SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSINTESIS DE PROTEINAS SECRETORIAS
Que le pasa a las proteínas una vez que son sintetizadas, la cual va a sufrir
modificaciones y controles de calidad para que cumpla la función
DIAPO 2
RESUMEN: para que se produzca la síntesis de proteínas, necesitamos un ARN
mensajero, que esta codificando la información del ADN, para que esa informacion se
transforme en una secuencia de aminoácidos, necesitando de la sub unidad mayor y
menor de ribosomas, el ADN de transferencia, que lee el codón del ARN mensajero y
va a traer el aminoácido según la información que traiga ese codón y una vez que
comienza la síntesis proteica (elongación de la cadena aminoasidica), se va a terminar
de formar la proteína una vez que se presente el codón stop y sea leído y la proteína se
libera hacia el medio citoplasmático.
Síntesis proteica siempre hay 3 pasos: INICIACION, ELONGACION Y FINALIZACION.
DIAPO 3
Las proteínas que salen (nacientes), van a sufrir modificaciones para que puedan ser
utilizadas para cumplir su función.
¿COMO HACE LA CELULA PARA SABER A DONDE ENVIAR LA PROTEINA?
En la síntesis proteica puede ocurrir que:
Proteínas citosolicas: Liberan al citoplasma VAN A IR A CITOSOL, NUCLEO,
PEROXISOMAS Y MITOCONDRIAS
Una vez tenga la síntesis de la proteína naciente , la misma se libera al citosol o puede
tener una secuencia de direccionamiento que la lleve a traslocarse a organelas como:
Mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas o al nucleo.
Proteinas de exportación: no tocan el citoplasma, se terminan de sintetizar en el
retículo endoplasmico. Son las que van a pasar por todo el sistema membranoso( RE,
GOLGI, ENDOSOMAS TARDIOS, LISOSOMAS, GRANULOS SE SECRESION, MEMBRANA
PLASMATICA Y EXTERIOR CELULAR.)
Esa proteína naciente puede presentar una secuencia se señalización al retículo
endoplasmico, induciendo el cese de la síntesis proteica de esa proteína. Es el
ribosoma con el ARN y la proteína naciente, que va a interaccionar con el
compartimiento intermembranoso, con la membrana del retículo endoplasmico y se va
a liberar de nuevo la síntesis de esa proteína: Liberándose al lumen del retículo
endoplasmico o interaccionando con la membrana del retículo endoplasmico. La
proteína va a ir madurando y va a llegar: Lisosomas, membranas plasmáticas, complejo
de golgi.
DIAPO 4
Tanto las proteínas citosolicas como las de exportación, se traslocan, por eso tenemos
dos tipos de traslocacion:
Traslocacion co- traduccional: Se produce con las proteínas de exportación,
interaccionan con el retículo endoplasmico y a medida que se va traduciendo se
trasloca al lumen del retículo endoplasmico.
Traslocacion post- traduccional: proteínas citoplasmáticas naciente que se ha liberada
al citoplasma, para luego ser traslocada al propio núcleo. Primero se traduce y después
se trasloca.
DIAPO 5
¿COMO LA CELULA O LAS MISMAS PROTEINAS SABEN A DONDE TIENEN QUE IR?
Todas esas proteínas nacientes, tienen señales de localización (conjunto de 20-50
aminoácidos)
Todas las proteínas de exportación:
Las que salen del RE: van a tener un péptido señal: Esta sobre el extremo amino: tiene
que tener una secuencia de aminoácidos específica).
Las que se quedan en el lumen RE: van a tener una secuencia que se denomina Kdel:
Esta sobre el extremo carboxilo terminal, formada por lisina, asparagina, glutamico
leucina.
Proteínas importación
Importa mitocondria: Proteina citosolica, secuencia señal va a ser rica en arginina.
Importan al nucleo: secuencias señal ricas en lisina.
Importan al lisosoma: Manosa 6 fosfato
DIAPO 6
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Tenemos la proteína de exportación, que va a
comenzar a madurar en el lumen del RE, se va a ir al golgi ( hay algunas que se quedan
y otras que van a volver al RE por tener una secuencia Kdel), las demás siguen
progresando, formando parte de lisosomas, vesículas secretorias o de proteínas de la
membrana plasmática.
DIAPO 7: Las proteínas de exportación son proteínas que se van a secretar porque se
van a traslocar al RE, como sucede esto?
DIAPO 8:
Tenemos una proteína de exportación que comienza a producirse, sale de la sub
unidad mayor del retículo endoplasmico, pero tiene el péptido señal. Este que me
avisa que tengo que ir al RE, va a ser reconocido por una particula de reconocimiento
señal: “SRP”, va a tener afinidad por el péptido, interaccionando con el mismo y
frenando la síntesis proteica: allí va a viajar hacia la membrana del retículo
endoplasmico, ¿Por qué?, porque hay una proteína (que es un complejo de
traslocacion), que se denomina: Receptor de la particula de reconocimiento señal o
SRPR, tienen mucha afinidad, se unen, una vez sucedido esto, el ribosoma interacciona
con la membrana del RE y con un canal y se libera la síntesis nuevamente de la
proteína (pierde la afinidad la particula de reconocimiento señal con su receptor) y
esta particula de reconocimiento señal se recicla para interaccion con nuevos péptidos
señal.
SRP (ribonucleoproteinas) con SRPR SON GTPasas, son activas (interacción con el
péptido señal) cuando tienen GTP y se inhiben cuando hidrolizan el GTP A GDP,
dejando libre a esa proteína para que siga sintetizándose. Son reciclados para
diversos usos.
SRP (ribonucleoproteinas): 6 proteínas mas 1 ARN (300 nucleótidos)
DIAPO 9
¿Cómo SE LLAMA EL CANAL O PORO?
TRASLOCON: Es un conjunto de proteínas, una de las proteínas es: “Sec61p”, que tiene
anclaje para la sub unidad mayor del ribosoma, se desprende la particula de
reconocimiento señal con su receptor, produciéndose la traducción de la proteína en
el interior del RE.
DIAPO 10
Para que se queden en el lumen del RE, lo que va a ocurrir es que una peptidasa señal
(una vez finalizada la síntesis de la proteína), va a inducir el corte del péptido señal y va
a dejar liberada a la proteína madura.
DIAPO 12
¿QUE PASA CON LAS PROTEINAS QUE SE TIENEN QUE INSERTAR A LA MEMBRANA?
Hay diferentes tipos de proteínas transmembrana, pueden haber de un único paso o
multiple paso:
Único paso
Único paso tipo 1: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo amino terminal. Con
péptido señal
Único paso tipo 2: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo carboxilo terminal. Con
pepido señal.
Único paso tipo 3: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo amino terminal, no
presentan el péptido señal.
Múltiple paso: Pasan más de una vez por la membrana plasmática ¿como ocurre esto?
DIAPO 13: proteínas transmembrana tipo 1
Imaginemos que esta proteína, es una proteína con un péptido señal, interacciona el
péptido señal con el famoso traslocon, hasta que aparece una secuencia hidrofobica
de stop de traslocacion, interacciona con ese canal y después no pasa mas, se termina
de sintetizar la proteína con una parte dentro y una afuera. Después viene una
peptidasa, saca el péptido señal, para que pueda madurar la proteína, quedando el
extremo amino en el lumen RE, que va a pasar a ser la parte externa de la membrana
plasmática y en la parte de citosol el grupo carboxilo.
DIAPO 14: Proteina transmembrana tipo 2
Tienen el péptido señal en la parte intermedia de esa proteína naciente, se pliega la
proteína y va a interaccionar el péptido señal con el traslocon, el grupo carxilo en el
lumen y el grupo amino en el citosol. El péptido señal actua como secuencia de stop
DIAPO 15
Traslocacion de proteínas de multiple paso
Usualmente se producen por una síntesis con poliribosomas, van a tener la proteína
naciente que interacciona con la membrana del RE. Tiene una primera secuencia, de
señal y de fijación, va a seguir sintetizándose, y va a aparecer una primera secuencia
de detención de transferencia y de fijación de la membrana ( señal de stop de
tranferirse hacia el RE). Pero la proteína se va a seguir sintetizando, entonces va a
aparecer una segunda señal de fijación y de detención y transferencia, se va a seguir
sintetizando y asi se va a repetir. Tienen multiples secuencias de señal y fijación y
multiples secuencias de detención de transferencia y fijación a la membrana (
señalización y stop)
DIAPO 16
Proteinas que interaccionan con lípidos, con fosfolipidos, y vemos como interactúan
estas proteínas ancladas a glucosil fosfatidil inositol: GPI
Este GPI, ya se encuentra en el lumen del RE, formando parte de la membrana del RE,
se sintetiza la proteína, tienen el peptido señal (extremo carboxilo terminal), se
sintetiza la proteína y se induce el clivaje por una enzima de la proteína naciente y va a
intercambiar el extremo carboxilo terminal por el GPI, formándose la proteína anclada
a la membrana plasmática por un fosfolipido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

4 traduccion de dna
4 traduccion de dna4 traduccion de dna
4 traduccion de dna
 
Síntesis proteica
Síntesis proteicaSíntesis proteica
Síntesis proteica
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
 
Sintesis de proteinas 1
Sintesis de proteinas 1Sintesis de proteinas 1
Sintesis de proteinas 1
 
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
 
La SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNasLa SíNtesis De ProteíNas
La SíNtesis De ProteíNas
 
Tema 50
Tema 50Tema 50
Tema 50
 
Transcripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARNTranscripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARN
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Edición del ar nm
Edición del ar nmEdición del ar nm
Edición del ar nm
 
Transcripcion del adn
Transcripcion del adnTranscripcion del adn
Transcripcion del adn
 
Arn mensajero
Arn mensajeroArn mensajero
Arn mensajero
 
Traducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajeroTraducción de arn mensajero
Traducción de arn mensajero
 
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 ParcialMoreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y  ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
Moreno Fuentes Andrea B Genetica Traduccion Y ReplicacióN Del Adn 2 Parcial
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Sintesis arn (1)
Sintesis arn (1)Sintesis arn (1)
Sintesis arn (1)
 
Síntesis De Proteínas
Síntesis De ProteínasSíntesis De Proteínas
Síntesis De Proteínas
 
Trascripción
TrascripciónTrascripción
Trascripción
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 

Similar a Biosintesis de proteinas secretorias

Similar a Biosintesis de proteinas secretorias (20)

Clase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcmClase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcm
 
5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med5. Organelos Celulares de histologia med
5. Organelos Celulares de histologia med
 
Sintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celularSintesis y secrecion celular
Sintesis y secrecion celular
 
Biologia c
Biologia cBiologia c
Biologia c
 
RetíCulos 2009 B
RetíCulos 2009 BRetíCulos 2009 B
RetíCulos 2009 B
 
Retículos 2008
Retículos 2008Retículos 2008
Retículos 2008
 
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugosoRetículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugoso
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
 
La sntesis-de-protenas-1199741542857142-3
La sntesis-de-protenas-1199741542857142-3La sntesis-de-protenas-1199741542857142-3
La sntesis-de-protenas-1199741542857142-3
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería Sintesis de proteínas. Enfermería
Sintesis de proteínas. Enfermería
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
Traducion genetica
Traducion geneticaTraducion genetica
Traducion genetica
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Bio celul 4
Bio celul 4Bio celul 4
Bio celul 4
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Biosintesis de proteinas secretorias

  • 1. BIOSINTESIS DE PROTEINAS SECRETORIAS Que le pasa a las proteínas una vez que son sintetizadas, la cual va a sufrir modificaciones y controles de calidad para que cumpla la función DIAPO 2 RESUMEN: para que se produzca la síntesis de proteínas, necesitamos un ARN mensajero, que esta codificando la información del ADN, para que esa informacion se transforme en una secuencia de aminoácidos, necesitando de la sub unidad mayor y menor de ribosomas, el ADN de transferencia, que lee el codón del ARN mensajero y va a traer el aminoácido según la información que traiga ese codón y una vez que comienza la síntesis proteica (elongación de la cadena aminoasidica), se va a terminar de formar la proteína una vez que se presente el codón stop y sea leído y la proteína se libera hacia el medio citoplasmático. Síntesis proteica siempre hay 3 pasos: INICIACION, ELONGACION Y FINALIZACION. DIAPO 3 Las proteínas que salen (nacientes), van a sufrir modificaciones para que puedan ser utilizadas para cumplir su función. ¿COMO HACE LA CELULA PARA SABER A DONDE ENVIAR LA PROTEINA? En la síntesis proteica puede ocurrir que: Proteínas citosolicas: Liberan al citoplasma VAN A IR A CITOSOL, NUCLEO, PEROXISOMAS Y MITOCONDRIAS Una vez tenga la síntesis de la proteína naciente , la misma se libera al citosol o puede tener una secuencia de direccionamiento que la lleve a traslocarse a organelas como: Mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas o al nucleo. Proteinas de exportación: no tocan el citoplasma, se terminan de sintetizar en el retículo endoplasmico. Son las que van a pasar por todo el sistema membranoso( RE, GOLGI, ENDOSOMAS TARDIOS, LISOSOMAS, GRANULOS SE SECRESION, MEMBRANA PLASMATICA Y EXTERIOR CELULAR.) Esa proteína naciente puede presentar una secuencia se señalización al retículo endoplasmico, induciendo el cese de la síntesis proteica de esa proteína. Es el ribosoma con el ARN y la proteína naciente, que va a interaccionar con el compartimiento intermembranoso, con la membrana del retículo endoplasmico y se va a liberar de nuevo la síntesis de esa proteína: Liberándose al lumen del retículo endoplasmico o interaccionando con la membrana del retículo endoplasmico. La
  • 2. proteína va a ir madurando y va a llegar: Lisosomas, membranas plasmáticas, complejo de golgi. DIAPO 4 Tanto las proteínas citosolicas como las de exportación, se traslocan, por eso tenemos dos tipos de traslocacion: Traslocacion co- traduccional: Se produce con las proteínas de exportación, interaccionan con el retículo endoplasmico y a medida que se va traduciendo se trasloca al lumen del retículo endoplasmico. Traslocacion post- traduccional: proteínas citoplasmáticas naciente que se ha liberada al citoplasma, para luego ser traslocada al propio núcleo. Primero se traduce y después se trasloca. DIAPO 5 ¿COMO LA CELULA O LAS MISMAS PROTEINAS SABEN A DONDE TIENEN QUE IR? Todas esas proteínas nacientes, tienen señales de localización (conjunto de 20-50 aminoácidos) Todas las proteínas de exportación: Las que salen del RE: van a tener un péptido señal: Esta sobre el extremo amino: tiene que tener una secuencia de aminoácidos específica). Las que se quedan en el lumen RE: van a tener una secuencia que se denomina Kdel: Esta sobre el extremo carboxilo terminal, formada por lisina, asparagina, glutamico leucina. Proteínas importación Importa mitocondria: Proteina citosolica, secuencia señal va a ser rica en arginina. Importan al nucleo: secuencias señal ricas en lisina. Importan al lisosoma: Manosa 6 fosfato DIAPO 6 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Tenemos la proteína de exportación, que va a comenzar a madurar en el lumen del RE, se va a ir al golgi ( hay algunas que se quedan y otras que van a volver al RE por tener una secuencia Kdel), las demás siguen progresando, formando parte de lisosomas, vesículas secretorias o de proteínas de la membrana plasmática.
  • 3. DIAPO 7: Las proteínas de exportación son proteínas que se van a secretar porque se van a traslocar al RE, como sucede esto? DIAPO 8: Tenemos una proteína de exportación que comienza a producirse, sale de la sub unidad mayor del retículo endoplasmico, pero tiene el péptido señal. Este que me avisa que tengo que ir al RE, va a ser reconocido por una particula de reconocimiento señal: “SRP”, va a tener afinidad por el péptido, interaccionando con el mismo y frenando la síntesis proteica: allí va a viajar hacia la membrana del retículo endoplasmico, ¿Por qué?, porque hay una proteína (que es un complejo de traslocacion), que se denomina: Receptor de la particula de reconocimiento señal o SRPR, tienen mucha afinidad, se unen, una vez sucedido esto, el ribosoma interacciona con la membrana del RE y con un canal y se libera la síntesis nuevamente de la proteína (pierde la afinidad la particula de reconocimiento señal con su receptor) y esta particula de reconocimiento señal se recicla para interaccion con nuevos péptidos señal. SRP (ribonucleoproteinas) con SRPR SON GTPasas, son activas (interacción con el péptido señal) cuando tienen GTP y se inhiben cuando hidrolizan el GTP A GDP, dejando libre a esa proteína para que siga sintetizándose. Son reciclados para diversos usos. SRP (ribonucleoproteinas): 6 proteínas mas 1 ARN (300 nucleótidos) DIAPO 9 ¿Cómo SE LLAMA EL CANAL O PORO? TRASLOCON: Es un conjunto de proteínas, una de las proteínas es: “Sec61p”, que tiene anclaje para la sub unidad mayor del ribosoma, se desprende la particula de reconocimiento señal con su receptor, produciéndose la traducción de la proteína en el interior del RE. DIAPO 10 Para que se queden en el lumen del RE, lo que va a ocurrir es que una peptidasa señal (una vez finalizada la síntesis de la proteína), va a inducir el corte del péptido señal y va a dejar liberada a la proteína madura. DIAPO 12 ¿QUE PASA CON LAS PROTEINAS QUE SE TIENEN QUE INSERTAR A LA MEMBRANA? Hay diferentes tipos de proteínas transmembrana, pueden haber de un único paso o multiple paso:
  • 4. Único paso Único paso tipo 1: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo amino terminal. Con péptido señal Único paso tipo 2: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo carboxilo terminal. Con pepido señal. Único paso tipo 3: Presentan en la luz del RE, tienen el grupo amino terminal, no presentan el péptido señal. Múltiple paso: Pasan más de una vez por la membrana plasmática ¿como ocurre esto? DIAPO 13: proteínas transmembrana tipo 1 Imaginemos que esta proteína, es una proteína con un péptido señal, interacciona el péptido señal con el famoso traslocon, hasta que aparece una secuencia hidrofobica de stop de traslocacion, interacciona con ese canal y después no pasa mas, se termina de sintetizar la proteína con una parte dentro y una afuera. Después viene una peptidasa, saca el péptido señal, para que pueda madurar la proteína, quedando el extremo amino en el lumen RE, que va a pasar a ser la parte externa de la membrana plasmática y en la parte de citosol el grupo carboxilo. DIAPO 14: Proteina transmembrana tipo 2 Tienen el péptido señal en la parte intermedia de esa proteína naciente, se pliega la proteína y va a interaccionar el péptido señal con el traslocon, el grupo carxilo en el lumen y el grupo amino en el citosol. El péptido señal actua como secuencia de stop DIAPO 15 Traslocacion de proteínas de multiple paso Usualmente se producen por una síntesis con poliribosomas, van a tener la proteína naciente que interacciona con la membrana del RE. Tiene una primera secuencia, de señal y de fijación, va a seguir sintetizándose, y va a aparecer una primera secuencia de detención de transferencia y de fijación de la membrana ( señal de stop de tranferirse hacia el RE). Pero la proteína se va a seguir sintetizando, entonces va a aparecer una segunda señal de fijación y de detención y transferencia, se va a seguir sintetizando y asi se va a repetir. Tienen multiples secuencias de señal y fijación y multiples secuencias de detención de transferencia y fijación a la membrana ( señalización y stop) DIAPO 16
  • 5. Proteinas que interaccionan con lípidos, con fosfolipidos, y vemos como interactúan estas proteínas ancladas a glucosil fosfatidil inositol: GPI Este GPI, ya se encuentra en el lumen del RE, formando parte de la membrana del RE, se sintetiza la proteína, tienen el peptido señal (extremo carboxilo terminal), se sintetiza la proteína y se induce el clivaje por una enzima de la proteína naciente y va a intercambiar el extremo carboxilo terminal por el GPI, formándose la proteína anclada a la membrana plasmática por un fosfolipido.