SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioseguridad y
riesgos en sala
de operaciones
Dr. Héctor Nuñez Tasaico
Cirujano general y digestivo
Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz - Madrid
Bioseguridad y control de infecciones en el contexto de la
pandemia por el COVID 19
2
3
Complejo Hospitalario Universitario de
Santiago de Compostela
Hospital Edgardo Rebagliati Martins
Bioseguridad y riesgos en sala de
operaciones
8
Bioseguridad
• Conjunto de medidas para la preve
nción de riesgos para la salud y el
medio ambiente provocados por a
gentes biológicos.
9
Áreas de respuesta
14
• Manejo perioperatorio
• Cirugía en pacientes oncológicos
• Cirugía de emergencia
Comité de crisis AEC COVID 19
Qué hacemos?
15
https://www.aecirujanos.es/
Comité de crisis AEC COVID 19
Qué hacemos?
16
https://www.aecirujanos.es/
Test para diagnósticos indirectos
17
https://www.aecirujanos.es/
Test para diagnóstico directo
18
https://www.aecirujanos.es/
Interpretación de los tests
19
https://www.aecirujanos.es/
Curvas/combinaciones
20
https://www.aecirujanos.es/
Escala de escenarios evolutivos
21
https://www.aecirujanos.es/
Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser
intervenidos de forma programada?
22
https://www.aecirujanos.es/
PCR?
Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser
intervenidos de forma programada?
23
https://www.aecirujanos.es/
PCR? SI
Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser
intervenidos de forma programada?
24
https://www.aecirujanos.es/
PCR +
Sanitarios infectados
Más complicaciones en el
postoperatorio
Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser
intervenidos de forma programada?
25
https://www.aecirujanos.es/
Pruebas diagnósticas
26
https://www.aecirujanos.es/
PCR: ideal si está disponible
Tes rápidos: Altas tasas de falsos
negativos
Pruebas de imagen: Rx, Ultrasonido,
TAC
Pruebas de imagen
27
https://www.aecirujanos.es/
Puede haber Rx de tórax normales con hallazgos
patológicos en el TAC.
Los hallazgos en el TAC torácico se consideran
diagnósticos para infección por COVID 19 debido
a su alta sensibilidad, según la OMS desde
febrero de 2020.
Aún con PCR negativa, si tiene hallazgos
positivos en el TAC, se considera un caso y debe
usarse protección adecuada.
Algoritmo de despistaje en cirugía
programada
28
https://www.aecirujanos.es/
Protección general de profesionales
• Formación, entrenamiento y
control de manejo de los EPI y
normas de protección por
profesionales de referencia
(Servicio de Medicina Preventiva o
Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales).
• Extremar medidas de higiene de
manos.
• Los profesionales sanitarios con
sintomatología compatible con
COVID-19 se abstendrán de acudir
a su puesto de trabajo hasta que se
valore su situación.
• Todos los profesionales sanitarios
deberán colocarse al menos una
mascarilla quirúrgica antes de la
atención a cualquier paciente.
• Los profesionales mantendrán la
distancia física de 2 metros con
pacientes y compañeros de trabajo
siempre que sea posible,
especialmente en los momentos
de descanso en zonas de estar y
momentos del almuerzo o café,
que hay que quitarse la mascarilla.
• Los pacientes usarán mascarilla
quirúrgica como estrategia para
proteger a profesionales y a otros
pacientes y familiares siempre que
sea posible.
• Habrá un programa restrictivo de
visitas en cuanto a tiempo y
número, manteniendo la necesaria
humanización de la asistencia.
29
Protección general de profesionales
• Se hará uso del equipo de
protección individual adecuado a
las circunstancias cuando se
atienda a pacientes sospechosos
de coronavirus según las
recomendaciones de Prevención y
Control de la Infección en el
Manejo de Pacientes con COVID-19
(Ministerio de Sanidad 2020).
• - Se utilizarán mascarillas FFP2 o
superior sin válvula de exhalación,
protección ocular y guantes en
todos los pacientes en
procedimientos susceptibles de
producir aerosoles o en
circunstancias en las que el
paciente no pueda llevar mascarilla
quirúrgica y no se pueda mantener
la distancia de seguridad.
Considerar utilizar una bata
hidrófuga en función del grado de
exposición y tipo de
procedimiento.
• Supervisar los pasos para el
correcto colocado y retirada
de los EPI por parte de un
profesional formado.
• A medida que se genere la
evidencia suficiente, las
instituciones deberán
facilitar y garantizar la
inmunoprofilaxis de los
profesionales sanitarios.
30
¿Existen parámetros clínicos o marcadores que nos permitan diferenciar entre
afectación sistémica por la infección por COVID-19 y sepsis de origen abdominal?
31
https://www.aecirujanos.es/
Síntomas típicos:
Síntomas respiratorios,
fiebre.
Síntomas atípicos:
Diarrea, náusea
Historial de contactos
¿Es necesario realizar pruebas diagnósticas para la infección
por COVID-19 en pacientes que vayan a intervenirse
electivamente de manera inaplazable?
32
https://www.aecirujanos.es/
 PCR
 Pruebas
rápidas
 Imágenes
SI
¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes?
33
https://www.aecirujanos.es/
LAPAROSCOPIA
¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de
pacientes?
34
https://www.aecirujanos.es/
 No ultrasónico
 Sí cirugía asistida con la mano
 Sistemas de presión negativa
 Evacuar el humo una sola vez
 Presiones de insuflación bajas (8-11 mm Hg)
 Evitar Trendelenburg prolongado
 No TatTME, TAMIS o TEM
¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes?
35
https://www.aecirujanos.es/
Chang L, Yan Y, Wang L. Coronavirus Disease 2019: Coronaviruses and Blood
Safety.TransfusMedRev. 2020; DOI: 10.1016/j.tmrv.2020.02.003
although COVID-19 is a novel disease, EVIDENCE FROM SIMILAR
RESPIRATORY VIRUSES, such as influenza and other
coronaviruses (Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) and
Middle East Respiratory Syndrome (MERS-CoV), HAVE NOT
SHOWN EVIDENCE OF DISEASE TRANSMISSION THROUGH
SURGICAL PLUME OR LAPAROSCOPIC GAS during prior viral
epidemics or annual flu seasons
¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes?
36
https://www.aecirujanos.es/
El riesgo de transmission con el
uso de laparoscopia es
virtualmente cero
¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes?
37
https://www.aecirujanos.es/
¿Qué precauciones deben tomarse en caso de intervenir a un paciente COVID-19
positivo confirmado?
38
https://www.aecirujanos.es/
En caso de un paciente confirmado positivo, se
debe utilizar un Equipo de Protección Individual
(EPI) bajo la indumentaria quirúrgica para asegurar
la adecuada protección del personal de quirófano.
Aún en casos no confirmados, se debería asumir
que todos son positivos y tomar las mismas
medidas de protección para evitar una exposición
innecesaria del personal
Equipo de protección individual: EPI
• Bata de manga larga impermeable.
• 2. Mascarilla: La mascarilla quirúrgica
convencional no ofrece protección si
existen aerosoles. Son necesarias
mascarillas tipo N95, o FFP2/FFP3 (según
normativa europea filtran el 92% y 98%
respectivamente). Es preferible la utilización
de mascarillas sin válvula, ya que las
mascarillas con válvula no protegen al
paciente de nuestros microorganismos. Por
tanto, en caso de disponer únicamente de
mascarillas con válvula se colocará además
una mascarilla quirúrgica por encima.
• 3. Protección ocular ajustada de montura
integral: evita el riesgo de contaminación
por aerosoles.
• 4. Pantalla de cobertura facial completa: No
protege de los aerosoles, pero es necesaria
cuando existe riesgo de salpicaduras (de
sangre, vómito u otros líquidos biológicos).
La pantalla se coloca sobre la cabeza y
posee un mecanismo de ajuste para su
adecuada sujeción, en la parte posterior. En
caso de utilizar gafas graduadas para la
correcta visión, se deben mantener y
colocar el dispositivo de protección sobre
las mismas.
• 5. Guantes de nitrilo largos (un par).
• 6. Gorro. Es conveniente que todo el
personal con el pelo largo se lo recoja
completamente en un moño bajo y lo
sujete adecuadamente. Esto ayuda con
la colocación del EPI y reduce las
molestias y sudoración cuando se lleva
puesto el equipo. Se recomienda
también afeitarse la barba para
favorecer la adecuada fijación y
funcionamiento de las mascarillas.
• 7. Calzado exclusivo para la zona o
actividad y sin perforaciones.
• Una vez colocado el EPI, se realizará el
lavado quirúrgico con producto a base
de alcohol sobre los guantes de base de
nitrilo y se colocará sobre el EPI el
equipo estéril necesario para la
intervención quirúrgica (bata y guantes
estériles).
• .
39
Secuencia de colocación del EPI
1. Retirar TODOS los objetos
personales y accesorios de los
bolsillos del pijama (reloj,
pendientes, bisutería, etc.) antes
de la colocación del EPI
2. Higiene estándar de manos
3. Colocación de calzas y primer
gorro (desechable)
4. Enfundar un primer par de
guantes de nitrilo
5. Colocar la bata impermeable
6. Colocar mascarilla FPP2 o FPP3
7. Colocar mascarilla quirúrgica por
encima de la primera
8. Colocar gafas protectoras
cerradas
9. Colocar un gorro quirúrgico
desechable (sobre el que se
ha colocado previamente)
10. Colocar pantalla facial
11. Higiene quirúrgica de manos
por encima de los guantes
con producto a base de
alcohol
12. Entrada a quirófano
13. Colocación de bata quirúrgica
habitual (con ayuda para
atarla)
14. Colocación de guantes
estériles habituales.
40
Secuencia de retirada del EPI
• ORDEN DE RETIRADA EQUIPAMIENTO
• Retirar como habitualmente los guantes quirúrgicos, sin tocarlos por fuera
• Lavado de los guantes interiores con solución alcohólica (el observador la
irriga sobre los guantes del profesional)
• Retirar como habitualmente la bata quirúrgica
• Evitar tocarla por fuera
• Estirarla des del frontal rompiendo las cintas
• Plegarla con la parte externa contaminada hacia dentro
• Desechar todo en el contenedor (debe estar a corta distancia)
• Lavado de los guantes interiores con solución alcohólica (el observador la
irriga sobre los guantes del profesional)
• Retirada de calzas - polainas
• Lavado de manos con solución alcohólica
• Retirar la pantalla facial: agachar la cabeza, cerrando ojos y boca
• Colocar aparte en bandeja con desinfectante si se su reutiliza
• Desechar en contenedor si es material desechable
• Retirar gorro externo y desechar (cerrando ojos y boca)
• Lavado de manos con solución alcohólica
• Retirar gafas: agachar la cabeza, cerrando ojos y boca
• Lavado de manos con solución alcohólica
• Retirada de la mascarilla y del gorro interno
• Agachar la cabeza hacia delante, cerrando ojos
y boca.
• Sujetar las cintas desde atrás y retirar hacia
delante y hacia abajo.
• NO se debe tocar la parte delantera de la
mascarilla.
• Desechar en el contenedor cogiéndola
únicamente por las cintas.
• Lavado de manos con solución alcohólica
• Retirada de la bata protectora (secuencia igual
a la bata quirúrgica)
• Desechar en el contenedor (debe estar a corta
distancia)
• Lavado de manos con solución alcohólica
• Retirar de los guantes de nitrilo, sin tocarlos
por fuera
41
Colocación y retirada del EPI
42
https://www.aecirujanos.es/
43
https://www.aecirujanos.es/
44
https://www.aecirujanos.es/
45
https://www.aecirujanos.es/
46
https://www.aecirujanos.es/
47
https://www.aecirujanos.es/
48
49
https://www.aecirujanos.es/
Debemos cambiar las indicaciones para la cirugía de
urgencia?
50
https://www.aecirujanos.es/
 No cambiar las indicaciones habituales,
salvo presión asistencial en fase V
 Se propone cambiar ciertas indicaciones a
manejo conservador: apendicitis aguda,
colecistitis aguda
Paciente oncológico y COVID?
51
https://www.aecirujanos.es/
 El paciente oncológico tiene un riesgo
mayor de infección por COVID y un peor
pronóstico
 La decisión de posponer o no la cirugía
deber ser tomada de forma individualizada
por comités multidisciplinares.
Paciente oncológico y COVID?
52
https://www.aecirujanos.es/
 Se debe priorizar el tratamiento de la
infección sobre el del cáncer, salvo
emergencias (perforación, obstrucción,
sangrado).
 Si la cirugía es necesaria, se debe realizar el
mínimo procedimiento requerido.
Propuesta de manejo perioperatorio de paciente quirúrgico
53
https://www.aecirujanos.es/
54
https://www.aecirujanos.es/
55
https://www.aecirujanos.es/
Una vez evaluado el riesgo/beneficio (mortalidad postoperatoria), sería recomendable
priorizar en la vacunación a los pacientes quirúrgicos sobre la población general.
56
https://www.aecirujanos.es/
57
https://www.aecirujanos.es/
58
https://www.aecirujanos.es/
59
“He aquí mi secreto, que no puede ser
más simple: solo con el corazón se
puede ver bien; lo esencial es invisible
a los ojos”.
El Principito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Del Pink
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Cintya Leiva
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
Fernanda Gualpa
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
Inés Campodónico Ccanto
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
Marco Antonio Condori Alarcón
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofanoRiesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
GiselleGarcia27
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
Mariam Mg
 
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUDEsterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Estructura del quirofano
Estructura del quirofanoEstructura del quirofano
Estructura del quirofano
Adais P. Marquina
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 

La actualidad más candente (20)

Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicosNorma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
Norma técnica esterilizacion y desinfeccion de elementos clinicos
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofanoRiesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
Riesgos ambientales, laborales y del paciente en el quirofano
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUDEsterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Estructura del quirofano
Estructura del quirofanoEstructura del quirofano
Estructura del quirofano
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 

Similar a Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones

Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
Anthony Tandazo
 
IPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptxIPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptx
JaimeGonzalez488274
 
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptxBIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
AlfredoTerrazas6
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
RawLeoify
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
ROGERSALUD
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
carmen gomez
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
Clínica Universitaria
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
Guia ebola salas ult
Guia ebola salas ultGuia ebola salas ult
Guia ebola salas ult
Edilberto Jesùs Salas Suarez
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacar
osmacar
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
YACKELINELISETHBANCE
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
dad ruz
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
BrunaCares
 

Similar a Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones (20)

Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
IPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptxIPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptx
 
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptxBIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
BIOSEGURIDAD COVID 19-1.pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
CAÑIZAREZ MARTÍNEZ, J. M. (2015). Comentarios sobre la guía: EPIS, procedimie...
 
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
Presentación protocolo de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo...
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
Curso Clínica universitaria
Curso Clínica universitariaCurso Clínica universitaria
Curso Clínica universitaria
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Guia ebola salas ult
Guia ebola salas ultGuia ebola salas ult
Guia ebola salas ult
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacar
 
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdfINFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
INFORME N° 01_ BANCES YACKELINE LISETH_ INMUNOLOGIA Y VACUNAS..pdf
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
 

Más de Hector Nuñez

La SOCIGA en la web
La SOCIGA en la webLa SOCIGA en la web
La SOCIGA en la web
Hector Nuñez
 
Internet, redes sociales y cirugía
Internet, redes sociales y cirugíaInternet, redes sociales y cirugía
Internet, redes sociales y cirugía
Hector Nuñez
 
Fotos National Geographic
Fotos National GeographicFotos National Geographic
Fotos National Geographic
Hector Nuñez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Hector Nuñez
 
Revisión de la cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
Revisión de la  cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer socigaRevisión de la  cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
Revisión de la cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
Hector Nuñez
 
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientesInfluencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
Hector Nuñez
 
Melanoma acral
Melanoma acralMelanoma acral
Melanoma acral
Hector Nuñez
 
Infección de sitio operatorio
Infección de sitio operatorioInfección de sitio operatorio
Infección de sitio operatorio
Hector Nuñez
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Hector Nuñez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Hector Nuñez
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
Hector Nuñez
 

Más de Hector Nuñez (12)

La SOCIGA en la web
La SOCIGA en la webLa SOCIGA en la web
La SOCIGA en la web
 
Internet, redes sociales y cirugía
Internet, redes sociales y cirugíaInternet, redes sociales y cirugía
Internet, redes sociales y cirugía
 
Fotos National Geographic
Fotos National GeographicFotos National Geographic
Fotos National Geographic
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Revisión de la cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
Revisión de la  cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer socigaRevisión de la  cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
Revisión de la cirugía colorrectal laparoscópica por cáncer sociga
 
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientesInfluencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
Influencia de la participación del residente en los cuidados de los pacientes
 
Melanoma acral
Melanoma acralMelanoma acral
Melanoma acral
 
Infección de sitio operatorio
Infección de sitio operatorioInfección de sitio operatorio
Infección de sitio operatorio
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones

  • 1. Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones Dr. Héctor Nuñez Tasaico Cirujano general y digestivo Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz - Madrid Bioseguridad y control de infecciones en el contexto de la pandemia por el COVID 19
  • 2. 2
  • 3. 3 Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Hospital Edgardo Rebagliati Martins
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Bioseguridad y riesgos en sala de operaciones 8
  • 9. Bioseguridad • Conjunto de medidas para la preve nción de riesgos para la salud y el medio ambiente provocados por a gentes biológicos. 9
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Áreas de respuesta 14 • Manejo perioperatorio • Cirugía en pacientes oncológicos • Cirugía de emergencia
  • 15. Comité de crisis AEC COVID 19 Qué hacemos? 15 https://www.aecirujanos.es/
  • 16. Comité de crisis AEC COVID 19 Qué hacemos? 16 https://www.aecirujanos.es/
  • 17. Test para diagnósticos indirectos 17 https://www.aecirujanos.es/
  • 18. Test para diagnóstico directo 18 https://www.aecirujanos.es/
  • 19. Interpretación de los tests 19 https://www.aecirujanos.es/
  • 21. Escala de escenarios evolutivos 21 https://www.aecirujanos.es/
  • 22. Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser intervenidos de forma programada? 22 https://www.aecirujanos.es/ PCR?
  • 23. Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser intervenidos de forma programada? 23 https://www.aecirujanos.es/ PCR? SI
  • 24. Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser intervenidos de forma programada? 24 https://www.aecirujanos.es/ PCR + Sanitarios infectados Más complicaciones en el postoperatorio
  • 25. Es necesario testar para COVID a pacientes que deben ser intervenidos de forma programada? 25 https://www.aecirujanos.es/
  • 26. Pruebas diagnósticas 26 https://www.aecirujanos.es/ PCR: ideal si está disponible Tes rápidos: Altas tasas de falsos negativos Pruebas de imagen: Rx, Ultrasonido, TAC
  • 27. Pruebas de imagen 27 https://www.aecirujanos.es/ Puede haber Rx de tórax normales con hallazgos patológicos en el TAC. Los hallazgos en el TAC torácico se consideran diagnósticos para infección por COVID 19 debido a su alta sensibilidad, según la OMS desde febrero de 2020. Aún con PCR negativa, si tiene hallazgos positivos en el TAC, se considera un caso y debe usarse protección adecuada.
  • 28. Algoritmo de despistaje en cirugía programada 28 https://www.aecirujanos.es/
  • 29. Protección general de profesionales • Formación, entrenamiento y control de manejo de los EPI y normas de protección por profesionales de referencia (Servicio de Medicina Preventiva o Servicio de Prevención de Riesgos Laborales). • Extremar medidas de higiene de manos. • Los profesionales sanitarios con sintomatología compatible con COVID-19 se abstendrán de acudir a su puesto de trabajo hasta que se valore su situación. • Todos los profesionales sanitarios deberán colocarse al menos una mascarilla quirúrgica antes de la atención a cualquier paciente. • Los profesionales mantendrán la distancia física de 2 metros con pacientes y compañeros de trabajo siempre que sea posible, especialmente en los momentos de descanso en zonas de estar y momentos del almuerzo o café, que hay que quitarse la mascarilla. • Los pacientes usarán mascarilla quirúrgica como estrategia para proteger a profesionales y a otros pacientes y familiares siempre que sea posible. • Habrá un programa restrictivo de visitas en cuanto a tiempo y número, manteniendo la necesaria humanización de la asistencia. 29
  • 30. Protección general de profesionales • Se hará uso del equipo de protección individual adecuado a las circunstancias cuando se atienda a pacientes sospechosos de coronavirus según las recomendaciones de Prevención y Control de la Infección en el Manejo de Pacientes con COVID-19 (Ministerio de Sanidad 2020). • - Se utilizarán mascarillas FFP2 o superior sin válvula de exhalación, protección ocular y guantes en todos los pacientes en procedimientos susceptibles de producir aerosoles o en circunstancias en las que el paciente no pueda llevar mascarilla quirúrgica y no se pueda mantener la distancia de seguridad. Considerar utilizar una bata hidrófuga en función del grado de exposición y tipo de procedimiento. • Supervisar los pasos para el correcto colocado y retirada de los EPI por parte de un profesional formado. • A medida que se genere la evidencia suficiente, las instituciones deberán facilitar y garantizar la inmunoprofilaxis de los profesionales sanitarios. 30
  • 31. ¿Existen parámetros clínicos o marcadores que nos permitan diferenciar entre afectación sistémica por la infección por COVID-19 y sepsis de origen abdominal? 31 https://www.aecirujanos.es/ Síntomas típicos: Síntomas respiratorios, fiebre. Síntomas atípicos: Diarrea, náusea Historial de contactos
  • 32. ¿Es necesario realizar pruebas diagnósticas para la infección por COVID-19 en pacientes que vayan a intervenirse electivamente de manera inaplazable? 32 https://www.aecirujanos.es/  PCR  Pruebas rápidas  Imágenes SI
  • 33. ¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes? 33 https://www.aecirujanos.es/ LAPAROSCOPIA
  • 34. ¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes? 34 https://www.aecirujanos.es/  No ultrasónico  Sí cirugía asistida con la mano  Sistemas de presión negativa  Evacuar el humo una sola vez  Presiones de insuflación bajas (8-11 mm Hg)  Evitar Trendelenburg prolongado  No TatTME, TAMIS o TEM
  • 35. ¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes? 35 https://www.aecirujanos.es/ Chang L, Yan Y, Wang L. Coronavirus Disease 2019: Coronaviruses and Blood Safety.TransfusMedRev. 2020; DOI: 10.1016/j.tmrv.2020.02.003 although COVID-19 is a novel disease, EVIDENCE FROM SIMILAR RESPIRATORY VIRUSES, such as influenza and other coronaviruses (Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) and Middle East Respiratory Syndrome (MERS-CoV), HAVE NOT SHOWN EVIDENCE OF DISEASE TRANSMISSION THROUGH SURGICAL PLUME OR LAPAROSCOPIC GAS during prior viral epidemics or annual flu seasons
  • 36. ¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes? 36 https://www.aecirujanos.es/ El riesgo de transmission con el uso de laparoscopia es virtualmente cero
  • 37. ¿Existe una vía de abordaje preferente en este tipo de pacientes? 37 https://www.aecirujanos.es/
  • 38. ¿Qué precauciones deben tomarse en caso de intervenir a un paciente COVID-19 positivo confirmado? 38 https://www.aecirujanos.es/ En caso de un paciente confirmado positivo, se debe utilizar un Equipo de Protección Individual (EPI) bajo la indumentaria quirúrgica para asegurar la adecuada protección del personal de quirófano. Aún en casos no confirmados, se debería asumir que todos son positivos y tomar las mismas medidas de protección para evitar una exposición innecesaria del personal
  • 39. Equipo de protección individual: EPI • Bata de manga larga impermeable. • 2. Mascarilla: La mascarilla quirúrgica convencional no ofrece protección si existen aerosoles. Son necesarias mascarillas tipo N95, o FFP2/FFP3 (según normativa europea filtran el 92% y 98% respectivamente). Es preferible la utilización de mascarillas sin válvula, ya que las mascarillas con válvula no protegen al paciente de nuestros microorganismos. Por tanto, en caso de disponer únicamente de mascarillas con válvula se colocará además una mascarilla quirúrgica por encima. • 3. Protección ocular ajustada de montura integral: evita el riesgo de contaminación por aerosoles. • 4. Pantalla de cobertura facial completa: No protege de los aerosoles, pero es necesaria cuando existe riesgo de salpicaduras (de sangre, vómito u otros líquidos biológicos). La pantalla se coloca sobre la cabeza y posee un mecanismo de ajuste para su adecuada sujeción, en la parte posterior. En caso de utilizar gafas graduadas para la correcta visión, se deben mantener y colocar el dispositivo de protección sobre las mismas. • 5. Guantes de nitrilo largos (un par). • 6. Gorro. Es conveniente que todo el personal con el pelo largo se lo recoja completamente en un moño bajo y lo sujete adecuadamente. Esto ayuda con la colocación del EPI y reduce las molestias y sudoración cuando se lleva puesto el equipo. Se recomienda también afeitarse la barba para favorecer la adecuada fijación y funcionamiento de las mascarillas. • 7. Calzado exclusivo para la zona o actividad y sin perforaciones. • Una vez colocado el EPI, se realizará el lavado quirúrgico con producto a base de alcohol sobre los guantes de base de nitrilo y se colocará sobre el EPI el equipo estéril necesario para la intervención quirúrgica (bata y guantes estériles). • . 39
  • 40. Secuencia de colocación del EPI 1. Retirar TODOS los objetos personales y accesorios de los bolsillos del pijama (reloj, pendientes, bisutería, etc.) antes de la colocación del EPI 2. Higiene estándar de manos 3. Colocación de calzas y primer gorro (desechable) 4. Enfundar un primer par de guantes de nitrilo 5. Colocar la bata impermeable 6. Colocar mascarilla FPP2 o FPP3 7. Colocar mascarilla quirúrgica por encima de la primera 8. Colocar gafas protectoras cerradas 9. Colocar un gorro quirúrgico desechable (sobre el que se ha colocado previamente) 10. Colocar pantalla facial 11. Higiene quirúrgica de manos por encima de los guantes con producto a base de alcohol 12. Entrada a quirófano 13. Colocación de bata quirúrgica habitual (con ayuda para atarla) 14. Colocación de guantes estériles habituales. 40
  • 41. Secuencia de retirada del EPI • ORDEN DE RETIRADA EQUIPAMIENTO • Retirar como habitualmente los guantes quirúrgicos, sin tocarlos por fuera • Lavado de los guantes interiores con solución alcohólica (el observador la irriga sobre los guantes del profesional) • Retirar como habitualmente la bata quirúrgica • Evitar tocarla por fuera • Estirarla des del frontal rompiendo las cintas • Plegarla con la parte externa contaminada hacia dentro • Desechar todo en el contenedor (debe estar a corta distancia) • Lavado de los guantes interiores con solución alcohólica (el observador la irriga sobre los guantes del profesional) • Retirada de calzas - polainas • Lavado de manos con solución alcohólica • Retirar la pantalla facial: agachar la cabeza, cerrando ojos y boca • Colocar aparte en bandeja con desinfectante si se su reutiliza • Desechar en contenedor si es material desechable • Retirar gorro externo y desechar (cerrando ojos y boca) • Lavado de manos con solución alcohólica • Retirar gafas: agachar la cabeza, cerrando ojos y boca • Lavado de manos con solución alcohólica • Retirada de la mascarilla y del gorro interno • Agachar la cabeza hacia delante, cerrando ojos y boca. • Sujetar las cintas desde atrás y retirar hacia delante y hacia abajo. • NO se debe tocar la parte delantera de la mascarilla. • Desechar en el contenedor cogiéndola únicamente por las cintas. • Lavado de manos con solución alcohólica • Retirada de la bata protectora (secuencia igual a la bata quirúrgica) • Desechar en el contenedor (debe estar a corta distancia) • Lavado de manos con solución alcohólica • Retirar de los guantes de nitrilo, sin tocarlos por fuera 41
  • 42. Colocación y retirada del EPI 42 https://www.aecirujanos.es/
  • 48. 48
  • 50. Debemos cambiar las indicaciones para la cirugía de urgencia? 50 https://www.aecirujanos.es/  No cambiar las indicaciones habituales, salvo presión asistencial en fase V  Se propone cambiar ciertas indicaciones a manejo conservador: apendicitis aguda, colecistitis aguda
  • 51. Paciente oncológico y COVID? 51 https://www.aecirujanos.es/  El paciente oncológico tiene un riesgo mayor de infección por COVID y un peor pronóstico  La decisión de posponer o no la cirugía deber ser tomada de forma individualizada por comités multidisciplinares.
  • 52. Paciente oncológico y COVID? 52 https://www.aecirujanos.es/  Se debe priorizar el tratamiento de la infección sobre el del cáncer, salvo emergencias (perforación, obstrucción, sangrado).  Si la cirugía es necesaria, se debe realizar el mínimo procedimiento requerido.
  • 53. Propuesta de manejo perioperatorio de paciente quirúrgico 53 https://www.aecirujanos.es/
  • 55. 55 https://www.aecirujanos.es/ Una vez evaluado el riesgo/beneficio (mortalidad postoperatoria), sería recomendable priorizar en la vacunación a los pacientes quirúrgicos sobre la población general.
  • 59. 59 “He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”. El Principito