Garrett
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
MilagrosMontero7
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
Anghel Quilca
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
Danisel Gil
 
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
JennCifuentesGomez
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas
 
Bioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptosBioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptos
Tito Sambrano
 
Práctico2
Práctico2Práctico2
Práctico2
Rosângela Iomeie
 
Bioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptosBioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptos
Tito Sambrano
 
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptxSEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
JoelNaterosTaipe
 
clase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptxclase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptx
armando991
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Titaduarteromero
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud02
 
Vebe
VebeVebe
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
Javier Rodriguez
 
Bioseguridad hospitalaria oct 2014
Bioseguridad hospitalaria   oct 2014Bioseguridad hospitalaria   oct 2014
Bioseguridad hospitalaria oct 2014
Gestión Ambiental
 

Similar a Bioseguridad (20)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE SALUD LIBERTADPPT.24.pptx
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
 
Bioseguridad y proteccion biomedica
Bioseguridad y proteccion biomedicaBioseguridad y proteccion biomedica
Bioseguridad y proteccion biomedica
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
 
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
1b79a1c6b409b67aabdf4a0e95109dc94 - Salud ocupacional.pdf
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
 
Bioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptosBioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptos
 
Práctico2
Práctico2Práctico2
Práctico2
 
Bioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptosBioseguridad conceptos
Bioseguridad conceptos
 
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptxSEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
 
clase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptxclase 1 Bioseguridad.pptx
clase 1 Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Vebe
VebeVebe
Vebe
 
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
 
Bioseguridad hospitalaria oct 2014
Bioseguridad hospitalaria   oct 2014Bioseguridad hospitalaria   oct 2014
Bioseguridad hospitalaria oct 2014
 

Más de IrmarySantana1

Odontología Preventiva
Odontología PreventivaOdontología Preventiva
Odontología Preventiva
IrmarySantana1
 
Atención Emergencia Odontológica
Atención Emergencia OdontológicaAtención Emergencia Odontológica
Atención Emergencia Odontológica
IrmarySantana1
 
Ergonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica OdontológicaErgonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica Odontológica
IrmarySantana1
 
Ambulatorio tipo i y tipo ii
Ambulatorio tipo i y tipo iiAmbulatorio tipo i y tipo ii
Ambulatorio tipo i y tipo ii
IrmarySantana1
 
Ética en Gestión Odontologica
Ética en Gestión OdontologicaÉtica en Gestión Odontologica
Ética en Gestión Odontologica
IrmarySantana1
 
Sistema clinico integral
Sistema clinico integralSistema clinico integral
Sistema clinico integral
IrmarySantana1
 
Historias clinica
Historias clinicaHistorias clinica
Historias clinica
IrmarySantana1
 

Más de IrmarySantana1 (7)

Odontología Preventiva
Odontología PreventivaOdontología Preventiva
Odontología Preventiva
 
Atención Emergencia Odontológica
Atención Emergencia OdontológicaAtención Emergencia Odontológica
Atención Emergencia Odontológica
 
Ergonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica OdontológicaErgonomía en la Práctica Odontológica
Ergonomía en la Práctica Odontológica
 
Ambulatorio tipo i y tipo ii
Ambulatorio tipo i y tipo iiAmbulatorio tipo i y tipo ii
Ambulatorio tipo i y tipo ii
 
Ética en Gestión Odontologica
Ética en Gestión OdontologicaÉtica en Gestión Odontologica
Ética en Gestión Odontologica
 
Sistema clinico integral
Sistema clinico integralSistema clinico integral
Sistema clinico integral
 
Historias clinica
Historias clinicaHistorias clinica
Historias clinica
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Bioseguridad

  • 1.
  • 2. Sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y orientan la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder a expectativas de cada una de las partes. La conceptualización de Bioseguridad, que asume Delfín y Cols (1999), está expresada como un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y cuyo principal objetivo es la protección de la vida en dos de los reinos, animal y vegetal y a los que se le suma el ambiente.
  • 3. Consideran Delfín y Cols (1999), que los principios de bioseguridad tienen su basamento en el uso de tres medidas: 1. Determinación de peligros. es la identificación de un peligro. 2. Valoración de riesgos, una vez que se detecta un peligro, se asocian sus consecuencias o la posibilidad de que este se produzca. 3. Gestión de riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez realizado el análisis por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o procesos peligrosos y que conforman planes y proyecto respectivos, de un modo organizado.
  • 4. Papone, incorpora tres principios de Bioseguridad: 1. Universalidad: como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, porque se consideran susceptibles a ser contaminadas, se refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede ocurrir un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos orgánicos. 2. Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.
  • 5. 3. Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a deshacerse de los materiales, como producto generado en la asistencia sanitaria. Comprende dispositivos y mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo. Fundamentalmente, se pretende que el personal de salud asuma la normativa como un comportamiento ético, que garantice su propia salud y la del paciente, lo cual representa su responsabilidad como actor principal del proceso asistencial; porque los valores morales rigen en gran parte, las conductas y las actitudes del personal que se dedica a la salud.