SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Santa
Epidemiología
BIOSEGURIDAD
M.Sc. MC Gary Poma Reyes
Médico Asistente RAAN – ESSALUD
M. Sc Epidemiología Clínica
M. Sc Gestión Servicios de Salud
Auditor Médico
Salud Ocupacional y Medio Ambiente
MANEJO DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
HOSPITALARIOS
M. Sc. MC Gary Poma Reyes
 Resolución Ministerial 554-2012/MINSA.
 03 de Julio del 2012.
 NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01:
“Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”
Clasificación de los Residuos
Sólidos
 Clase A: Residuos Biocontaminados:
Generados en el proceso de la atención o
investigación médica.
 Clase B: Residuos Especiales: Con
características físicas y químicas de
potencial peligroso (corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo y reactivo).
 Clase C: Residuos Comunes: No se
encuentran en ninguna categoría anterior.
Restos de limpieza.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.1. De atención al Paciente.
 Tipo A.2. Biológicos.
 Tipo A.3. Bolsas conteniendo sangre
humana y hemoderivados.
 Tipo A.4. Residuos Quirúrgicos y
Anátomo-Patológicos.
 Tipo A.5. Punzo cortantes.
 Tipo A. 6. Animales contaminados.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.1. De atención al Paciente:
 Residuos contaminados con secreciones y
excreciones de la atención de pacientes.
 Restos de alimentos y bebidas de los
mismos.
 Residuos de nutrición parenteral y enteral.
 Instrumentos médicos desechables
utilizados.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.2. Biológicos:
 Cultivos, inóculos, muestras biológicas.
 Microorganismos y medios de cultivo.
 Vacunas vencidas o inutilizadas.
 Filtros contaminados.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.3. Bolsas conteniendo sangre
humana y hemoderivados:
 Materiales o bolsas con contenido de
sangre humana.
 Muestras de sangre para análisis.
 Suero.
 Plasma.
 Otros.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.4. Residuos Quirúrgicos y
Anátomo-Patológicos:
 Tejidos, órganos, placentas.
 Piezas anatómicas, restos de fetos
muertos.
 Resultantes de procedimientos
médicos, quirúrgicos.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.5. Punzo cortantes:
 Objetos punzo cortantes que estuvieron en
contacto o no con pacientes o con agentes
infecciosos.
 Agujas hipodérmicas con o sin jeringas.
 Pipetas, bisturís, lancetas, agujas de
sutura, catéteres con aguja.
 Placas de cultivo.
 Frascos de ampolla.
Clase A: Residuos
Biocontaminados
 Tipo A.6. Animales contaminados:
 Cadáveres o partes de animales
inoculados. Portadores de
enfermedades infectocontagiosas.
 Animales utilizados en entrenamiento
de cirugías y experimentación
expuestos a agentes patógenos.
 Lechos o residuos que hayan tenido
contacto con los animales.
Clase B: Residuos
Especiales
 Tipo B.1. Residuos Químicos
Peligrosos.
 Tipo B.2. Residuos Farmacéuticos.
 Tipo B.3. Residuos Radioactivos.
Clase B: Residuos
Especiales
 Tipo B.1. Residuos Químicos Peligrosos:
 Recipientes o materiales contaminados por
tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos,
reactivos, genotóxicos o mutagénicos.
 Quimioterápicos, plaguicidas vencidos o no
rotulados.
 Solventes, ácidos o bases fuertes, ácido
crómico. Mercurio de termómetro, soluciones
para revelado de radiografías.
 Aceites lubricantes usados. Recipientes con
derivados de petróleo. Tonner, pilas, etc.
Clase B: Residuos
Especiales
 Tipo B.1. Residuos Químicos Peligrosos:
Clase B: Residuos
Especiales
 Tipo B.2. Residuos Farmacéuticos:
 Productos farmacéuticos parcialmente
utilizados, deteriorados, vencidos o
contaminados.
 Generados de la atención e
investigación médica.
Clase B: Residuos
Especiales
 Tipo B.3. Residuos Radioactivos:
 Materiales radioactivos o contaminados
con radioisótopos, provenientes de
laboratorios y servicios de medicina
nuclear.
Clase C: Residuos
Comunes
 Tipo C1: Papeles de la parte administrativa,
que no hayan estado en contacto directo con
el paciente y que no se encuentren
contaminados. Cartón, cajas, insumos y otros
generados por mantenimiento y son
susceptibles de reciclaje.
 Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales
que no hayan estado en contacto con el
paciente y son susceptibles de reciclaje.
 Tipo C3: Restos de preparación de alimento
en la cocina, de la limpieza de jardines y
otros.
ACONDICIONAMIENTO
Características de los
recipientes
 Recipiente rígidos con tapa en forma
de embudo invertido, con pedal o de
media luna.
 Recipiente con bolsa de polietileno de
alta densidad.
 Símbolo que identifique su
peligrosidad.
 De acero inoxidable en SOP, Sala de
partos, UCI, UCIN, etc.
ACONDICIONAMIENTO
Características de los
recipientes
ACONDICIONAMIENTO
Color de Bolsa/Recipiente
a. Residuos Biocontaminados: Bolsa roja.
b. Residuos Comunes: Bolsa negra.
c. Residuos Especiales: Bolsa amarilla.
d. Residuos Punzo cortantes: Recipiente
rígido.
ACONDICIONAMIENTO
Residuos Punzo cortantes
 Recipiente rígido con símbolo de
bioseguridad visible y con límite de
llenado señalizado (3/4 partes).
 Recipiente desechable. Boca que
permita el ingreso de aguja con
jeringa y tapa para sellarla.
ACONDICIONAMIENTO
Procedimientos
 Seleccionar tipo de recipiente y
determinar cantidad.
 Determinar cantidad, color y
capacidad de las bolsas según la
clase de residuo.
 Ubicar los recipiente los más cerca
posible a la fuente de generación.
SEGREGACIÓN
de los residuos sólidos
 Separación de los residuos de
acuerdo a su clase en el recipiente
correspondiente, en el punto de
generación.
 Se requiere que los servicios estén
acondicionados y el personal
sensibilizado y capacitado.
SEGREGACIÓN
Procedimientos
a. Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el
recipiente correspondiente según su clase.
b. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación.
c. Descartar jeringas conjuntamente con la aguja en el
recipiente rígido.
d. Nunca debe “encapucharse” la aguja en la jeringa.
e. Residuos radioactivos no manipularlos por personal.
f. Residuos biocontaminados sometidos a tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
Harrison Sandoval Castillo
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FATIMA VIGIL
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
lenawhite
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Ruth Vargas Gonzales
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
Osinaga Grecia
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 

La actualidad más candente (20)

02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptxFLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 

Similar a Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx

Residuos Sólidos Hospitalarios.pdf
Residuos Sólidos Hospitalarios.pdfResiduos Sólidos Hospitalarios.pdf
Residuos Sólidos Hospitalarios.pdf
YarelizPachecoRosale
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
Sughey Michell Borges
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
KarentNatalyaNeiraBa
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
YessicaMartinRodrigu
 
Programa de enfermería
Programa de enfermeríaPrograma de enfermería
Programa de enfermería
MayraAlejandraBastid
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
MiguelPoma12
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
Amanda Rodrigues
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
yesenia torres
 
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
QuimtiaMedioAmbiente
 
Informática educación virtual
Informática educación virtualInformática educación virtual
Informática educación virtual
LauraGonzlez227
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
Luis Antonio Romero
 
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECASBIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
alierconde22
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KaterineNicoleHerrer
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
juanquenta002
 
Organizadores norma de bioseguridad
Organizadores norma de bioseguridadOrganizadores norma de bioseguridad
Organizadores norma de bioseguridad
Marco Rojas
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCATécnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
Nataly Garcia Rodriguez
 

Similar a Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx (20)

Residuos Sólidos Hospitalarios.pdf
Residuos Sólidos Hospitalarios.pdfResiduos Sólidos Hospitalarios.pdf
Residuos Sólidos Hospitalarios.pdf
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
 
Programa de enfermería
Programa de enfermeríaPrograma de enfermería
Programa de enfermería
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
 
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
5 tipos de residuos biológicos peligrosos y como desecharlos
 
Informática educación virtual
Informática educación virtualInformática educación virtual
Informática educación virtual
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECASBIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
BIOSEGURIDAD DESECHOS HOPITALARIOS CANECAS
 
Riesgo biologico..
Riesgo biologico..Riesgo biologico..
Riesgo biologico..
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
 
Organizadores norma de bioseguridad
Organizadores norma de bioseguridadOrganizadores norma de bioseguridad
Organizadores norma de bioseguridad
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
 
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCATécnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
Técnico en Entrenamiento Deportivo UDCA
 

Más de AnderssonParedeslvar

TIROIDITIS GRUPO A.pptx
TIROIDITIS GRUPO A.pptxTIROIDITIS GRUPO A.pptx
TIROIDITIS GRUPO A.pptx
AnderssonParedeslvar
 
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptxLÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
AnderssonParedeslvar
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
AnderssonParedeslvar
 
ACROMEGALIA.pptx
ACROMEGALIA.pptxACROMEGALIA.pptx
ACROMEGALIA.pptx
AnderssonParedeslvar
 
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptxTUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
AnderssonParedeslvar
 
Enfermedad arterial periferica.pptx
Enfermedad arterial periferica.pptxEnfermedad arterial periferica.pptx
Enfermedad arterial periferica.pptx
AnderssonParedeslvar
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
AnderssonParedeslvar
 
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptxCASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
AnderssonParedeslvar
 
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptxSÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
AnderssonParedeslvar
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
AnderssonParedeslvar
 
diabetes.pptx
diabetes.pptxdiabetes.pptx
diabetes.pptx
AnderssonParedeslvar
 
Hitos.pptx
Hitos.pptxHitos.pptx

Más de AnderssonParedeslvar (12)

TIROIDITIS GRUPO A.pptx
TIROIDITIS GRUPO A.pptxTIROIDITIS GRUPO A.pptx
TIROIDITIS GRUPO A.pptx
 
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptxLÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
ACROMEGALIA.pptx
ACROMEGALIA.pptxACROMEGALIA.pptx
ACROMEGALIA.pptx
 
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptxTUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
 
Enfermedad arterial periferica.pptx
Enfermedad arterial periferica.pptxEnfermedad arterial periferica.pptx
Enfermedad arterial periferica.pptx
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptxCASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
CASO CLÍNICO - TAREA DE PRODUCTO II - ESPOROTRICOSIS.pptx
 
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptxSÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
SÍFILIS - GRUPO _H_.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA.pptx
 
diabetes.pptx
diabetes.pptxdiabetes.pptx
diabetes.pptx
 
Hitos.pptx
Hitos.pptxHitos.pptx
Hitos.pptx
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Bioseguridad - Manejo de Residuos Solidos.pptx

  • 1. Universidad Nacional del Santa Epidemiología BIOSEGURIDAD M.Sc. MC Gary Poma Reyes Médico Asistente RAAN – ESSALUD M. Sc Epidemiología Clínica M. Sc Gestión Servicios de Salud Auditor Médico Salud Ocupacional y Medio Ambiente
  • 3.  Resolución Ministerial 554-2012/MINSA.  03 de Julio del 2012.  NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01: “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”
  • 4. Clasificación de los Residuos Sólidos  Clase A: Residuos Biocontaminados: Generados en el proceso de la atención o investigación médica.  Clase B: Residuos Especiales: Con características físicas y químicas de potencial peligroso (corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo).  Clase C: Residuos Comunes: No se encuentran en ninguna categoría anterior. Restos de limpieza.
  • 6. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.1. De atención al Paciente.  Tipo A.2. Biológicos.  Tipo A.3. Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.  Tipo A.4. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos.  Tipo A.5. Punzo cortantes.  Tipo A. 6. Animales contaminados.
  • 7. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.1. De atención al Paciente:  Residuos contaminados con secreciones y excreciones de la atención de pacientes.  Restos de alimentos y bebidas de los mismos.  Residuos de nutrición parenteral y enteral.  Instrumentos médicos desechables utilizados.
  • 9. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.2. Biológicos:  Cultivos, inóculos, muestras biológicas.  Microorganismos y medios de cultivo.  Vacunas vencidas o inutilizadas.  Filtros contaminados.
  • 10. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.3. Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados:  Materiales o bolsas con contenido de sangre humana.  Muestras de sangre para análisis.  Suero.  Plasma.  Otros.
  • 11. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.4. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos:  Tejidos, órganos, placentas.  Piezas anatómicas, restos de fetos muertos.  Resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos.
  • 12. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.5. Punzo cortantes:  Objetos punzo cortantes que estuvieron en contacto o no con pacientes o con agentes infecciosos.  Agujas hipodérmicas con o sin jeringas.  Pipetas, bisturís, lancetas, agujas de sutura, catéteres con aguja.  Placas de cultivo.  Frascos de ampolla.
  • 13. Clase A: Residuos Biocontaminados  Tipo A.6. Animales contaminados:  Cadáveres o partes de animales inoculados. Portadores de enfermedades infectocontagiosas.  Animales utilizados en entrenamiento de cirugías y experimentación expuestos a agentes patógenos.  Lechos o residuos que hayan tenido contacto con los animales.
  • 14. Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.1. Residuos Químicos Peligrosos.  Tipo B.2. Residuos Farmacéuticos.  Tipo B.3. Residuos Radioactivos.
  • 15. Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.1. Residuos Químicos Peligrosos:  Recipientes o materiales contaminados por tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, reactivos, genotóxicos o mutagénicos.  Quimioterápicos, plaguicidas vencidos o no rotulados.  Solventes, ácidos o bases fuertes, ácido crómico. Mercurio de termómetro, soluciones para revelado de radiografías.  Aceites lubricantes usados. Recipientes con derivados de petróleo. Tonner, pilas, etc.
  • 16. Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.1. Residuos Químicos Peligrosos:
  • 17. Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.2. Residuos Farmacéuticos:  Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o contaminados.  Generados de la atención e investigación médica.
  • 18. Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.3. Residuos Radioactivos:  Materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes de laboratorios y servicios de medicina nuclear.
  • 19. Clase C: Residuos Comunes  Tipo C1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados. Cartón, cajas, insumos y otros generados por mantenimiento y son susceptibles de reciclaje.  Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales que no hayan estado en contacto con el paciente y son susceptibles de reciclaje.  Tipo C3: Restos de preparación de alimento en la cocina, de la limpieza de jardines y otros.
  • 20. ACONDICIONAMIENTO Características de los recipientes  Recipiente rígidos con tapa en forma de embudo invertido, con pedal o de media luna.  Recipiente con bolsa de polietileno de alta densidad.  Símbolo que identifique su peligrosidad.  De acero inoxidable en SOP, Sala de partos, UCI, UCIN, etc.
  • 22. ACONDICIONAMIENTO Color de Bolsa/Recipiente a. Residuos Biocontaminados: Bolsa roja. b. Residuos Comunes: Bolsa negra. c. Residuos Especiales: Bolsa amarilla. d. Residuos Punzo cortantes: Recipiente rígido.
  • 23. ACONDICIONAMIENTO Residuos Punzo cortantes  Recipiente rígido con símbolo de bioseguridad visible y con límite de llenado señalizado (3/4 partes).  Recipiente desechable. Boca que permita el ingreso de aguja con jeringa y tapa para sellarla.
  • 24. ACONDICIONAMIENTO Procedimientos  Seleccionar tipo de recipiente y determinar cantidad.  Determinar cantidad, color y capacidad de las bolsas según la clase de residuo.  Ubicar los recipiente los más cerca posible a la fuente de generación.
  • 25. SEGREGACIÓN de los residuos sólidos  Separación de los residuos de acuerdo a su clase en el recipiente correspondiente, en el punto de generación.  Se requiere que los servicios estén acondicionados y el personal sensibilizado y capacitado.
  • 26. SEGREGACIÓN Procedimientos a. Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente correspondiente según su clase. b. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación. c. Descartar jeringas conjuntamente con la aguja en el recipiente rígido. d. Nunca debe “encapucharse” la aguja en la jeringa. e. Residuos radioactivos no manipularlos por personal. f. Residuos biocontaminados sometidos a tratamiento.