SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Sol Arenas
Consultor en Riesgos II –
ARL Sura
Comprender la definición de la
Bioseguridad y la práctica rutinaria
segura del manejo de Gases
Medicinales así como el manejo de
emergencias dentro del área
dentro de la Institución.
Aplica para todos los trabajadores directos, Contratistas y
visitantes del área de Gases Medicinales de la Institución y
que por su actividad estén expuestos a los factores de riesgo
propios de dicha área.
Aire Medicinal
Es una mezcla de gases transparentes que no
tienen olor ni sabor. La composición de la
mezcla es relativamente constante. El aire no
es inflamable ni corrosivo. El aire líquido es
transparente con un leve matiz azulado. Se
utiliza en conjunto con tratamientos de alta
humedad que usan atomizadores, en
tratamientos pediátricos y en general en todo
tipo de terapias respiratorias en que esté
contra indicado el aumento en el contenido de
oxígeno atmosférico.
Es un gas que hace posible la vida y es indispensable para la combustión.
Constituye más de un quinto de la atmósfera. Este gas es inodoro, incoloro y
no tiene sabor. Todos los elementos (salvo gases inertes) se combinan
directamente con él, usualmente para formar óxidos, reacción que varía en
intensidad con la temperatura. En medicina es utilizado en diversos casos de
deficiencia respiratoria, resucitación, en anestesia, en creación de atmósferas
artificiales, terapia hiperbárica, tratamiento de quemaduras respiratorias, etc.
Aplicaciones
*Esencial para la vida.
•Enfermedades en las que se disminuye la capacidad ventilatoria: edema
pulmonar, neumonía, embolismo pulmonar.
•Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC.
•Enriquecedor de la concentración de oxígeno del aire a respirar
(oxigenoterapia).
•Vehículo transportador de medicamentos (Aerosol terapia).
•Terapia hiperbárica.
Oxígeno Medicinal
En condiciones normales de presión y temperatura es un gas
incoloro, prácticamente inodoro y sin sabor. No es tóxico ni
inflamable y es aproximadamente 1,85 veces más pesado que el
aire. Es relativamente soluble en agua, alcohol, aceites y en
varios otros productos alimenticios. Tiene la particularidad que
al disolverse en el agua no le cambia la acidez, el principal uso
del oxido nitroso, mezclado con oxígeno, es como analgésico
inhalable.
Aplicaciones
Inductor de la anestesias.
Analgesia y sedación en menor concentración.
Sedante en procedimientos odontológicos y médicos
(Analgésico).
Óxido Nitroso
En condiciones normales, es un gas incoloro e inodoro, con sabor ligeramente picante,
existente en la atmósfera en baja concentración, entre 0,03 y 0,06% en volumen. Su
punto triple se produce a –56,57º C y 5,185 bar (75,2 psi). Bajo esa presión el CO2
sublima, es decir pasa directamente de sólido a gas sin pasar por la fase líquida, que
es lo que sucede a presión normal (1 atm) y a –78,5º C. El CO2 sólido es comúnmente
conocido como “hielo seco”.
A presiones mayores de 5,185 bar (4,172 bar) y temperaturas menores de 31,06º C
(punto crítico), el CO2 se presenta en formula líquida y gaseosa simultáneamente,
fases que coexisten en equilibrio en un contenedor cerrado.
Aplicaciones
Estimula el centro respiratorio, controlando la velocidad y profundidad de la
respiración.
Es poderoso como vasodilatador cerebral y regulador del ácido base de la sangre.
Agente arterial de contraste (Angiografía).
Laparoscopia: facilita acceso y visualización.
Criocirugía en cirugía oftalmológica.
Dióxido de Carbono
La legislación colombiana contempla la que el
empleador debe asumir frente a la protección del
Riesgo; establecido en:
- Ley 9/1979 -Res. 13824/1989 -Dec
778-1984
- Res 113382/1984 -Res. 1792/1990 -Dec
614/1984
¿ Y QUÉ DICE LA LEY?
NORMAS UNIVERSALES
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
¿PARA QUÉ SE HA ESTABLECIDO?
 Para contribuir al mejoramiento de las
condiciones de trabajo
 Para promover el autocuidado en el personal
expuesto al riesgo
 Para prevenir la transmisión de infecciones en
el trabajador de la salud y entre pacientes.
 Para impactar positivamente la accidentalidad
y enfermedad laboral por exposición al riesgo
biológico
 Para crear una cultura de prevención.
Precauciones de bioseguridad universalmente
aceptadas para la prevención del ATEL
Deben tenerse en cuenta en toda actividad que
implique contacto con material biológico (sangre,
tejidos, fluidos corporales y/o elementos
contaminados con éstos) con el fin de evitar la
transmisión de Agentes causantes de enfermedad
en la población expuesta, En especial el VIH y los
virus de hepatitis B y C
SISTEMA DE PRECAUCIONES
UNIVERSALES
REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
• Lugar de trabajo siempre ordenado y aseado
• Usar las Herramientas adecuadas para cada labor
• Uso de EPP
• Desarrollar labores con atención y concentración
• Acogerse a las normas que establece el área a donde se va a
desarrollar la labor (uso de gorro, tapabocas, lavado obligatorio de
manos, cambio de ropa, etc.)
• Informar condiciones / actos inseguros
• Reportar oportunamente los AT
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Tratar todo paciente
como potencialmente
infectado
Cumplir las normas de
circulación en las áreas de alto
riesgo
Mantener el lugar de
trabajo en óptimas
condiciones de aseo y
desinfección
 No fumar en el sitio de trabajo
No beber ni comer en
las áreas de alto
riesgo biológico
No guardar alimentos en las neveras
destinadas para medicamentos o
fines hospitalarios
En caso de accidente
inmediatamente a su jefe y al
área de SST de la clínica.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Si tiene por pinchazo
accidental, dejar sangrar,
lavar inmediatamente con
agua y solución antiséptica e
informar heridas abiertas o
exudativas, evite el contacto
directo con pacientes
Deseche adecuadamente según
lo establecido en la clínica.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
EN LA PRESENTACIÓN PERSONAL
 Baño y cambio de uniforme diario
estos elementos
favorecen el
transporte de
gérmenes.
 Mantener uñas cortas y limpias
Llevar cabello peinado y recogido
NORMAS DE BEIOSEGURIDAD
EN LA PRESENTACIÓN
PERSONAL
 Para objetos personales utilice
locker asignado
Si tiene gripa use mascarilla
Use bata de tela para
proteger el uniforme,
abotonada, colóquesela al
ingresar completamente
abotonada y retíresela al
salir.
PELIGROS ASOCIADOS AL MANEJO DE
GASES MEDICINALES
ASFIXIA
ALTA PRESIÓN
INFLAMABILIDAD
PELIGROS ASOCIADOS AL MANEJO DE
GASES MEDICINALES
TOXICIDAD
OXIDANTES
FRIO EXTREMO
MANEJO SEGURO DE GASES:
CILINDROS
ENVASADO
ETIQUETADO
MANEJO SEGURO DE GASES:
CILINDROS
MANEJO SEGURO DE GASES:
CILINDROS
INSPECCIÓN
PON – PROCEDIMIENTO OPERATIVO
NORMALIZADO PARA LA ATENCIÓN DE
FUGA POR GASES MEDICINALES
Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manejo de derrames.pptx
manejo de derrames.pptxmanejo de derrames.pptx
manejo de derrames.pptx
Ana Belinda Marquez Marquez
 
Prácticas higienicas de manipulación en BPM
Prácticas higienicas de manipulación en BPMPrácticas higienicas de manipulación en BPM
Prácticas higienicas de manipulación en BPM
Julio Alberto Romero Castro
 
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Felipe Mejia Medina
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirable
Yanet Caldas
 
1 Generalidades Gases 1
1  Generalidades Gases 11  Generalidades Gases 1
1 Generalidades Gases 1
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
PROYECTOCENAL
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Actuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacionalActuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacional
Cecilia Rivera Cervantes
 
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdfDiapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
ASOCIACIONNACIONALEM
 
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Antecedentes normativo de la sst
Antecedentes normativo de la sstAntecedentes normativo de la sst
Antecedentes normativo de la sst
Gerardo Chavez Reyes
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
grupo3cenal
 
No conformidades
No conformidadesNo conformidades
No conformidades
gamadisa
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
SmithCabanillasMuril
 
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
luz marly tumay
 
2 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-192 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-19
JULIO MANUEL TAMARA MAUTINO
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejasBOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidasImportancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Alvaro Alonso
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
JUAN CORTES TAPIA
 
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREASDEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
yessica1993
 

La actualidad más candente (20)

manejo de derrames.pptx
manejo de derrames.pptxmanejo de derrames.pptx
manejo de derrames.pptx
 
Prácticas higienicas de manipulación en BPM
Prácticas higienicas de manipulación en BPMPrácticas higienicas de manipulación en BPM
Prácticas higienicas de manipulación en BPM
 
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirable
 
1 Generalidades Gases 1
1  Generalidades Gases 11  Generalidades Gases 1
1 Generalidades Gases 1
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 
Actuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacionalActuación de la higiene ocupacional
Actuación de la higiene ocupacional
 
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdfDiapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
 
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
Eficacia en la utilización de equipos de protección respiratoria. Javier Ruiz...
 
Antecedentes normativo de la sst
Antecedentes normativo de la sstAntecedentes normativo de la sst
Antecedentes normativo de la sst
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
No conformidades
No conformidadesNo conformidades
No conformidades
 
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxMÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
Diapositivas ley 9 de 1979 del 1 al 4
 
2 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-192 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-19
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejasBOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
BOMBERO 1 ANORI Leccion 22 manejo y control de avejas
 
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidasImportancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
Importancia del uso de los EPP en la aplicación de plaguicidas
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
 
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREASDEMARCACIÓN  Y SEÑALIZACION DE AREAS
DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACION DE AREAS
 

Similar a Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral

control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Ciencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas DesinfecciónCiencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas Desinfección
Silvia Censi
 
Exposición a Plaguicidas
Exposición a PlaguicidasExposición a Plaguicidas
Exposición a Plaguicidas
Melore40
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
dalicarrasco
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
LeonelRuano
 
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
helen romero macas
 
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptxBioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
Camii Pinza
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Meli Alvarez
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
Carlos Gestal
 
Higiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieriaHigiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieria
Gilberto Callender
 
Higiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieriaHigiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieria
Gilberto Callender
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
nestorpinckertterrazas
 
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdfCLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
DanielVelasquezLoren
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
DavidRoger21
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos

Similar a Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral (20)

control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
Ciencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas DesinfecciónCiencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas Desinfección
 
Exposición a Plaguicidas
Exposición a PlaguicidasExposición a Plaguicidas
Exposición a Plaguicidas
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx
 
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
 
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptxBioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
Higiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieriaHigiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieria
 
Higiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieriaHigiene industrial ingenieria
Higiene industrial ingenieria
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Amb...
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
 
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdfCLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
CLASE 16 SISTEMAS DE PRODUCCION DE GASES PARTE 2.pdf
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Bioseguridad y manejo de emergencias en gases medicinales gral

  • 1. Por: Sol Arenas Consultor en Riesgos II – ARL Sura
  • 2. Comprender la definición de la Bioseguridad y la práctica rutinaria segura del manejo de Gases Medicinales así como el manejo de emergencias dentro del área dentro de la Institución.
  • 3. Aplica para todos los trabajadores directos, Contratistas y visitantes del área de Gases Medicinales de la Institución y que por su actividad estén expuestos a los factores de riesgo propios de dicha área.
  • 4. Aire Medicinal Es una mezcla de gases transparentes que no tienen olor ni sabor. La composición de la mezcla es relativamente constante. El aire no es inflamable ni corrosivo. El aire líquido es transparente con un leve matiz azulado. Se utiliza en conjunto con tratamientos de alta humedad que usan atomizadores, en tratamientos pediátricos y en general en todo tipo de terapias respiratorias en que esté contra indicado el aumento en el contenido de oxígeno atmosférico.
  • 5. Es un gas que hace posible la vida y es indispensable para la combustión. Constituye más de un quinto de la atmósfera. Este gas es inodoro, incoloro y no tiene sabor. Todos los elementos (salvo gases inertes) se combinan directamente con él, usualmente para formar óxidos, reacción que varía en intensidad con la temperatura. En medicina es utilizado en diversos casos de deficiencia respiratoria, resucitación, en anestesia, en creación de atmósferas artificiales, terapia hiperbárica, tratamiento de quemaduras respiratorias, etc. Aplicaciones *Esencial para la vida. •Enfermedades en las que se disminuye la capacidad ventilatoria: edema pulmonar, neumonía, embolismo pulmonar. •Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC. •Enriquecedor de la concentración de oxígeno del aire a respirar (oxigenoterapia). •Vehículo transportador de medicamentos (Aerosol terapia). •Terapia hiperbárica. Oxígeno Medicinal
  • 6. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, prácticamente inodoro y sin sabor. No es tóxico ni inflamable y es aproximadamente 1,85 veces más pesado que el aire. Es relativamente soluble en agua, alcohol, aceites y en varios otros productos alimenticios. Tiene la particularidad que al disolverse en el agua no le cambia la acidez, el principal uso del oxido nitroso, mezclado con oxígeno, es como analgésico inhalable. Aplicaciones Inductor de la anestesias. Analgesia y sedación en menor concentración. Sedante en procedimientos odontológicos y médicos (Analgésico). Óxido Nitroso
  • 7. En condiciones normales, es un gas incoloro e inodoro, con sabor ligeramente picante, existente en la atmósfera en baja concentración, entre 0,03 y 0,06% en volumen. Su punto triple se produce a –56,57º C y 5,185 bar (75,2 psi). Bajo esa presión el CO2 sublima, es decir pasa directamente de sólido a gas sin pasar por la fase líquida, que es lo que sucede a presión normal (1 atm) y a –78,5º C. El CO2 sólido es comúnmente conocido como “hielo seco”. A presiones mayores de 5,185 bar (4,172 bar) y temperaturas menores de 31,06º C (punto crítico), el CO2 se presenta en formula líquida y gaseosa simultáneamente, fases que coexisten en equilibrio en un contenedor cerrado. Aplicaciones Estimula el centro respiratorio, controlando la velocidad y profundidad de la respiración. Es poderoso como vasodilatador cerebral y regulador del ácido base de la sangre. Agente arterial de contraste (Angiografía). Laparoscopia: facilita acceso y visualización. Criocirugía en cirugía oftalmológica. Dióxido de Carbono
  • 8. La legislación colombiana contempla la que el empleador debe asumir frente a la protección del Riesgo; establecido en: - Ley 9/1979 -Res. 13824/1989 -Dec 778-1984 - Res 113382/1984 -Res. 1792/1990 -Dec 614/1984 ¿ Y QUÉ DICE LA LEY?
  • 10.
  • 11. ¿PARA QUÉ SE HA ESTABLECIDO?  Para contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo  Para promover el autocuidado en el personal expuesto al riesgo  Para prevenir la transmisión de infecciones en el trabajador de la salud y entre pacientes.  Para impactar positivamente la accidentalidad y enfermedad laboral por exposición al riesgo biológico  Para crear una cultura de prevención.
  • 12. Precauciones de bioseguridad universalmente aceptadas para la prevención del ATEL Deben tenerse en cuenta en toda actividad que implique contacto con material biológico (sangre, tejidos, fluidos corporales y/o elementos contaminados con éstos) con el fin de evitar la transmisión de Agentes causantes de enfermedad en la población expuesta, En especial el VIH y los virus de hepatitis B y C SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
  • 13. REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD • Lugar de trabajo siempre ordenado y aseado • Usar las Herramientas adecuadas para cada labor • Uso de EPP • Desarrollar labores con atención y concentración • Acogerse a las normas que establece el área a donde se va a desarrollar la labor (uso de gorro, tapabocas, lavado obligatorio de manos, cambio de ropa, etc.) • Informar condiciones / actos inseguros • Reportar oportunamente los AT
  • 14. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Tratar todo paciente como potencialmente infectado Cumplir las normas de circulación en las áreas de alto riesgo Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo y desinfección  No fumar en el sitio de trabajo No beber ni comer en las áreas de alto riesgo biológico No guardar alimentos en las neveras destinadas para medicamentos o fines hospitalarios
  • 15. En caso de accidente inmediatamente a su jefe y al área de SST de la clínica. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Si tiene por pinchazo accidental, dejar sangrar, lavar inmediatamente con agua y solución antiséptica e informar heridas abiertas o exudativas, evite el contacto directo con pacientes Deseche adecuadamente según lo establecido en la clínica.
  • 16. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRESENTACIÓN PERSONAL  Baño y cambio de uniforme diario estos elementos favorecen el transporte de gérmenes.  Mantener uñas cortas y limpias
  • 17. Llevar cabello peinado y recogido NORMAS DE BEIOSEGURIDAD EN LA PRESENTACIÓN PERSONAL  Para objetos personales utilice locker asignado Si tiene gripa use mascarilla Use bata de tela para proteger el uniforme, abotonada, colóquesela al ingresar completamente abotonada y retíresela al salir.
  • 18.
  • 19. PELIGROS ASOCIADOS AL MANEJO DE GASES MEDICINALES ASFIXIA ALTA PRESIÓN INFLAMABILIDAD
  • 20. PELIGROS ASOCIADOS AL MANEJO DE GASES MEDICINALES TOXICIDAD OXIDANTES FRIO EXTREMO
  • 21. MANEJO SEGURO DE GASES: CILINDROS ENVASADO
  • 22. ETIQUETADO MANEJO SEGURO DE GASES: CILINDROS
  • 23. MANEJO SEGURO DE GASES: CILINDROS INSPECCIÓN
  • 24. PON – PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA LA ATENCIÓN DE FUGA POR GASES MEDICINALES