SlideShare una empresa de Scribd logo
The Nipah virus in Malaysia last year killed a hundred people. That jumped from bats
to pigs to humans, but not from humans to humans.
Universidad Nacional Autónoma de
México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Producción Porcina. Dr. Jorge López Morales
EMVZ Ricardo Aguilar Mejía
Virus Nipah
EL VIRUS NIPAH DE MALASIA Y LOS
MURCIELAGOS
( Publicado en Revista Creces, Octubre 2000 )
HACE UN TIEMPO, EN MALASIA, SE DESCUBRIO UNA
GRAVE EPIDEMIA VIRAL QUE MATO POR
ENCEFALITIS A 105 PERSONAS Y OBLIGO A
SACRIFICAR A 800.000 CERDOS. ELLA FUE DEBIDA A
UN NUEVO VIRUS QUE SE DENOMINO "NIPAH".
AHORA SE PUDO DEMOSTRAR QUE EL
MURCIELAGO DE LA FRUTA ERA EL RESERVORIO
DEL VIRUS NIPAH, QUE INFESTABA AL CERDO Y
LUEGO AL HOMBRE. ALARMA EL CRECIENTE
NUMERO DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE
ORIGEN ZOONOTICO.
Virus Nipah






Apareció por primera vez en 1999 en la localidad de
Nipah (Malasia), de ahí su nombre
En octubre de 1998 se observó una enfermedad nueva
de los cerdos en la Península de Malasia
Se identificó al virus "Nipah" como el agente etiológico
de un síndrome respiratorio y neurológico agudo de los
cerdos.
En abril de 2001 se presentó en Bangladesh un brote de
una enfermedad progresiva, cuyo agente ha sido
identificado como un virus similar a Nipah, siguiéndole
brotes en 2002, 2003 y, recientemente, en enero de
2004.
Sinonimias








Presentación atípica de la
encefalitis japonesa
“síndrome respiratorio y
neurológico porcino”,
“síndrome respiratorio y
encefalitis del cerdo”;
“síndrome del cerdo con
tos”.
Definición




Nueva enfermedad porcina, caracterizada por un
fuerte síndrome respiratorio y neurológico que
conduce a veces a la muerte repentina de
puercas y verracos.
Se presento estrechamente asociada a una
epidemia de encefalitis de origen vírico que
afectaba a trabajadores de granjas porcinas




Se detectó la presencia de un paramixovirus
hasta entonces desconocido, afín pero no
idéntico al virus Hendra descubierto en 1994 en
Australia.
Por caracterización molecular se confirmó que el
nuevo virus, al que se dio el nombre de virus
“Nipah”, era el agente causal tanto de la
enfermedad humana como de la porcina.
Etiología








Subfamilia
Paramyxovirinae
Henipavirus
Virus RNA 3´-5´
40-600 nm de diámetro
Pleomórfico
Membrana lipídica
El virus Nipah
Epidemiología





Sureste de Asia, en Malasia, donde llegó a
Bangladesh
Gracias al sacrificio de más de un millón de
cerdos y al impedimento de los canales de
comercialización se pudo impedir la
diseminación del virus
La aparente imposible transmisión de persona a
persona permitieron que la enfermedad no se
diseminara en demasía
Virus Nipah en el Sureste de Asia
Ruta del virus Nipah
Reservorio


Pteropus vampyrus (Zorro Volador Malayo), uno de los
reservorios del virus Nipah
Transmisión








La enfermedad causó la muerte, por encefalitis,
de un centenar de personas que habían estado en
contacto con los cerdos infectados
Se cree que sin la presencia de cerdos no existiría
la transmisión en el humano
El cerdo secreta el virus por orina y aerosoles
provenientes del aparato respiratorio
El punto clave es el contacto con cerdos






Poco probable la transmisión por el consumo de
cerdo
Puede suceder la transmisión de humano a
humano, pero es poco probable
Probablemente los cerdos se infectan cuando
ingieren alimentos contaminados con la orina de
murciélagos, o cuando comen frutas que han
caído de los árboles.
Patogenia





El virus es inofensivo para los murciélagos
La patogenia de la infección debida al virus
Nipah en cerdos aún no se ha definido
totalmente.
La información presentada se basa en resultados
de investigaciones de campo durante un brote.





Parece ser que la infección comienza cuando el
virus alcanza los pulmones de cerdos
susceptibles, a través de la ingestión o
inhalación.
El período de incubación se cree que es de
aproximadamente 7 a 10 días.
Se observaron lesiones en los pulmones o en los
cerebros de los cerdos infectados, u
ocasionalmente en ambos




Las lesiones pulmonares consistían en traqueitis
con neumonía broncointersticial, supurativa y no
supurativa.
Se asumió que la infección del pulmón es la
responsable de propagar la enfermedad a los
animales susceptibles vía contacto directo o
mediante aerosoles


Todos los cerdos con meningoencefalitis
tuvieron cierto grado de meningitis,
caracterizado por edema proteinaceo e
infiltración de linfocitos, células plasmáticas y
macrófagos y vasculitis, caracterizada por el
engrosamiento de las paredes de los vasos
sanguíneos conteniendo algún macrófago
Signos Clínicos


El virus del Nipah afecta a cerdos de todas las edades
pero sus características clínicas son diferentes.



Lactación: La enfermedad en lechones lactantes no está
bien definida, probablemente debido a la disminución
de la producción de leche de las cerdas enfermas y (o) la
disminución en la capacidad de cuidar a lo lechones
enfermos
Destete y Crecimiento




Destete y crecimiento: Se observó fiebre aguda y tos de
suave a muy fuerte. Las características clínicas variaron
en función de la temperatura ambiental, con algunos
animales exhibiendo grados más severos de dificultad
respiratoria tales como respiración con la boca abierta
durante las horas de calor.
. Algunos animales se mostraban deprimidos con
descargas nasales mucoides y tos persistente cuando se
les forzaba a hacer ejercicio
Destete y Crecimiento




En la investigación de campo se estimó que el 3% de
los animales mostraron una cierta forma de
enfermedad neurológica, que incluyó temblor,
crispación, espasmos musculares y paresia o parálisis
de las extremidades posteriores
. Esta fase neurológica parecía ser transitoria, la
mayoría de animales se recuperaban en un par de días..
Adultos




Adultos: Las características clínicas fueron
absolutamente diferentes. La mayoría de
animales se encontraron ya muertos, sin ninguna
señal previa de padecer la enfermedad.
En unos pocos casos se encontraron cerdas en
las naves de partos que presentaron espasmos
parecidos a los provocados por el tétanos así
como convulsiones, movimientos rápidos de
masticación y nistagmo.
Adultos


En estos cerdos adultos la enfermedad progresó de
forma rápida y, en la mayoría de los casos, murieron.
Los productores informaron de la aparición de
abortos pero éstos no fueron observados por el
equipo de campo.
Diagnóstico




Resulta imposible diagnosticar la enfermedad
provocada por el virus Nipah en cerdos basándose sólo
en el examen clínico o aspecto macroscópico o
histopatológico
. Sin embargo, se puede sospechar de presencia de la
enfermedad en cerdos sí aparecen casos de encefalitis
en productores de la zona y los cerdos muestran
algunas de las características clínicas de la enfermedad,
también si aparecen muertes inexplicables de gatos y
perros de la zona.


Se logró adaptar el modelo animal para estudios
en el hamster dorado
Tratamiento






No existe tratamiento en los suinos al tratarse de
una entidad viral emergente
Las medidas para combatir la enfermedad se
limitan al medidas de control
A continuación se resume el programa llevado a
cabo en Malasia y que le dio como resultado la
declaración, por parte de la OIE, del estatus de
país libre del Nipah.
Fase 1


Fase 1: Se paró el movimiento de animales en
todo el país durante dos semanas, pasado este
período, sólo se permitió el transporte a rastro
de los animales situados fuera de las zonas
infectadas. Las explotaciones con alguna persona
afectada o informe documentado del virus
Nipah en cerdos, así como las granjas dentro de
un radio de 3 km alrededor del foco, fueron
puestas en cuarentena y se sacrificaron todos los
animales, incluidos gatos y perros.


Durante un período de tiempo sin especificar, las granjas
no pudieron volver a la producción. Se realizaron
también exámenes al azar en los mataderos.
Fase 2


Fase 2: En el plazo de 90 días, identificar las
granjas de "alto riesgo" y examinar de forma
sistemática todas las granjas del país. Durante
este período, las granjas fueron examinadas dos
veces. Se seleccionaron al azar un mínimo de 15
cerdos por explotación y se les realizaron
pruebas para anticuerpos del Nipah. Las pruebas
al azar también fueron realizadas en matadero y
si se identificaba algún animal positivo, se
examinaba la granja de procedencia
Fase 3


Fase 3: Al finalizar la fase 2 se activó un sistema
continuado de vigilancia por los veterinarios. Se
continuó con las pruebas al azar en rastros.
Vacunación




Virólogos franceses y malasios han creado en
Lyon (Francia) una vacuna contra el Nipah
El Instituto Nacional de Sanidad y de la
Investigación Médica (Inserm) y el Instituto
Pasteur.


Descubrieron como actuar en dos proteínas para
impedir el desarrollo y la proliferación del virus. Sin
embargo, todavía pasará bastante tiempo hasta que la
vacuna esté en el mercado.
Reseña electrónica bibliográfica









http://www.consumer.es/web/es/salud/2004/02/11/95529.ph
p
epi.minsal.cl/evigant/Numero25/evigia/html/actual/Nipah.ht
m - 8k –
www.oie.int/esp/press/e_991126.htm - 10k www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E
%20%206&tc=3&nc=5&art=976 - 60k –
pigseye.kennesaw.edu/~rfaucher/globe.gif
www.antropozoonosi.it/.../Nipah%20virus.htm
http://www.3tres3.com/buscando/ficha.
http://www.oie.int/esp/publicat/rt/1901/E_R19115.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
xhantal
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Manuel Alcides Gomez Buelvas
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Virus de la lengua azul
Virus de la lengua azulVirus de la lengua azul
Virus de la lengua azul
Yair Echeverria Jimenez
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
David Lozano
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
Romel Torres
 
RETROVIRUS
RETROVIRUSRETROVIRUS
RETROVIRUS
Angie Murillo
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
carlosavi
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Valeria Andrade
 
Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19
guemer hernandez f.
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Edgar Mrtinez
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
Janitzin Herrera
 
Leucosis Bovina
Leucosis BovinaLeucosis Bovina
Leucosis Bovina
YuliPineda2
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
tattianabuenop
 

La actualidad más candente (20)

Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Virus de la lengua azul
Virus de la lengua azulVirus de la lengua azul
Virus de la lengua azul
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
RETROVIRUS
RETROVIRUSRETROVIRUS
RETROVIRUS
 
Colera aviar
Colera aviar Colera aviar
Colera aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19Colibacilosis aviar 19
Colibacilosis aviar 19
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
 
Leucosis Bovina
Leucosis BovinaLeucosis Bovina
Leucosis Bovina
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 

Similar a Cerdos nipah

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
MarcelayAna
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
LucasAzurduyCaldern1
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
Cristian Andrey Rojas Arevalo
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Manuel Humberto Quintero Galvis
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
DraYrisCarpio
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
ElianaZiga
 
La peste bubonica
La peste bubonicaLa peste bubonica
La peste bubonica
JussyPorras
 
Universidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene morenoUniversidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene moreno
rudolf iquise ruiz
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
xhantal
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
tattianabuenop
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 
distemper canino
distemper caninodistemper canino
distemper canino
JULIODAVIDVERAMEDINA
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
MedicinaUas
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 

Similar a Cerdos nipah (20)

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
 
La peste bubonica
La peste bubonicaLa peste bubonica
La peste bubonica
 
Universidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene morenoUniversidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
distemper canino
distemper caninodistemper canino
distemper canino
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 

Más de xhantal

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
xhantal
 
PT
PTPT
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
xhantal
 
Guia
GuiaGuia
Guia
xhantal
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
xhantal
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
xhantal
 
Finales
FinalesFinales
Finales
xhantal
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
xhantal
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
xhantal
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
xhantal
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativa
xhantal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
xhantal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
xhantal
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xhantal
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
xhantal
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
xhantal
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
xhantal
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
xhantal
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
xhantal
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechones
xhantal
 

Más de xhantal (20)

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
 
PT
PTPT
PT
 
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Finales
FinalesFinales
Finales
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechones
 

Cerdos nipah

  • 1. The Nipah virus in Malaysia last year killed a hundred people. That jumped from bats to pigs to humans, but not from humans to humans.
  • 2. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Producción Porcina. Dr. Jorge López Morales EMVZ Ricardo Aguilar Mejía
  • 4. EL VIRUS NIPAH DE MALASIA Y LOS MURCIELAGOS ( Publicado en Revista Creces, Octubre 2000 ) HACE UN TIEMPO, EN MALASIA, SE DESCUBRIO UNA GRAVE EPIDEMIA VIRAL QUE MATO POR ENCEFALITIS A 105 PERSONAS Y OBLIGO A SACRIFICAR A 800.000 CERDOS. ELLA FUE DEBIDA A UN NUEVO VIRUS QUE SE DENOMINO "NIPAH". AHORA SE PUDO DEMOSTRAR QUE EL MURCIELAGO DE LA FRUTA ERA EL RESERVORIO DEL VIRUS NIPAH, QUE INFESTABA AL CERDO Y LUEGO AL HOMBRE. ALARMA EL CRECIENTE NUMERO DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE ORIGEN ZOONOTICO.
  • 5. Virus Nipah     Apareció por primera vez en 1999 en la localidad de Nipah (Malasia), de ahí su nombre En octubre de 1998 se observó una enfermedad nueva de los cerdos en la Península de Malasia Se identificó al virus "Nipah" como el agente etiológico de un síndrome respiratorio y neurológico agudo de los cerdos. En abril de 2001 se presentó en Bangladesh un brote de una enfermedad progresiva, cuyo agente ha sido identificado como un virus similar a Nipah, siguiéndole brotes en 2002, 2003 y, recientemente, en enero de 2004.
  • 6. Sinonimias     Presentación atípica de la encefalitis japonesa “síndrome respiratorio y neurológico porcino”, “síndrome respiratorio y encefalitis del cerdo”; “síndrome del cerdo con tos”.
  • 7. Definición   Nueva enfermedad porcina, caracterizada por un fuerte síndrome respiratorio y neurológico que conduce a veces a la muerte repentina de puercas y verracos. Se presento estrechamente asociada a una epidemia de encefalitis de origen vírico que afectaba a trabajadores de granjas porcinas
  • 8.   Se detectó la presencia de un paramixovirus hasta entonces desconocido, afín pero no idéntico al virus Hendra descubierto en 1994 en Australia. Por caracterización molecular se confirmó que el nuevo virus, al que se dio el nombre de virus “Nipah”, era el agente causal tanto de la enfermedad humana como de la porcina.
  • 11. Epidemiología    Sureste de Asia, en Malasia, donde llegó a Bangladesh Gracias al sacrificio de más de un millón de cerdos y al impedimento de los canales de comercialización se pudo impedir la diseminación del virus La aparente imposible transmisión de persona a persona permitieron que la enfermedad no se diseminara en demasía
  • 12. Virus Nipah en el Sureste de Asia
  • 13. Ruta del virus Nipah
  • 14. Reservorio  Pteropus vampyrus (Zorro Volador Malayo), uno de los reservorios del virus Nipah
  • 15. Transmisión     La enfermedad causó la muerte, por encefalitis, de un centenar de personas que habían estado en contacto con los cerdos infectados Se cree que sin la presencia de cerdos no existiría la transmisión en el humano El cerdo secreta el virus por orina y aerosoles provenientes del aparato respiratorio El punto clave es el contacto con cerdos
  • 16.
  • 17.    Poco probable la transmisión por el consumo de cerdo Puede suceder la transmisión de humano a humano, pero es poco probable Probablemente los cerdos se infectan cuando ingieren alimentos contaminados con la orina de murciélagos, o cuando comen frutas que han caído de los árboles.
  • 18. Patogenia    El virus es inofensivo para los murciélagos La patogenia de la infección debida al virus Nipah en cerdos aún no se ha definido totalmente. La información presentada se basa en resultados de investigaciones de campo durante un brote.
  • 19.    Parece ser que la infección comienza cuando el virus alcanza los pulmones de cerdos susceptibles, a través de la ingestión o inhalación. El período de incubación se cree que es de aproximadamente 7 a 10 días. Se observaron lesiones en los pulmones o en los cerebros de los cerdos infectados, u ocasionalmente en ambos
  • 20.   Las lesiones pulmonares consistían en traqueitis con neumonía broncointersticial, supurativa y no supurativa. Se asumió que la infección del pulmón es la responsable de propagar la enfermedad a los animales susceptibles vía contacto directo o mediante aerosoles
  • 21.
  • 22.  Todos los cerdos con meningoencefalitis tuvieron cierto grado de meningitis, caracterizado por edema proteinaceo e infiltración de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos y vasculitis, caracterizada por el engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos conteniendo algún macrófago
  • 23. Signos Clínicos  El virus del Nipah afecta a cerdos de todas las edades pero sus características clínicas son diferentes.  Lactación: La enfermedad en lechones lactantes no está bien definida, probablemente debido a la disminución de la producción de leche de las cerdas enfermas y (o) la disminución en la capacidad de cuidar a lo lechones enfermos
  • 24.
  • 25. Destete y Crecimiento   Destete y crecimiento: Se observó fiebre aguda y tos de suave a muy fuerte. Las características clínicas variaron en función de la temperatura ambiental, con algunos animales exhibiendo grados más severos de dificultad respiratoria tales como respiración con la boca abierta durante las horas de calor. . Algunos animales se mostraban deprimidos con descargas nasales mucoides y tos persistente cuando se les forzaba a hacer ejercicio
  • 26. Destete y Crecimiento   En la investigación de campo se estimó que el 3% de los animales mostraron una cierta forma de enfermedad neurológica, que incluyó temblor, crispación, espasmos musculares y paresia o parálisis de las extremidades posteriores . Esta fase neurológica parecía ser transitoria, la mayoría de animales se recuperaban en un par de días..
  • 27. Adultos   Adultos: Las características clínicas fueron absolutamente diferentes. La mayoría de animales se encontraron ya muertos, sin ninguna señal previa de padecer la enfermedad. En unos pocos casos se encontraron cerdas en las naves de partos que presentaron espasmos parecidos a los provocados por el tétanos así como convulsiones, movimientos rápidos de masticación y nistagmo.
  • 28. Adultos  En estos cerdos adultos la enfermedad progresó de forma rápida y, en la mayoría de los casos, murieron. Los productores informaron de la aparición de abortos pero éstos no fueron observados por el equipo de campo.
  • 29. Diagnóstico   Resulta imposible diagnosticar la enfermedad provocada por el virus Nipah en cerdos basándose sólo en el examen clínico o aspecto macroscópico o histopatológico . Sin embargo, se puede sospechar de presencia de la enfermedad en cerdos sí aparecen casos de encefalitis en productores de la zona y los cerdos muestran algunas de las características clínicas de la enfermedad, también si aparecen muertes inexplicables de gatos y perros de la zona.
  • 30.  Se logró adaptar el modelo animal para estudios en el hamster dorado
  • 31. Tratamiento    No existe tratamiento en los suinos al tratarse de una entidad viral emergente Las medidas para combatir la enfermedad se limitan al medidas de control A continuación se resume el programa llevado a cabo en Malasia y que le dio como resultado la declaración, por parte de la OIE, del estatus de país libre del Nipah.
  • 32. Fase 1  Fase 1: Se paró el movimiento de animales en todo el país durante dos semanas, pasado este período, sólo se permitió el transporte a rastro de los animales situados fuera de las zonas infectadas. Las explotaciones con alguna persona afectada o informe documentado del virus Nipah en cerdos, así como las granjas dentro de un radio de 3 km alrededor del foco, fueron puestas en cuarentena y se sacrificaron todos los animales, incluidos gatos y perros.
  • 33.  Durante un período de tiempo sin especificar, las granjas no pudieron volver a la producción. Se realizaron también exámenes al azar en los mataderos.
  • 34. Fase 2  Fase 2: En el plazo de 90 días, identificar las granjas de "alto riesgo" y examinar de forma sistemática todas las granjas del país. Durante este período, las granjas fueron examinadas dos veces. Se seleccionaron al azar un mínimo de 15 cerdos por explotación y se les realizaron pruebas para anticuerpos del Nipah. Las pruebas al azar también fueron realizadas en matadero y si se identificaba algún animal positivo, se examinaba la granja de procedencia
  • 35. Fase 3  Fase 3: Al finalizar la fase 2 se activó un sistema continuado de vigilancia por los veterinarios. Se continuó con las pruebas al azar en rastros.
  • 36. Vacunación   Virólogos franceses y malasios han creado en Lyon (Francia) una vacuna contra el Nipah El Instituto Nacional de Sanidad y de la Investigación Médica (Inserm) y el Instituto Pasteur.
  • 37.  Descubrieron como actuar en dos proteínas para impedir el desarrollo y la proliferación del virus. Sin embargo, todavía pasará bastante tiempo hasta que la vacuna esté en el mercado.
  • 38. Reseña electrónica bibliográfica         http://www.consumer.es/web/es/salud/2004/02/11/95529.ph p epi.minsal.cl/evigant/Numero25/evigia/html/actual/Nipah.ht m - 8k – www.oie.int/esp/press/e_991126.htm - 10k www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E %20%206&tc=3&nc=5&art=976 - 60k – pigseye.kennesaw.edu/~rfaucher/globe.gif www.antropozoonosi.it/.../Nipah%20virus.htm http://www.3tres3.com/buscando/ficha. http://www.oie.int/esp/publicat/rt/1901/E_R19115.htm