SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
MVZ, Esp. Sanidad Animal
MSc. Ciencias Ambientales
30 de junio de 2016
Sus actividades se deben traducir en un aumento de
expectativa de vida del hombre:
 Mediante la promoción de la salud, la prevención y
el control de enfermedades
 La mejora en la producción y sanidad de
alimentos y la protección del ambiente
Contribuciones de las ciencias veterinarias en el
bienestar y la salud de la especie humana
(WHO, 1981, 2002).
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Búsqueda de una mejor calidad y la inocuidad de los
productos destinados al consumo, ayudando a garantizar
el derecho de todo ser humano a "un adecuado nivel de
vida que le asegure la salud y el bienestar" (WHO, 1981,
2002).
Son causadas por toxinas o sustancias químicas utilizadas en la agricultura
como pesticidas, aditivos y los residuos de medicamentos veterinarios.
Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA),
PRODUCIR ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTOS SANOS Y EN BUENAS
INSTALACIONES
BIENESTAR ANIMAL
EXPLOTACIONES QUE RESPETEN EL MEDIO
AMBIENTE
SANIDAD AMBIENTAL
PRODUCIMOS ALIMENTOS NO ANIMALES
*320,7 millones de toneladas de carne en 2016
Carne bovina: 68.4 millones de toneladas
*816 millones de toneladas
*FAO, Junio 2016
Los residuos de fármacos en alimentos de
origen animal son considerados como un factor de riesgo en la salud pública y
como limitante en el desarrollo económico de cualquier país.
Preocupados por la salud: 85%
Haciendo algún tipo de
prevención: 15%
Conocer buenos médicos o
veterinarios que curan: 74%
Conocer médicos veterinarios
de prevención: 1%
Sumar vida a los años
(Mejorar la calidad de vida)
Sumar años a la vida (reducir
la mortalidad)
Sumar salud a la vida
(Reducir la morbilidad)
Nuestro Objetivo:
Producir carne y leche libre de
antiparasitarios y cualquier otro
medicamento
Aumento significativo de los individuos de una población capaces de tolerar
dosis de farmaco que han probado ser letales para la mayoría de los individuos
de la misma especie
Es un medicamento usado en humanos y animales para el
tratamiento de infecciones causadas por parásitos
ENDOPARASITOS
ECTOPARASITOS
 Principal método de control de los parásitos de rumiantes
 Deben ser elegidos con base en criterios técnicos
 Deben minimizar la selección para resistencia
 Eficiencia (95% de los parásitos)
 Baja o nula toxicidad para el hospedador o el ambiente
 Ausencia de residuos en los productos de origen animal
 Mantener las cargas parasitarias del hospedador en niveles
tolerables (Umbral de tolerancia)
Residuos de los
compuestos o de los
metabolitos
Hígado
Riñón
Grasa
Músculo
Leche
Ectoparasiticidas
Coumaphos
Diclorvos
Ethion, Triclorfon
Cipermetrinas
Deltametrinas
Flumetrinas
Amitraz
Abamectina
Doramectina
Eprinomectina
Fluazurón
Lufenurón
ANTIHELMINTICOS
Albendazol
Fenbendazol
Triclabendazol
Levamisol
Morantel
Pirantel
Lactonas
Macrociclicas
Closantel
Niclosanida
Praziquantel
Epsiprantel
Milbemicinas
Avermectinas
Método de control de endoparásitos
 100% Antihelmíntico
 19% Rotación de potreros
Tipo de antihelmíntico:
 42% Lactonas macrociclicas
 30% Levamisol
 26% Benzimidazoles
Uso de antihelmínticos
 53% concepto técnico
 35% criterio personal
 9% Almacén veterinario
Usa la báscula para la dosificación
 29% SI
 71% NO
 Número de productos que usa
 88% uno
 9% dos
 3% tres
 Rotación de los productos
 50% 12 meses
 29% >48 meses
 12% 36 meses
 6% 24 meses
Evaluación
Diagnóstica
Análisis de
laboratorio
Vía adecuada
Dosis aplicada
Registro otorgado
por el ICA
Tratamiento
adecuado
Uso según la
etiqueta del
producto
Productos de
reconocida eficacia
y seguridad
Malas
Preparaciones
Eficacia del
fármaco
usado:
 48,6% mejorado
 11,4% igual
 40% reducido
La desparasitación periódica de cada miembro del
hato no es una practica sostenible
Desparasitación mensual
Desparasitar antes del parto, ferias etc.
Elimine los vermes, ya que no lo han hecho ultimamente.
Desparasitación para deshacerse de todos los parasitos
Elimine los vermes para evitar problemas
Elimine los vermes porque eres un buen administrador
Desparasitación selectiva
Enfermedades económicas: no hay nada más caro que lo que no se necesita
 Mantener la Población “Refugio”
 Vermifugar a todos los animales del hato (Animales jóvenes vs animales adultos)
 Con los costos actuales de los antihelmínticos, es requisito realizar exámenes de heces y
evitar aplicaciones masivas
 No dosificar los animales de acuerdo con el peso de los animales
 Hacer uso de un mismo principio activo durante años
Animales jóvenes 1000-12000
HPG
Animales adultos <200 HPG
No incrementar las dosis
Leer en la etiqueta o en el inserto las indicaciones
y el periodo de retiro del producto
Endectocidas (ivermectina 1%: 28 días;
Ivermectina 3.15%: 122 días)
No usar ivermectinas (1% y 3.15%) en vacas de
leche y en novillos o toros próximos por salir a
matadero
Usar y tener registros apropiados de todos los
animales tratados
No a la estrategia “dosifique y traslade”
Calibración correcta de las pistolas dosificadoras
(cada 10 animales)
Disminución del consumo de alimento previo a la
aplicación del producto
Si se administra demasiado puede ser dañino
Concientización sobre no enviar el ganado a
una subasta con residuos de ivermectinas
Programas se deben basar en la
dinámica de las poblaciones de los
parásitos en las fincas
Identificar épocas criticas
En lo posible uso de antihelmínticos
de corta acción
Uso de antihelmínticos con
diferentes modo de acción
Rotación anual de antihelmínticos
La aplicación del producto vía oral
debe administrarse sobre la lengua
no en la parte anterior.
Muchas marcas, poca variedad de
ingredientes activos
Fase parasitaria (5%) Duración del ciclo:
Tiempo mínimo 18 días
Tiempo máximo 35 días
Tiempo promedio: 21 días
Fase parasitaria (95%)
 Baño cada 21 días
 Fallas:
 El uso de concentraciones más
bajas de las indicadas
 Falta de presión adecuada en los
equipos de aspersión
 Falta de baño en algunas áreas
donde las garrapatas se alojan
 Baños en épocas lluviosas
 Indebida sujeción de animales
 No registrar el día de los baños
18-21 días
Abuabara(1986), Benavides(1992), López et a
Cantos animales baña usted o su empleado con una bomba de espalda de 20 litros
1 litro/100 kg: 3-4 litros por animal
 Ropa adecuada
 Bañar los animales a favor del
viento y preferentemente contra la
dirección del pelo
 No bañar durante las horas más
calurosas del día
 Evitar el baño en animal débiles y
sedientos
DUREZA DEL
AGUA
LO QUE HACE QUE ALGUNAS MOLÉCULAS SUPUESTAMENTE PIERDAN
EFECTIVIDAD
PIRETROIDES
ORGANOFOSFORADOS
AGUAS BLANDAS Y Ph
neutro
AMITRAZ
AGUAS DURAS
y Ph Alcalino
Efecto residual
Nuevo baño
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4
17
días
21
días
25-26
días
Desarrollo de las larvas
Garrapata llena de sangre lista para
colocar hasta 3000 huevos
UMBRAL ECONÓMICO DE
INFESTACIÓN
DE GARRAPATAS PARA UNA
ESTABILIDAD ENZOOTICA A
HEMOPARÁSITOSBos indicus
30 garrapatas estándar (>4
mm)
Bos indicus x Bos taurus
20 garrapatas estándar
Bos taurus
10 garrapatas estándar
FUENTE: Mahoney, 1975; Betancourt, 2006.
La resistencia a los garrapaticidas es irreversible y
hereditaria y se transmite de generación a generación.
“Implica el uso conjunto de diversas herramientas
y estrategias químicas y no químicas de control,
para lograr la mayor eficiencia en su combinación,
manteniendo los parásitos a niveles inferiores a su
umbral de daño, minimizando el uso de químicos y
el desarrollo de resistencia parasitaria”
FAO, 2000
HOY EN DÍA EL CONTROL DE
LOS PARASITOS REQUIERE
UN ENFOQUE MÁS
INTEGRADO
MANEJO INTEGRADO DEL
PARASITISMO (MIP)
Descanso de potreros
Rotación de potreros
Pastoreo mixto
Administración de suplementos
nutricionales
Fitomedicina
Selección de razas
Análisis de materia fecal
Adecuado uso de antihelminticos
Hongos nematofagos
Vacunas ? (H. contortus – H110D)
Desparasitación selectiva
Explotaciones con otras especies diferentes
(ovinas)
Rotación de pasturas (supervivencia
larvaria).
Control biológico
 Hongos entomopatogenos: Beauveria bassina,
Metarhizium anisopliae.
 Bacterias patógenas: Bacillus thuringiensis
berliner
 Nematodos patógenos: género Steinermena y
heterorhabilitis
 Protozoos patógenos: Babesias
 Depredadores: Aves, Garcilla bueyera
(Bubulcus ibis); los picabueyes (Buphagus spp.
y Machetornis rixosus); Gallina doméstica
(Gallus domesticus)
Insectos parasitoides: : Pequeñas avispas
himenópteras) como Ixodiphagus texanus.
Señuelo de Garrapata: (bolitas plásticas
impregnadas con feromona del sexo +
acaricida). Los machos son atraídos por el
señuelo y cuando entran en contacto,
mueren.
• Vegetación: Leguminosa: Stylosanthes
humilis y hamata; Gramíneas:
Brachiara brizantha
ALTERNATIVAS NO QUIMICAS DE CONTROL
DE GARRAPATAS
Quemas
Remoción de
Animales
Animales desfavorables
Stylosantes y Melinis minutiflora
Pastos antigarrapatas
Animales Resistentes
Rotación de Potreros
Supervivencia
larvaria
El uso incorrecto de los
medicamentos en el ganado
puede dar como resultado la
contaminación de la carne y leche
con niveles de residuos de
medicamentos, que la harán no
apta para el consumo humano
Responsabilidad:
Ganadero-Profesional-Personal de
la finca
 212 productos registrados ivermectinas (bovinos y porcino) = (bovinos:39)
 66,6% concentración de 3,15%; 28,2% al 1%; 0,8% y otro al 0,5%
 66,6% TR de 122 días en carne (3,15%); 20,5% reportan 28 días; 2 dicen 42 días, 1 48 días y
otra 21 días.
 48,7% restringen el uso antes del parto, con tiempo igual al TR en carne, un producto reporta
21 días y otro reporta 30 días
 53,8% restringen aplicar en vacas cuya leche vaya dirigida al consumo humano; el 35,8%
reportan TR leche de 122 días, 2 reportan 42 días y uno 48 días
 Levamisol 117 productos (aves, bovinos y porcino)
 Fenbendazol 62 productos (bovinos y porcino)
ENDECTOCIDAS EN COLOMBIA
INGREDIANTE ACTIVO LECHE CARNE
Eprinomectina 0 días
Abamectina No usar 28 días
Doramectina No usar 35 días
Ivermectina No usar 35 días
Ivermectina (formula tixotrópica) No usar 122 días
Ivermectina Pourn on No usar 49 días
Moxidectina No usar 35 días
Fuente: Carmona, s.f.
ECTOPARASITICIDAS
INGREDIANTE ACTIVO LECHE CARNE
Clorpirifos 72 horas 10 días
Coumaphos 72 horas 30 días
D.D.V.P 120 horas 30 días
Cyamizol 72 horas 72 horas
Ethion 45 días
Fenthion 45 días
Fluazuron No usar vacas en producción 42 días
Flumetrina + ciflutrin 24 horas 24 horas
Amitraz 24 horas 96 horas
Triclorfon 72 horas 30 días
Triclorfon + Coumaphos 72 horas 30 días
Fuente: Carmona, s.f.
FARMACOS INYECTABLES APROBADOS POR LA FDA
VACAS NO LACTANTES
INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO DE RETIRO EN CARNE NOMBRE DEL
PRODUCTO
Doramectina 35 días Dectomax® inyectable
Ivermectina 35 días IVOMEC 1%
Ivermectina/Clorsulón 49 días IVOMEC Plus
** El término no lactante es definido incluyendo becerros, becerras, vaquillas de reemplazo y vacas secas. Lea las indicaciones de la etiqueta cuidadosamente. Algunos productos no están
aprobados becerros no rumiando y hembras lecheras de 20 o más meses de edad. Algunos productos no pueden usarse en becerros en engorda. Consulte cuidadosamente las etiquetas.
FARMACOS DE USO ORAL APROBADOS POR LA FDA
VACAS NO LACTANTES
INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO ESPERA EN RASTRO NOMBRE DEL
PRODUCTO
Albendazole 27 días Valbazen® Suspension
Febendazole 8 días Panacur 10% Suspension
Levimasol hidrocloruro 2 días
Oxfendazol 7 días
** El término no lactante es definido incluyendo becerros, becerras, vaquillas de reemplazo y vacas secas. Lea las indicaciones de la etiqueta cuidadosamente. Algunos productos no están
aprobados becerros no rumiando y hembras lecheras de 20 o más meses de edad. Algunos productos no pueden usarse en becerros en engorda. Consulte cuidadosamente las etiquetas.
FARMACOS DE USO TÓPICO APROBADOS POR LA FDA
VACAS NO LACTANTES
INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE CARNE NOMBRE DEL
PRODUCTO
Doramectina 45 días Dectomax® Pour-On
Eprinomectina ninguno Panacur 10% Suspension
Ivermectina* 48 días
Moxidectina ninguno Cydectin® (moxidectin)
0.5% Pour-On for Cattle
* No usarse en hembras lecheras de 20 o más meses de edad.
FARMACOS ORALES APROBADOS POR LA FDA
VACAS LACTANDO
INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE LECHE TIEMPO DE RETIRO
CARNE
Fenbendazole 10% suspensión ninguno 8 días
Fenbendazole 0,5%
Fenbendazole 1,96%
Ninguno
Ninguno
13 días
13 días
FARMACOS DE USO TÓPICO APROBADOS POR LA FDA
VACAS LACTANDO
INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE LECHE TIEMPO DE RETIRO
CARNE
Eprinomectina Ninguno Ninguno
Moxidectina 0,5% Ninguno Ninguno
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaJonathan Real
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaantoino07
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES1395872
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesJosselyn Yajayra
 
Edema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosEdema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosleidyalexandra2
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalOscar Ramos
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Alberto Lima Celi
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviarIsabel S
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 

La actualidad más candente (20)

Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTESPARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
PARASITOS ASOCIADOS A RUMIANTES
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Edema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosEdema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinos
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Colera aviar
Colera aviarColera aviar
Colera aviar
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
 
Oestrus ovis
Oestrus ovisOestrus ovis
Oestrus ovis
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 

Destacado (20)

Trematodos.
Trematodos.Trematodos.
Trematodos.
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Trematodos Clase 2010
Trematodos Clase 2010Trematodos Clase 2010
Trematodos Clase 2010
 
Parasitos Intestinales
Parasitos IntestinalesParasitos Intestinales
Parasitos Intestinales
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Instrucciones veterinarias
Instrucciones veterinariasInstrucciones veterinarias
Instrucciones veterinarias
 
Trabajo de la lombriz intestinal
Trabajo de la lombriz intestinalTrabajo de la lombriz intestinal
Trabajo de la lombriz intestinal
 
Fascilicoda
FascilicodaFascilicoda
Fascilicoda
 
Gando bovino
Gando bovinoGando bovino
Gando bovino
 
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
 
Botiquines veterinarios
Botiquines veterinariosBotiquines veterinarios
Botiquines veterinarios
 
Uvm 1
Uvm 1Uvm 1
Uvm 1
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Farmacia veterinaria diapositivas
Farmacia veterinaria diapositivasFarmacia veterinaria diapositivas
Farmacia veterinaria diapositivas
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Eimeria 132--_171-
Eimeria  132--_171-Eimeria  132--_171-
Eimeria 132--_171-
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Eimeria
EimeriaEimeria
Eimeria
 

Similar a Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios

Similar a Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios (20)

3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productivaDesparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
Desparasitacion 1 msd antiparasitarios finca productiva
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
 
Desparasitantes
DesparasitantesDesparasitantes
Desparasitantes
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
 
Famacha
Famacha Famacha
Famacha
 
Transgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicosTransgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicos
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Clase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptxClase_Bienestar_Animal.pptx
Clase_Bienestar_Animal.pptx
 
Villamil reyes daniela_microsoft_powerpoint
Villamil reyes daniela_microsoft_powerpointVillamil reyes daniela_microsoft_powerpoint
Villamil reyes daniela_microsoft_powerpoint
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Bioterio
Bioterio Bioterio
Bioterio
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios

  • 1. Carlos Federico Ensuncho Hoyos MVZ, Esp. Sanidad Animal MSc. Ciencias Ambientales 30 de junio de 2016
  • 2.
  • 3. Sus actividades se deben traducir en un aumento de expectativa de vida del hombre:  Mediante la promoción de la salud, la prevención y el control de enfermedades  La mejora en la producción y sanidad de alimentos y la protección del ambiente Contribuciones de las ciencias veterinarias en el bienestar y la salud de la especie humana (WHO, 1981, 2002).
  • 4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Búsqueda de una mejor calidad y la inocuidad de los productos destinados al consumo, ayudando a garantizar el derecho de todo ser humano a "un adecuado nivel de vida que le asegure la salud y el bienestar" (WHO, 1981, 2002). Son causadas por toxinas o sustancias químicas utilizadas en la agricultura como pesticidas, aditivos y los residuos de medicamentos veterinarios. Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA),
  • 5. PRODUCIR ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS SEGURIDAD ALIMENTARIA ALIMENTOS SANOS Y EN BUENAS INSTALACIONES BIENESTAR ANIMAL EXPLOTACIONES QUE RESPETEN EL MEDIO AMBIENTE SANIDAD AMBIENTAL
  • 6. PRODUCIMOS ALIMENTOS NO ANIMALES *320,7 millones de toneladas de carne en 2016 Carne bovina: 68.4 millones de toneladas *816 millones de toneladas *FAO, Junio 2016
  • 7. Los residuos de fármacos en alimentos de origen animal son considerados como un factor de riesgo en la salud pública y como limitante en el desarrollo económico de cualquier país.
  • 8. Preocupados por la salud: 85% Haciendo algún tipo de prevención: 15% Conocer buenos médicos o veterinarios que curan: 74% Conocer médicos veterinarios de prevención: 1% Sumar vida a los años (Mejorar la calidad de vida) Sumar años a la vida (reducir la mortalidad) Sumar salud a la vida (Reducir la morbilidad)
  • 9. Nuestro Objetivo: Producir carne y leche libre de antiparasitarios y cualquier otro medicamento
  • 10.
  • 11. Aumento significativo de los individuos de una población capaces de tolerar dosis de farmaco que han probado ser letales para la mayoría de los individuos de la misma especie
  • 12. Es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por parásitos ENDOPARASITOS ECTOPARASITOS
  • 13.  Principal método de control de los parásitos de rumiantes  Deben ser elegidos con base en criterios técnicos  Deben minimizar la selección para resistencia  Eficiencia (95% de los parásitos)  Baja o nula toxicidad para el hospedador o el ambiente  Ausencia de residuos en los productos de origen animal  Mantener las cargas parasitarias del hospedador en niveles tolerables (Umbral de tolerancia)
  • 14. Residuos de los compuestos o de los metabolitos Hígado Riñón Grasa Músculo Leche
  • 17. Método de control de endoparásitos  100% Antihelmíntico  19% Rotación de potreros Tipo de antihelmíntico:  42% Lactonas macrociclicas  30% Levamisol  26% Benzimidazoles Uso de antihelmínticos  53% concepto técnico  35% criterio personal  9% Almacén veterinario
  • 18. Usa la báscula para la dosificación  29% SI  71% NO  Número de productos que usa  88% uno  9% dos  3% tres  Rotación de los productos  50% 12 meses  29% >48 meses  12% 36 meses  6% 24 meses
  • 19. Evaluación Diagnóstica Análisis de laboratorio Vía adecuada Dosis aplicada Registro otorgado por el ICA Tratamiento adecuado Uso según la etiqueta del producto Productos de reconocida eficacia y seguridad Malas Preparaciones Eficacia del fármaco usado:  48,6% mejorado  11,4% igual  40% reducido
  • 20. La desparasitación periódica de cada miembro del hato no es una practica sostenible Desparasitación mensual Desparasitar antes del parto, ferias etc. Elimine los vermes, ya que no lo han hecho ultimamente. Desparasitación para deshacerse de todos los parasitos Elimine los vermes para evitar problemas Elimine los vermes porque eres un buen administrador Desparasitación selectiva Enfermedades económicas: no hay nada más caro que lo que no se necesita
  • 21.  Mantener la Población “Refugio”  Vermifugar a todos los animales del hato (Animales jóvenes vs animales adultos)  Con los costos actuales de los antihelmínticos, es requisito realizar exámenes de heces y evitar aplicaciones masivas  No dosificar los animales de acuerdo con el peso de los animales  Hacer uso de un mismo principio activo durante años Animales jóvenes 1000-12000 HPG Animales adultos <200 HPG
  • 22. No incrementar las dosis Leer en la etiqueta o en el inserto las indicaciones y el periodo de retiro del producto Endectocidas (ivermectina 1%: 28 días; Ivermectina 3.15%: 122 días) No usar ivermectinas (1% y 3.15%) en vacas de leche y en novillos o toros próximos por salir a matadero Usar y tener registros apropiados de todos los animales tratados No a la estrategia “dosifique y traslade” Calibración correcta de las pistolas dosificadoras (cada 10 animales) Disminución del consumo de alimento previo a la aplicación del producto Si se administra demasiado puede ser dañino Concientización sobre no enviar el ganado a una subasta con residuos de ivermectinas
  • 23. Programas se deben basar en la dinámica de las poblaciones de los parásitos en las fincas Identificar épocas criticas En lo posible uso de antihelmínticos de corta acción Uso de antihelmínticos con diferentes modo de acción Rotación anual de antihelmínticos La aplicación del producto vía oral debe administrarse sobre la lengua no en la parte anterior. Muchas marcas, poca variedad de ingredientes activos
  • 24. Fase parasitaria (5%) Duración del ciclo: Tiempo mínimo 18 días Tiempo máximo 35 días Tiempo promedio: 21 días Fase parasitaria (95%)
  • 25.  Baño cada 21 días  Fallas:  El uso de concentraciones más bajas de las indicadas  Falta de presión adecuada en los equipos de aspersión  Falta de baño en algunas áreas donde las garrapatas se alojan  Baños en épocas lluviosas  Indebida sujeción de animales  No registrar el día de los baños 18-21 días Abuabara(1986), Benavides(1992), López et a
  • 26. Cantos animales baña usted o su empleado con una bomba de espalda de 20 litros 1 litro/100 kg: 3-4 litros por animal  Ropa adecuada  Bañar los animales a favor del viento y preferentemente contra la dirección del pelo  No bañar durante las horas más calurosas del día  Evitar el baño en animal débiles y sedientos
  • 27. DUREZA DEL AGUA LO QUE HACE QUE ALGUNAS MOLÉCULAS SUPUESTAMENTE PIERDAN EFECTIVIDAD PIRETROIDES ORGANOFOSFORADOS AGUAS BLANDAS Y Ph neutro AMITRAZ AGUAS DURAS y Ph Alcalino
  • 28. Efecto residual Nuevo baño DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 17 días 21 días 25-26 días Desarrollo de las larvas Garrapata llena de sangre lista para colocar hasta 3000 huevos UMBRAL ECONÓMICO DE INFESTACIÓN DE GARRAPATAS PARA UNA ESTABILIDAD ENZOOTICA A HEMOPARÁSITOSBos indicus 30 garrapatas estándar (>4 mm) Bos indicus x Bos taurus 20 garrapatas estándar Bos taurus 10 garrapatas estándar FUENTE: Mahoney, 1975; Betancourt, 2006. La resistencia a los garrapaticidas es irreversible y hereditaria y se transmite de generación a generación.
  • 29. “Implica el uso conjunto de diversas herramientas y estrategias químicas y no químicas de control, para lograr la mayor eficiencia en su combinación, manteniendo los parásitos a niveles inferiores a su umbral de daño, minimizando el uso de químicos y el desarrollo de resistencia parasitaria” FAO, 2000
  • 30. HOY EN DÍA EL CONTROL DE LOS PARASITOS REQUIERE UN ENFOQUE MÁS INTEGRADO MANEJO INTEGRADO DEL PARASITISMO (MIP) Descanso de potreros Rotación de potreros Pastoreo mixto Administración de suplementos nutricionales Fitomedicina Selección de razas Análisis de materia fecal Adecuado uso de antihelminticos Hongos nematofagos Vacunas ? (H. contortus – H110D) Desparasitación selectiva
  • 31. Explotaciones con otras especies diferentes (ovinas) Rotación de pasturas (supervivencia larvaria). Control biológico  Hongos entomopatogenos: Beauveria bassina, Metarhizium anisopliae.  Bacterias patógenas: Bacillus thuringiensis berliner  Nematodos patógenos: género Steinermena y heterorhabilitis  Protozoos patógenos: Babesias  Depredadores: Aves, Garcilla bueyera (Bubulcus ibis); los picabueyes (Buphagus spp. y Machetornis rixosus); Gallina doméstica (Gallus domesticus) Insectos parasitoides: : Pequeñas avispas himenópteras) como Ixodiphagus texanus. Señuelo de Garrapata: (bolitas plásticas impregnadas con feromona del sexo + acaricida). Los machos son atraídos por el señuelo y cuando entran en contacto, mueren. • Vegetación: Leguminosa: Stylosanthes humilis y hamata; Gramíneas: Brachiara brizantha
  • 32. ALTERNATIVAS NO QUIMICAS DE CONTROL DE GARRAPATAS Quemas Remoción de Animales Animales desfavorables Stylosantes y Melinis minutiflora Pastos antigarrapatas Animales Resistentes Rotación de Potreros Supervivencia larvaria
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. El uso incorrecto de los medicamentos en el ganado puede dar como resultado la contaminación de la carne y leche con niveles de residuos de medicamentos, que la harán no apta para el consumo humano Responsabilidad: Ganadero-Profesional-Personal de la finca
  • 37.  212 productos registrados ivermectinas (bovinos y porcino) = (bovinos:39)  66,6% concentración de 3,15%; 28,2% al 1%; 0,8% y otro al 0,5%  66,6% TR de 122 días en carne (3,15%); 20,5% reportan 28 días; 2 dicen 42 días, 1 48 días y otra 21 días.  48,7% restringen el uso antes del parto, con tiempo igual al TR en carne, un producto reporta 21 días y otro reporta 30 días  53,8% restringen aplicar en vacas cuya leche vaya dirigida al consumo humano; el 35,8% reportan TR leche de 122 días, 2 reportan 42 días y uno 48 días  Levamisol 117 productos (aves, bovinos y porcino)  Fenbendazol 62 productos (bovinos y porcino)
  • 38. ENDECTOCIDAS EN COLOMBIA INGREDIANTE ACTIVO LECHE CARNE Eprinomectina 0 días Abamectina No usar 28 días Doramectina No usar 35 días Ivermectina No usar 35 días Ivermectina (formula tixotrópica) No usar 122 días Ivermectina Pourn on No usar 49 días Moxidectina No usar 35 días Fuente: Carmona, s.f.
  • 39. ECTOPARASITICIDAS INGREDIANTE ACTIVO LECHE CARNE Clorpirifos 72 horas 10 días Coumaphos 72 horas 30 días D.D.V.P 120 horas 30 días Cyamizol 72 horas 72 horas Ethion 45 días Fenthion 45 días Fluazuron No usar vacas en producción 42 días Flumetrina + ciflutrin 24 horas 24 horas Amitraz 24 horas 96 horas Triclorfon 72 horas 30 días Triclorfon + Coumaphos 72 horas 30 días Fuente: Carmona, s.f.
  • 40. FARMACOS INYECTABLES APROBADOS POR LA FDA VACAS NO LACTANTES INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO DE RETIRO EN CARNE NOMBRE DEL PRODUCTO Doramectina 35 días Dectomax® inyectable Ivermectina 35 días IVOMEC 1% Ivermectina/Clorsulón 49 días IVOMEC Plus ** El término no lactante es definido incluyendo becerros, becerras, vaquillas de reemplazo y vacas secas. Lea las indicaciones de la etiqueta cuidadosamente. Algunos productos no están aprobados becerros no rumiando y hembras lecheras de 20 o más meses de edad. Algunos productos no pueden usarse en becerros en engorda. Consulte cuidadosamente las etiquetas.
  • 41. FARMACOS DE USO ORAL APROBADOS POR LA FDA VACAS NO LACTANTES INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO ESPERA EN RASTRO NOMBRE DEL PRODUCTO Albendazole 27 días Valbazen® Suspension Febendazole 8 días Panacur 10% Suspension Levimasol hidrocloruro 2 días Oxfendazol 7 días ** El término no lactante es definido incluyendo becerros, becerras, vaquillas de reemplazo y vacas secas. Lea las indicaciones de la etiqueta cuidadosamente. Algunos productos no están aprobados becerros no rumiando y hembras lecheras de 20 o más meses de edad. Algunos productos no pueden usarse en becerros en engorda. Consulte cuidadosamente las etiquetas.
  • 42. FARMACOS DE USO TÓPICO APROBADOS POR LA FDA VACAS NO LACTANTES INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE CARNE NOMBRE DEL PRODUCTO Doramectina 45 días Dectomax® Pour-On Eprinomectina ninguno Panacur 10% Suspension Ivermectina* 48 días Moxidectina ninguno Cydectin® (moxidectin) 0.5% Pour-On for Cattle * No usarse en hembras lecheras de 20 o más meses de edad.
  • 43. FARMACOS ORALES APROBADOS POR LA FDA VACAS LACTANDO INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE LECHE TIEMPO DE RETIRO CARNE Fenbendazole 10% suspensión ninguno 8 días Fenbendazole 0,5% Fenbendazole 1,96% Ninguno Ninguno 13 días 13 días
  • 44. FARMACOS DE USO TÓPICO APROBADOS POR LA FDA VACAS LACTANDO INGREDIANTE ACTIVO TIEMPO RETIRO DE LECHE TIEMPO DE RETIRO CARNE Eprinomectina Ninguno Ninguno Moxidectina 0,5% Ninguno Ninguno