SlideShare una empresa de Scribd logo
“SUBPRODUCTOS PARA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO”
SUBPRODUCTOS
Los subproductos de la agroindustria son recursos alternativos que pueden ser
usados para reemplazar una parte del maíz.
Son los restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no
son aptos para el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta
de girasol, afrecho de trigo, cascarilla de soja, sémola de maiz, levadura de
cerveza,Gluten, entre otros.
AFRECHILLO DE TRIGO
Desde el punto de vista nutricional el afrechillo de trigo puede definirse como un
alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como
proteínas.
El valor energético del afrechillo de trigo, tomando como referencia los valores
promedio de tabla, es sólo un 22% inferior al grano de maíz.
CASCARILLA DE SOJA
Este recurso posee un buen valor nutricional derivado de su alto contenido de fibra
de elevada digestibilidad ruminal.
Por estas características puede ser empleado como fuente de fibra “fermentecible”
(energía) y para reducir el impacto de los carbohidratos no estructurales en las
dietas con mucho grano.
Para vacas lecheras o novillos en terminación, la cascarilla de soja permite
remplazar tanto a los granos clásicos como a los silajes “energéticos” de planta
entera (maíces/sorgos). Además, posee niveles de proteína muy aceptables (14-
16% PB).
HOMINY FEED (SÉMOLA DE MAÍZ)
Este recurso alimenticio se obtiene de la molienda del maíz seco durante el proceso
industrial de desgrasado del germen.Tiene un aspecto semejante al maíz finamente
molido, posee alto valor nutricional (1.88 Mcal de ENl/kg MS; 20-22% FDN; 10-12 %
PB y 5-6% de lípidos) y es muy palatable.
SUBPRODUCTOS DESTILERÍA
Estos residuos pueden ser utilizados como fuente de energía y poseen también
buenos niveles de proteínas. A diferencia del grano entero de maíz la energía
proviene principalmente de la fibra de las cubiertas y de los restos de almidón que
poseen.
Como los granos han sido sometidos a una fermentación previa en el proceso
industrial, la digestibilidad de estos ingredientes es muy elevada al igual que su tasa
de fermentación ruminal.
GLUTEN
Es la sustancia, seca (90%MS) ó húmeda (23-25%MS), remanente de la extracción
del almidón y del jarabe de maíz.
Se comercializan dos tipos: gluten feed y gluten meal, con contenidos de proteínas
muy diferentes, de 21-23 y 57-62% respectivamente.
El gluten feed posee una concentración interesante de energía metabolizable
(mayor a 2.95 Mcal EM /kg MS) y es el más idóneo para reemplazar al maíz.
GRANOS DE DESTILERÍA (DDG)
Los residuos de la destilería de cereales, conocidos en la bibliografía internacional
con la sigla DDG no son nuevos ya que tienen más de 100 años de uso en la
alimentación del ganado.
Los granos de destilaría actuales, comparativos a los del pasado contienen más
proteínas y energía. Su concentración energética no es inferior a 3.0 Mcal EM/Kg,
con niveles altos de proteína (28 a 36%).
SUBPRODUCTO DE BIODIESEL
GLICEROL
El glicerol (glicerina cruda con aproximadamente 80% de glicerol) es un alcohol-
azúcar derivado de la fabricación de biodiesel a partir de semillas oleaginosas (soja,
colza). Una vez refinado, el glicerol tiene varios usos industriales (en farmacéutica,
por ejemplo) pero también se puede utilizar para alimentar al ganado. El glicerol
puede ser utilizado en las dietas de vacas en lactancia, como un ingrediente que
puede reemplazar al grano de maíz hasta un nivel de 15% de la MS total
consumida, sin efectos negativos en el desempeño animal.
SUERO Y PERMEADO DE SUERO
El suero de leche es un subproducto de la industria lechera que, comercializado en forma
fresca, posee muy elevados niveles de agua (entre 97 y 98%). Los niveles proteicos son
medios (10- 12% PB) pero contiene una gran cantidad de lactosa (azúcar de la leche), lo que
lo hace interesante como fuente de energía.
Se lo utiliza normalmente en la alimentación de las categorías jóvenes del tambo
(cría y recría) y en tambos que se encuentran en inmediaciones de las plantas
queseras.
EL PERMEADO
Es un subproducto de la extracción de las proteínas del suero de queso y se procesa en
muy pocas plantas a nivel mundial. Resulta un producto líquido, de color verde amarillento,
de pH 5,6 – 6,5 y con un contenido aproximado de 18 % de sólidos, compuesto de 16 % de
lactosa, 0,60 % de proteína, 0,20 % de grasa; 1,20 % de cenizas y 0,36 % de ácido láctico.
Por lo tanto, es esencialmente un alimento energético (aproximadamente 3.4 Mcal EM/kg
MS).
Como es un alimento más concentrado en lactosa hay que observar mayor cuidado en el
suministro, evitando el acceso ad limitum y practicando un estricto acostumbramiento
previo, por los riesgos de acidosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
Isabel S
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
salvador19XD
 
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Jaime Prada
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
El agua en monogástricos
El  agua  en monogástricosEl  agua  en monogástricos
El agua en monogástricosraher31
 
Chlamydophila abortus
Chlamydophila abortusChlamydophila abortus
Chlamydophila abortus
IPN
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
1395872
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
orelismagalisperezfl
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 
Cerdos nipah
Cerdos nipahCerdos nipah
Cerdos nipahxhantal
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
Osmara Sanchez Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
 
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL SANIDAD ANIMAL
SANIDAD ANIMAL
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
El agua en monogástricos
El  agua  en monogástricosEl  agua  en monogástricos
El agua en monogástricos
 
Chlamydophila abortus
Chlamydophila abortusChlamydophila abortus
Chlamydophila abortus
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Cerdos nipah
Cerdos nipahCerdos nipah
Cerdos nipah
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Pasteurella
Pasteurella Pasteurella
Pasteurella
 

Similar a Subproductos para alimentación del ganado bovino

Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
ConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantesConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
AngelSnchezEscobar1
 
BROMATO_ HARINAS_2022.pdf
BROMATO_ HARINAS_2022.pdfBROMATO_ HARINAS_2022.pdf
BROMATO_ HARINAS_2022.pdf
KathetineWendyEscoba
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionDaniel Candamil Llano
 
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptxUtilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
HyeSunCcahua
 
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.pptCANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
MARILYNYOMARPELAYGUI
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenJuan Almeida
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Janny Lu
 
Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maiz
UAGRM
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
Alexander Casio Cristaldo
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
KellyFernandez26
 
Nutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de PasturaNutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de Pastura
Gardening
 
Equipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptxEquipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptx
JoseAlfredoVizcarraV
 
Requerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosRequerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosMichael Valarezo
 
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Elsa Paredes
 

Similar a Subproductos para alimentación del ganado bovino (20)

Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
ConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantesConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
 
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
 
BROMATO_ HARINAS_2022.pdf
BROMATO_ HARINAS_2022.pdfBROMATO_ HARINAS_2022.pdf
BROMATO_ HARINAS_2022.pdf
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptxUtilización de aditivos en la alimentación del.pptx
Utilización de aditivos en la alimentación del.pptx
 
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.pptCANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
CANDELARIO, PELAY Y LEON HARINA DE ALFALFA.ppt
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
Uso de productos no tradicionales (platano, papa china)
 
Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maiz
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
 
Nutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de PasturaNutrición para Aves de Pastura
Nutrición para Aves de Pastura
 
Equipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptxEquipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptx
 
De la vaca al queso
De la vaca al quesoDe la vaca al queso
De la vaca al queso
 
Requerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratosRequerimientos diarios de carbohidratos
Requerimientos diarios de carbohidratos
 
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
LA UTILIZACIÓN DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Subproductos para alimentación del ganado bovino

  • 1. “SUBPRODUCTOS PARA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO”
  • 2. SUBPRODUCTOS Los subproductos de la agroindustria son recursos alternativos que pueden ser usados para reemplazar una parte del maíz. Son los restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no son aptos para el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol, afrecho de trigo, cascarilla de soja, sémola de maiz, levadura de cerveza,Gluten, entre otros.
  • 3. AFRECHILLO DE TRIGO Desde el punto de vista nutricional el afrechillo de trigo puede definirse como un alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como proteínas. El valor energético del afrechillo de trigo, tomando como referencia los valores promedio de tabla, es sólo un 22% inferior al grano de maíz. CASCARILLA DE SOJA Este recurso posee un buen valor nutricional derivado de su alto contenido de fibra de elevada digestibilidad ruminal.
  • 4. Por estas características puede ser empleado como fuente de fibra “fermentecible” (energía) y para reducir el impacto de los carbohidratos no estructurales en las dietas con mucho grano. Para vacas lecheras o novillos en terminación, la cascarilla de soja permite remplazar tanto a los granos clásicos como a los silajes “energéticos” de planta entera (maíces/sorgos). Además, posee niveles de proteína muy aceptables (14- 16% PB). HOMINY FEED (SÉMOLA DE MAÍZ) Este recurso alimenticio se obtiene de la molienda del maíz seco durante el proceso industrial de desgrasado del germen.Tiene un aspecto semejante al maíz finamente molido, posee alto valor nutricional (1.88 Mcal de ENl/kg MS; 20-22% FDN; 10-12 % PB y 5-6% de lípidos) y es muy palatable.
  • 5. SUBPRODUCTOS DESTILERÍA Estos residuos pueden ser utilizados como fuente de energía y poseen también buenos niveles de proteínas. A diferencia del grano entero de maíz la energía proviene principalmente de la fibra de las cubiertas y de los restos de almidón que poseen. Como los granos han sido sometidos a una fermentación previa en el proceso industrial, la digestibilidad de estos ingredientes es muy elevada al igual que su tasa de fermentación ruminal. GLUTEN Es la sustancia, seca (90%MS) ó húmeda (23-25%MS), remanente de la extracción del almidón y del jarabe de maíz. Se comercializan dos tipos: gluten feed y gluten meal, con contenidos de proteínas muy diferentes, de 21-23 y 57-62% respectivamente.
  • 6. El gluten feed posee una concentración interesante de energía metabolizable (mayor a 2.95 Mcal EM /kg MS) y es el más idóneo para reemplazar al maíz. GRANOS DE DESTILERÍA (DDG) Los residuos de la destilería de cereales, conocidos en la bibliografía internacional con la sigla DDG no son nuevos ya que tienen más de 100 años de uso en la alimentación del ganado. Los granos de destilaría actuales, comparativos a los del pasado contienen más proteínas y energía. Su concentración energética no es inferior a 3.0 Mcal EM/Kg, con niveles altos de proteína (28 a 36%).
  • 7. SUBPRODUCTO DE BIODIESEL GLICEROL El glicerol (glicerina cruda con aproximadamente 80% de glicerol) es un alcohol- azúcar derivado de la fabricación de biodiesel a partir de semillas oleaginosas (soja, colza). Una vez refinado, el glicerol tiene varios usos industriales (en farmacéutica, por ejemplo) pero también se puede utilizar para alimentar al ganado. El glicerol puede ser utilizado en las dietas de vacas en lactancia, como un ingrediente que puede reemplazar al grano de maíz hasta un nivel de 15% de la MS total consumida, sin efectos negativos en el desempeño animal.
  • 8. SUERO Y PERMEADO DE SUERO El suero de leche es un subproducto de la industria lechera que, comercializado en forma fresca, posee muy elevados niveles de agua (entre 97 y 98%). Los niveles proteicos son medios (10- 12% PB) pero contiene una gran cantidad de lactosa (azúcar de la leche), lo que lo hace interesante como fuente de energía. Se lo utiliza normalmente en la alimentación de las categorías jóvenes del tambo (cría y recría) y en tambos que se encuentran en inmediaciones de las plantas queseras.
  • 9. EL PERMEADO Es un subproducto de la extracción de las proteínas del suero de queso y se procesa en muy pocas plantas a nivel mundial. Resulta un producto líquido, de color verde amarillento, de pH 5,6 – 6,5 y con un contenido aproximado de 18 % de sólidos, compuesto de 16 % de lactosa, 0,60 % de proteína, 0,20 % de grasa; 1,20 % de cenizas y 0,36 % de ácido láctico. Por lo tanto, es esencialmente un alimento energético (aproximadamente 3.4 Mcal EM/kg MS). Como es un alimento más concentrado en lactosa hay que observar mayor cuidado en el suministro, evitando el acceso ad limitum y practicando un estricto acostumbramiento previo, por los riesgos de acidosis.