SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO

DE

DECONSTRUCCIÓN
PEDAGÓGICA

DE

LA

PRÁCTICA

Es trascendental señalar, que el proceso de Deconstrucción de la
práctica pedagógica, termine en un conocimiento profundo y una
comprensión absoluta de la estructura de la práctica, los fundamentos
teóricos, fortalezas y debilidades; es decir que la explique, lo que resulta
ser indispensable para proceder a su transformación.

El proceso de deconstrucción se inicia con la crítica del docente a
la propia práctica mediante una reflexión profunda sobre su
quehacer pedagógico, así como sobre las teorías que orientan
dicho actuar y sobre la situación que viven los estudiantes en el
aula.
Esta fase de deconstrucción es un proceso de autoreflexión en
donde el docente identifica sus fortalezas y debilidades, así como
las teorías implícitas que sustentan su práctica.
Para llevar a cabo el proceso de deconstrucción, el maestro
investigador debe partir de los Diarios Reflexivos, los cuales le
van a permitir delinear la estructura de su práctica, es decir cuáles
son los componentes de esa práctica, considerando las ideas
(teoría que subyacen a la práctica), herramientas (los métodos y
técnicas que utiliza el docente) y ritos (costumbres, rutinas,
exigencias, hábitos), susceptibles todos de mejora.
El proceso de Deconstrucción de la práctica debe terminar en un
conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la estructura
de la práctica, sus fundamentos teóricos, sus fortalezas y
debilidades; es decir que explica dicha práctica.
La deconstrucción de la Práctica Inicial Diagnostica; por lo tanto,
permite proponer alternativas efectivas y validar lo propuesto en la
fase de reconstrucción y así lograr los propósitos educativos, por lo
cual, es indispensable para proceder a su transformación.

Es importante, entonces que el material primario o protocolar
(anotaciones de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones
de las entrevistas, etc.) sea lo más completo y detallado posible,
ya que el proceso de deconstrucción; exige la categorización o
clasificación,
como
condición
previa:
el
“sumergirse”
mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada, cuyo objetivo básico es realizar una visión de conjunto
que asegure un buen proceso de la categorización.
La deconstrucción constituye una indagación crítica sobre la
práctica educativa, lo cual lo hace novedoso, pues el maestro
debe de comprender y reflexionar sobre su acción durante su
labor docente, para promover la enseñanza de manera totalmente
diferente.
“Categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, de describir
categorías o sub categoría; implica ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida
que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada
categoría, sector, evento, hecho o dato.
Para iniciar este proceso, se debe tener en cuenta lo siguiente:

2.1.1 Descripción y reflexión de la práctica a partir de los diarios
reflexivos.
Este proceso implica que el docente se inicie en el proceso de
autoreflexión, el cual amerita que a partir de la descripción de todo el
proceso de la ejecución de su práctica, al finalizar la sesión de
aprendizaje, evoque los sucesos, procesos desarrollado, detallando las
estrategias, los recursos que empleó, las situaciones que se dieron y las
respuestas de los estudiantes frente a esas situaciones, enfatizando en
los episodios críticos que pudieran darse. Es necesario que el diario se
elabore inmediatamente concluya la sesión de aprendizaje puesto que
será más factible de recordar los detalles tan necesarios para la
reflexión posterior.
Debemos considerar que en el diario reflexivo el docente no sólo debe
expresar o describir concienzudamente su práctica, pues además es
necesario que exprese las reflexiones que conllevan esa práctica así
como las alternativas de solución o propuestas de mejora, así
estaremos cumpliendo con la características del diario reflexivo:
descriptivo, reflexivo e interventivo.
Al desarrollar los procesos de deconstrucción para la reflexión de la
práctica a partir de los diarios reflexivos debemos seguir la siguiente
secuencia:
a. Leer y releer los diarios reflexivos:

2
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
Es importante la lectura y “relectura” periódica de los registros
realizados en el diario, para “descubrir” elementos inéditos, no obvios
o aparentes; considerar los supuestos, intuiciones, posicionamientos;
ubicar las características generales del proceso, así como los aspectos
en que se han incidido; identificando elementos o aspectos recurrentes
que se repiten en la práctica diaria.
Aquí, el investigador revisará los relatos escritos, primero, con la
actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con
la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para
comprender lo que pasa. Cada nueva revisión del material escrito,
nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos
o matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y
que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y
parecen cambiar o enriquecer el significado.
b. Subrayar información relevante de los diarios
El diario reflexivo cumple la función de ir registrando los episodios de
la práctica misma, identificando las fortalezas y debilidades así como
las teorías que las subyacen. En la práctica pedagógica, en cada
revisión del diario reflexivo, luego de una lectura en profundidad, es
útil ir subrayando las expresiones o situaciones más significativas y
que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolos
pictográficos, numéricos, destacando aquellos elementos y/o
aspectos de la práctica más significativos, a este proceso se le
denomina también la codificación.

La codificación involucra la identificación de palabras, frases o
párrafos que consideremos de gran significatividad en relación a la
práctica del docente. Al identificar estos aspectos debemos ir
señalando a través de códigos, colocándoles nombres o etiquetas.
El diario reflexivo desempeña funciones principales durante el desarrollo
de la investigación educativa, cumple la función de guardar la
información de datos que se derivan principalmente de práctica, por ello
busca posibilitar una permanente reflexividad, traduciéndose en la
formulación de interpretaciones, reflexiones, y sobre todo propuestas de
acción, por ello es necesario que el docente investigador identifique los
aspectos más relevantes de su práctica a través de estrategias de
marcación como son el subrayado, el uso de colores distintos para cada
aspecto o el uso de códigos que permitan categorizar los aspectos
relevantes.
c. Agrupar los datos subrayados por similitud (categorización)

3
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
Una vez que la información es recabada, se hace necesario que el
docente inicie el proceso de categorización, identificando elementos
comunes y recurrentes.
Este paso consiste en la reagrupación de todos aquellos códigos o
etiquetas que comparten un mismo significado, lo cual no llevará a la
identificación de categorías y sub categorías.
Las categorías son aquellos aspectos o factores, recurrentes en la
práctica pedagógica, se identifican a partir del tratamiento de la
información recabada de naturaleza cualitativa (diarios reflexivos).
La categorización consiste en la agrupación de datos de similar
significado. La categorización permite clasificar las unidades de
análisis en grupos que tienen la misma significatividad. En la práctica
docente estas categorías pueden darse en relación al contexto, las
actividades o estrategias que emplea, los recursos que utiliza, el
proceso que desarrolló, las respuestas de los estudiantes, etc.

Las categorías contienen a su vez sub categorías que permiten un
estudio detallado de los aspectos recurrentes de la práctica.
Las subcategorías son micro aspectos que se develan a partir de las
categorías. Las subcategorías surgen del análisis específico de los
hallazgos registrados en los diarios reflexivos.
Por ejemplo: Si la categoría es Estrategias Metodológicas, las
subcategorías pueden ser: el debate, los juegos de roles, sociodramas,
etc.

2.1.1 Leer y releer los diarios
Es importante la lectura y “relectura” periódica de los registros de
campo, para “descubrir” elementos inéditos, no obvios o aparentes;
considerar los supuestos, preguntas, intuiciones, posicionamientos;
ubicar las características generales del proceso y su relación con los
objetivos, así como los aspectos que han incidido; diseñar sistemas
clasificatorios, encontrar regularidades, atipicidades, construir
preguntas y respuestas en la acción; avanzar en categorizar al
confrontar la práctica con conocimientos históricos, teóricos,
metodológicos y técnicos.

4
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
Aquí, el investigador revisará los relatos escritos y oirá las
grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la
actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después,
con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para
comprender lo que pasa. Cada nueva revisión del material escrito,
audición de los diálogos o visión de las escenas filmadas nos
permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos o
matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y
que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y
parecen cambiar o enriquecer el significado.

a. Subrayar información relevante de los diarios (codificación)
En la práctica pedagógica, en cada revisión del material
disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales,
subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o
expresiones más significativos y que tienen mayor poder
descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, mnémicos o
numéricos, elaborando esquemas de interpretación posible,
diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.
El diario de campo al desempeñar tres funciones principales
durante el desarrollo de la investigación educativa, cumple la
función de guardar la información, de datos que se derivan
principalmente de las observaciones y conversaciones que
ocurren, así como datos que se derivan de documentos trabajados
durante el desarrollo del campo (como, por ejemplo, una noticia
leída en el periódico local), al igual que de diagramas o dibujos
que uno realiza para captar algún aspecto de interés al estudio;
volviéndose más adelante al diario de campo determinar aspectos
registrados; además busca posibilitar una permanente reflexividad
sobre los resultados que va arrojando el trabajo de campo,
traduciéndose en la formulación de interpretaciones provisionales;
debido a que el trabajo de campo es el momento de obtención de
datos o información en bruto, al igual que uno de elaboración: de
ahí que el trabajo de campo no sea solo un medio de obtención de
la información, sino el momento mismo de producción de los datos
y elaboración del conocimiento. Finalmente, el diario de campo, al
ir construyendo una agenda de trabajo que va respondiendo día a
día a los avances de la investigación, en él, se plantean
actividades que deben adelantarse, una agenda que busca
responder de la manera más adecuada e inmediata a cómo se va
desenvolviendo el trabajo de campo. Estas tres funciones pueden
marcarse con colores o con ciertas convenciones en la escritura.

5
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
Marcar o no, estas diferentes funciones, dependen del estilo
personal del investigador. Así, que, uno puede destinar la parte
superior de las márgenes o hacer un recuadro al interior del
cuerpo del texto para anotar lo referido a la agenda. Esto en caso
de que se trabaje con libretas o cuadernos; pero todas estas
estrategias de marcación son diferentes si se trata de un diario de
campo escrito directamente en computador.

b. Agrupar los datos subrayados por similitud
(categorización)
Una vez que la información es recabada, se hace necesario que
el docente inicie el proceso de categorización, identificando
elementos comunes y recurrentes.
Este paso consiste en la reagrupación de todos aquellos
códigos o etiquetas que comparten un mismo significado, lo
cual no llevará a la identificación de categorías y sub
categorías.
Las categorías son aquellos aspectos o factores, recurrentes en la
práctica pedagógica, se identifican a partir del tratamiento de la
información recabada de naturaleza cualitativa (diarios reflexivos).
La categorización consiste en la agrupación de datos de similar
significado. La categorización permite clasificar las unidades de
análisis en grupos que tienen la misma significatividad. En la
práctica docente estas categorías pueden darse en relación al
contexto, las actividades o estrategias que emplea, los recursos
que utiliza, el proceso que desarrolló, las respuestas de los
estudiantes, etc.

Las categorías contienen a su vez sub categorías que permiten
un estudio detallado de los aspectos recurrentes de la práctica.
Las subcategorías son microaspectos que se develan a partir de
las categorías. Las subcategorías surgen del análisis específico
de los hallazgos registrados en los diarios reflexivos. Por ejemplo:
Si la categoría es Estrategias Metodológicas, las subcategorías
pueden ser: el debate, los juegos de roles, sociodramas, etc.
El procedimiento más adecuado para la categorización es el
siguiente:
 Releer los diarios y marcar (codificar) los aspectos más
significativos en el desarrollo de la práctica.

6
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
 Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas
(párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un
concepto central).
 Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar
mediante un término o expresión breve que sean claros e
inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de
cada unidad temática.
 Es preferible que el investigador vaya descubriendo sus
propias categorías. Cada investigador tiene que elaborar su
propia lista, que contendrá el mayor número posible de categorías
descriptivas.
Puesto que muchas categorías tienen propiedades o atributos
similares, se les asignarán subcategorías o propiedades
descriptivas para mayor especificación.
Puede ser que descubramos categorías que se podrían integrar o
agrupar en una categoría más amplia y comprehensiva, lo cual se
hará en este paso, llamado “codificación axial”, debido al eje de
relaciones que se da entre las categorías menores. Su fin es
reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor
número de unidades analíticas más fáciles de manejar.
A continuación, presentamos un ejemplo de lo señalado
anteriormente, y que orienta a su elaboración:
Categorización
Estrategias

Texto de las transcripciones o registros
Hoy pude iniciar mi sesión con la dinámica de “se hunde
el barco” mi intención era agrupar a los estudiantes para
dar inicio a mi sesión pues considero importante el
trabajo en equipo y siempre me da buenos resultados.
Los
estudiantes
respondieron
asertivamente
involucrándose en la actividad.
La estrategia de partir de una lectura, para producir el
texto, era buena en su inicio, pero la forma de abordarla,
fue inadecuada, muy extensa y en su momento tuve que
guiar y explicar de qué se trataba, para captar la mayor
atención posible.
Presenté a los niños una lectura sobre el “Origen de la

7
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
Uso de Recursos

Clima del aula

Quinua”, la lectura utilizada era extensa, que si bien en
un primer momento captó la atención de los estudiantes,
luego se sintieron aburridos e inquietos; la lectura
mostraba términos técnicos.
Cuando la lectura aún no concluía, Pepe que ya se
mostraba inquieto, comenzó a incomodar a Susana,
quien se sentó a su lado, pude percatarme que Susana
se encontraba incómoda y Pepe provocaba que otros
dos compañeros se burlaran de ella. En ese momento
me sentí muy aturdida porque creí que la lectura de la
cual debían producir textos iba a lograr capar el interés y
a partir de él desarrollar un aprendizaje significativo, sin
embargo, estaba sucediendo todo lo contrario.

c. Identificar las fortalezas, debilidades o vacíos por categorías
Al elaborar el diario reflexivo hay que ser muy detallista con lo que
registramos, debemos de tratar de evocar lo más preciso posible toda
aquella información de cómo se ha desarrollado la práctica de forma tal
que dicha información sea útil para la investigación.
El registro efectuado en el diario reflexivo debe contar en detalle, cómo se
desarrolló la jornada, quiénes están presentes, cómo está organizado el
espacio, qué sucede cuando actúo, por qué sucede esto y cuáles son sus
significados, qué recursos utilicé, cuándo y cómo lo hice; qué logros
obtuve, qué debilidades encontré, cuáles fueron las relaciones que
fomenté entre los miembros del grupo de trabajo, cómo se daba su
comportamiento, qué aspectos faltaron, qué vacíos encontramos en cada
uno de estos aspectos, etc.

d. Identificar las debilidades más recurrentes por categoría
Lo indispensable al realizar el registro detallado de la práctica, es que el
docente elabore su promoviendo una actitud reflexiva sobre la práctica
pedagógica, por tanto, en el diario de campo se consignan con la mayor
elaboración posible, lo que uno está pensando, entendiendo o
descubriendo sobre la práctica misma.
Es importante que dichos registros permitan reconocer las debilidades
encontradas en cada categoría, y se van a descubrir enunciando en el
diario de campo, una determinada percepción que indique las carencias,

8
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
errores o aspectos que se requiere reforzar y que se necesita
transformarlas; pues son aspectos recurrentes y que caracterizan la
actual práctica pedagógica.
Asimismo, es importante identificar las fortalezas de la práctica docente
que nos sirvan para elaborar un diagnóstico completo de la práctica y
tomar en cuenta esas fortalezas al plantear acciones de mejora.
A continuación, se presenta un ejemplo de este tipo de análisis categorial:
ANALISIS CATEGORIAL

Categorías

Estrategias
Metodológicas

Sub Categorías

Estrategias para
la producción de
textos

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Desarrollo
estrategias para la
producción de textos
teniendo en cuenta
los
procesos
a
seguir. Conozco los
pasos que se dan
para esta producción
de textos.

Mi estrategia inicial
fue extensa en su
lectura
y
con
lenguaje técnico para
la edad de los
estudiantes.
Expliqué para que se
comprendiera y así
pude llegar a la
producción del texto.
El
tiempo
debí
manejarlo mejor.

A continuación, se ofrece algunas ideas sobre las principales categorías de
los campos de acción más recurrentes en la IAP, que te podrían permitir
orientar tu proceso de deconstrucción:

CATEGORIAS
EDUCACIÓN

SUB CATEGORIAS

PRIMARIA

9
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
CLIMA DE AULA

AULA

ESTRATEGIA
METODOLOGICA

PROGRAMACIÓN

RECURSOS

EVALUACIÓN

•
•
•
•
•

Afectividad
Resolución de conflictos
Disciplina
Comunicación oral
Organización del aula

•
•
•
•

Organización espacial
Organización temporal
Espacios para el aprendizaje
Implementación y equipamiento del aula.

• Estrategias de enseñanza para las diferentes áreas
curriculares
• Estrategias de motivación
• Estrategias para el procesamiento de la información
• Trabajo en equipo
• Uso de tiempo
• Recursos
• Procesos metodológicos

•
•
•
•
•

Material concreto
Material estructurado
Material no estructurado
Material del contexto
Uso de tics

•
•
•
•

Autoevaluación
Evaluación
Coevaluación
Metacognición

2.1.2 Elaboración del mapa conceptual de la deconstrucción
Es conveniente, al terminar de realizar este proceso; llevar el
resultado de la deconstrucción a un mapa conceptual que sintetice la
sistematización, en el cual, se pueda visualizar las categorías y sub
categorías encontradas al deconstruir la práctica pedagógica. Opera
como la hipótesis de la misma.
Seguidamente, te presentamos un ejemplo de un mapa de
deconstrucción, en el que se pueden visualizar las categorías y sub
categorías encontradas por el docente.

10
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
DECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA
LA DECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA
presenta

CATEGORÍAS
como

como
las

el

Estrat. Metodológ.
para la Producción
de Textos

el

Material
Educativo

el

Clima del Aula

Aprendizaje

como el

emplea

hay

cuenta con

del
no
no
no
estructurado
estructurado
estructurado
o

Estructurado

Metodología
Activa

Procedimientos
debe

mejorarse

atrajo

disciplina

estudiante

disciplina

se

dominio

algunos

respeta
es
lectura
inicial

muy

hay
grupo

lenguaje

Procesos de
elaboración

dificultad para

Redacción

atención

Aprovechó al
máximo

buena

Extensa

Técnico

Participación
de los niños

Cohesión de
Cohesión
ideas

del texto

significativo

interesante

Trabajo
individual

estudiantes
inquietos
Referencias
Manrique, L. Métodos y Técnicas de Investigación Educativa. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Proyecto “Calidad de la Educación y
Desarrollo Regional”. Lima. Editorial PUCP. Disponible en
http://www.slideshare.net/produceideas/anlisis-cualitativo.
Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México, McGRAW-HILL.
Martínez M, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.
México. Edit. Trillas.
Rodríguez, C, Lorenzo, O y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica de
análisis y datos cualitativos, proceso general y criterios de calidad.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, SOCIOTAM.
Vol x, N° 2. Méjico. Disponible en
http://www.slideshare.net/produceideas/anlisis-cualitativo
Anexo 02
UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCTIVA
Particularidades de la I-A-pedagógica
El modelo orientador de este trabajo es el modelo básico de la investigación-acción
que incluye en todos los prototipos de ésta tres fases que se repiten una y otra vez,
siempre con el fin de transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente.
Estas fases son: la reflexión sobre un área problemática, la planeación y la
ejecución de acciones alternativas para mejorar la situación problemática, y la
evaluación de resultados con miras a emprender un segundo ciclo o bucle de las
tres fases. La reflexión, en verdad, se encuentra al comienzo del ciclo, en la
planeación y en la evaluación o seguimiento de la acción instaurada para
transformar la práctica.
Frente a la participación de investigadores externos en los proyectos de
investigación, el modelo seguido considera a los maestros como investigadores
que participan en todo el proyecto. Existen uno o varios investigadores
acompañantes o animadores del proceso, pero no como actores externos que se
basan en el trabajo de los «practicantes» de la educación, los maestros, para
elaborar análisis y hacer interpretaciones sobre los datos que presentan los
practicantes, como suele acontecer en algunos prototipos de la investigación
acción. Aquí el maestro investigador es protagonista de primer orden en la
formulación, desarrollo y evaluación de su proyecto.
El énfasis de este prototipo de I-A pedagógica está puesto sobre la práctica
pedagógica del maestro. No se tienen pretensiones de incidir en el cambio social
del contexto inmediato y mucho menos en la transformación radical de las
estructuras políticas y sociales del contorno. Se defiende, también, la posibilidad de
hacer investigación individual, sin la participación de todo el grupo escolar al que
pertenece el maestro, aunque en el primer ciclo de investigación ésta se emprende
con un grupo de maestros investigadores, pero sobre proyectos diferentes
adelantados por cada investigador participante. El papel de los colegas es ser
validadores del trabajo de cada docente investigador, acompañándole con sus
comentarios, preguntas, críticas, sugerencias y otros aportes.
El trabajo contÍnuo con varios grupos o cohortes de maestros investigadores ha
permitido construir un prototipo de I-A-E particular en el cual la primera fase se ha
constituido como una deconstrucción de la práctica pedagógica del maestro, la
segunda como una reconstrucción o planteamiento de alternativas y la tercera
como evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida. Veamos la
naturaleza de estas fases en el modelo.
2.2.1 Deconstrucción
En el modelo de investigación-acción-educativa seguido por el proyecto de
Antioquia se incluye, como se dijo arriba, un proceso de deconstrucción de la
práctica, no sólo de reflexión sobre ella. Para llevar a cabo este primer paso
metodológico, deconstrucción a partir de los datos del diario de campo, con miras a

13
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
delinear la estructura de la práctica, sus vacíos y elementos de inefectividad,
así como las teorías implícitas que la informan, se acudió a los aportes de
Stenhouse sobre el enfoque alternativo más atrayente para quienes realizan
investigación de aula, el denominado «método social antropológico»
(Stenhouse, 1981), y a los del filósofo francés Jacques Derrida sobre
deconstrucción de textos como método de indagación analítica (1985).
Stenhouse, al discutir métodos para registrar y analizar los acontecimientos
del aula prefiere el método social antropológico sugerido por Walker (1971)
consistente en utilizar la observación directa de acontecimientos en el aula,
recurriendo a detallados apuntes de campo como medio de registro. La teoría
se va construyendo gradualmente a partir del examen de observaciones
acumuladas, caracterizando la cualidad de las situaciones particulares.

En cuanto al aporte de Derridá, la intención es utilizar el término
«deconstrucción», acuñado por este filósofo francés, para analizar la práctica
pasada y presente desde la retrospección, los textos del diario de campo, las
observaciones del docente y las entrevistas focales con los alumnos, teniendo
en cuenta que unos y otras están mediados por múltiples factores como la
cultura, las ideologías, los símbolos, las convenciones, los géneros, la
comunicación, que no dejan traslucir directa y transparentemente las ideas de
sus autores. Según Mary Klages (1997), Derrida considera la deconstrucción
como la puesta en juego de los elementos de la estructura del texto para
sacudirla, hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da
consistencia para hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle
un nuevo centro que no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema
puede contener inconsistencias que habrá que seguir buscando.
El sentido de la investigación-acción educativa, como la practicamos en este
proyecto, en efecto, es la búsqueda continua de la estructura de la práctica y
sus raíces teóricas para identificarla y someterla a crítica y mejoramiento
continuo. Al hablar de la estructura de la práctica nos referimos a que ésta
consta de ideas (teoría), herramientas (métodos y técnicas), y ritos
(costumbres, rutinas, exigencias, hábitos), susceptibles todos de
deconstrucción. El concepto de «deconstrucción» de Derrida, pensado por
éste como aplicación al texto escrito, y adaptado aquí a la práctica social y
pedagógica del maestro, es de gran utilidad para diagnosticar y criticar la
práctica anterior y corriente, utilizando para ello, entre otras técnicas, un diario
de campo detallado que privilegia la escritura sobre el discurso oral (Graves,
1998) y que se somete a riguroso examen e interpretación hermenéutica para
hallar las bases íntimas de la práctica antes de ensayar alternativas de
acción. De especial consideración en los fundamentos teóricos del prototipo
de I-AE que hemos ido construyendo es el hecho de que la transformación de
la propia práctica pedagógica pasa por una pedagogía emancipatoria en el
sentido de que el maestro penetra su propia práctica cotidiana, a veces
fosilizada, la desentraña, la crítica y, al hacer esto, se libera de la tiranía de la
repetición inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y
somete a prueba sistemática. Se aplica aquí el planteamiento de Edgar Morin
(1999) según el cual no solo poseemos ideas, sino que existen ideas
posesoras, es decir, ideas que nos poseen y enajenan dirigiendo nuestro
pensamiento y acción. De este tenor son las teorías implícitas u operativas
que fosilizan nuestra práctica. La crítica y la autocrítica, propias de la I-A,
develan estas ideas posesoras y nos permiten desarmarlas

14
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
15
Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textosProcesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textos
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Sulio Chacón Yauris
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
Victor Jara
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Centro Poblado
 
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptxESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
AlexRicopa
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Marly Rodriguez
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
JACQUELINE VILELA
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
JohanaDeLaCruz8
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
El Gonzales
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
Willy Cosi
 
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docxMetodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
GeorgesElGrande
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Ppt personal social
Ppt personal socialPpt personal social
Ppt personal social
Nancy Del Carmen Uribe Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Procesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textosProcesos didácticos de comprensión de textos
Procesos didácticos de comprensión de textos
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptxESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
ESCRIBE DIVERSO TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.pptx
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
Competencias y capacidades del Area de PERSONAL SOCIAL( DE LA CRUZ Y MOREYRA)...
 
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docxMetodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
Metodologías activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.docx
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Ppt personal social
Ppt personal socialPpt personal social
Ppt personal social
 

Destacado

2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnologíaJosefina_19
 
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucciónEjemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucciónPercy R. Quispe Chipana
 
Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)alejandragg
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
Monica Salinas
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo CicloAlmafuerte
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Jésica Bustos
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 

Destacado (8)

2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
2do. G Las desventajas y ventajas de la biotecnología
 
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucciónEjemplo de análisis de la deconstrucción
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
 
Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)Deconstrucción (Ejemplos)
Deconstrucción (Ejemplos)
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 

Similar a LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE

Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practicaAnalisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
Yari Cetina
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
KarlaBello10
 
S4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsufS4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsuf
Faustino Chávez Suárez
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
123ORLIZ
 
El diario pedagógico
El diario pedagógicoEl diario pedagógico
El diario pedagógico
Juan Mendez Ochoa
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
hmosqueras5
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Willian Palacios
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
Diarios de clase-Zabalza.pptx
Diarios de clase-Zabalza.pptxDiarios de clase-Zabalza.pptx
Diarios de clase-Zabalza.pptx
RigoCasas1
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Exposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinalExposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinalMario Gonzalez
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosvivitafidelita
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosvivitafidelita
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
avilajonathan
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
Estefania Lopez Lozano
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónMica Arce
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
Miguel Varela Perez
 
Diazbarrigacap8 1
Diazbarrigacap8 1Diazbarrigacap8 1
Diazbarrigacap8 1
Laura Lopez
 

Similar a LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE (20)

Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practicaAnalisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
Analisis descriptivo del proceso cientifico en la practica
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
 
S4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsufS4 tarea4 chsuf
S4 tarea4 chsuf
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
 
El diario pedagógico
El diario pedagógicoEl diario pedagógico
El diario pedagógico
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
 
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
Curriculum Nacional Base, planificación y metodología.
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Diarios de clase-Zabalza.pptx
Diarios de clase-Zabalza.pptxDiarios de clase-Zabalza.pptx
Diarios de clase-Zabalza.pptx
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Exposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinalExposicion trabajofinal
Exposicion trabajofinal
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
 
Ficha de catedra planificación
Ficha de catedra planificaciónFicha de catedra planificación
Ficha de catedra planificación
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
 
Diazbarrigacap8 1
Diazbarrigacap8 1Diazbarrigacap8 1
Diazbarrigacap8 1
 

Más de María Sanchez

RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
María Sanchez
 
Manual régimen disiciplinario cap2
Manual régimen disiciplinario   cap2Manual régimen disiciplinario   cap2
Manual régimen disiciplinario cap2
María Sanchez
 
Manual régimen disicplinario capitulo i - modelo 3 y 4
Manual régimen disicplinario   capitulo i - modelo 3 y 4Manual régimen disicplinario   capitulo i - modelo 3 y 4
Manual régimen disicplinario capitulo i - modelo 3 y 4
María Sanchez
 
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
María Sanchez
 
Lectura de la autorreflexión a la innovación
Lectura de la autorreflexión a la innovaciónLectura de la autorreflexión a la innovación
Lectura de la autorreflexión a la innovaciónMaría Sanchez
 
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO”
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO” Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO”
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO” María Sanchez
 
Cursos presenciales bloque ii contenido
Cursos presenciales bloque ii   contenidoCursos presenciales bloque ii   contenido
Cursos presenciales bloque ii contenidoMaría Sanchez
 
Construyendo una sesión de aprendizaje
Construyendo  una  sesión de    aprendizajeConstruyendo  una  sesión de    aprendizaje
Construyendo una sesión de aprendizaje
María Sanchez
 
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptMaría Sanchez
 
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaMaría Sanchez
 
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaGuia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaMaría Sanchez
 
Lectura modulo 5 enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...
Lectura modulo 5   enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...Lectura modulo 5   enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...
Lectura modulo 5 enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...María Sanchez
 
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...María Sanchez
 
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...María Sanchez
 
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1María Sanchez
 
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros estudiantes d...
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros  estudiantes d...Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros  estudiantes d...
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros estudiantes d...María Sanchez
 
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadaníaLectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadaníaMaría Sanchez
 
Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:María Sanchez
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...María Sanchez
 

Más de María Sanchez (20)

RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
RUTAS DE APRENDIZAJE Taller de inducción 2
 
Manual régimen disiciplinario cap2
Manual régimen disiciplinario   cap2Manual régimen disiciplinario   cap2
Manual régimen disiciplinario cap2
 
Manual régimen disicplinario capitulo i - modelo 3 y 4
Manual régimen disicplinario   capitulo i - modelo 3 y 4Manual régimen disicplinario   capitulo i - modelo 3 y 4
Manual régimen disicplinario capitulo i - modelo 3 y 4
 
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
SOPORTE PEDAGÓGICO 2014
 
Lectura de la autorreflexión a la innovación
Lectura de la autorreflexión a la innovaciónLectura de la autorreflexión a la innovación
Lectura de la autorreflexión a la innovación
 
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO”
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO” Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO”
Lectura:“ELABORANDO EL SUSTENTO TEÓRICO”
 
Cursos presenciales bloque ii contenido
Cursos presenciales bloque ii   contenidoCursos presenciales bloque ii   contenido
Cursos presenciales bloque ii contenido
 
Construyendo una sesión de aprendizaje
Construyendo  una  sesión de    aprendizajeConstruyendo  una  sesión de    aprendizaje
Construyendo una sesión de aprendizaje
 
Sesion 01 2014
Sesion 01   2014Sesion 01   2014
Sesion 01 2014
 
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje ppt
 
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundariaGuia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
 
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaGuia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
 
Lectura modulo 5 enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...
Lectura modulo 5   enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...Lectura modulo 5   enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...
Lectura modulo 5 enfoque ciencia:Enfoque del aprendizaje fundamental “Usa l...
 
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
 
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...
Modulo4 s10 guia primaria ciudadania:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante...
 
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
 
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros estudiantes d...
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros  estudiantes d...Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros  estudiantes d...
Guía ciudadanía inicial:¿Qué aprenden y cómo aprenden nuestros estudiantes d...
 
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadaníaLectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
Lectura:Enfoque del aprendizaje fundamental -ejerce plenamente su ciudadanía
 
Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:Módulo3 s8- secundaria matemática:
Módulo3 s8- secundaria matemática:
 
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática  nuestros ...
Módulo3 s8- primaria matemática:¿Qué y cómo aprenden la matemática nuestros ...
 

LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE

  • 1. PROCESO DE DECONSTRUCCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PRÁCTICA Es trascendental señalar, que el proceso de Deconstrucción de la práctica pedagógica, termine en un conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la estructura de la práctica, los fundamentos teóricos, fortalezas y debilidades; es decir que la explique, lo que resulta ser indispensable para proceder a su transformación. El proceso de deconstrucción se inicia con la crítica del docente a la propia práctica mediante una reflexión profunda sobre su quehacer pedagógico, así como sobre las teorías que orientan dicho actuar y sobre la situación que viven los estudiantes en el aula. Esta fase de deconstrucción es un proceso de autoreflexión en donde el docente identifica sus fortalezas y debilidades, así como las teorías implícitas que sustentan su práctica. Para llevar a cabo el proceso de deconstrucción, el maestro investigador debe partir de los Diarios Reflexivos, los cuales le van a permitir delinear la estructura de su práctica, es decir cuáles son los componentes de esa práctica, considerando las ideas (teoría que subyacen a la práctica), herramientas (los métodos y técnicas que utiliza el docente) y ritos (costumbres, rutinas, exigencias, hábitos), susceptibles todos de mejora. El proceso de Deconstrucción de la práctica debe terminar en un conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la estructura de la práctica, sus fundamentos teóricos, sus fortalezas y debilidades; es decir que explica dicha práctica. La deconstrucción de la Práctica Inicial Diagnostica; por lo tanto, permite proponer alternativas efectivas y validar lo propuesto en la fase de reconstrucción y así lograr los propósitos educativos, por lo cual, es indispensable para proceder a su transformación. Es importante, entonces que el material primario o protocolar (anotaciones de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones de las entrevistas, etc.) sea lo más completo y detallado posible, ya que el proceso de deconstrucción; exige la categorización o
  • 2. clasificación, como condición previa: el “sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada, cuyo objetivo básico es realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de la categorización. La deconstrucción constituye una indagación crítica sobre la práctica educativa, lo cual lo hace novedoso, pues el maestro debe de comprender y reflexionar sobre su acción durante su labor docente, para promover la enseñanza de manera totalmente diferente. “Categorizar” o clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o sub categoría; implica ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada categoría, sector, evento, hecho o dato. Para iniciar este proceso, se debe tener en cuenta lo siguiente: 2.1.1 Descripción y reflexión de la práctica a partir de los diarios reflexivos. Este proceso implica que el docente se inicie en el proceso de autoreflexión, el cual amerita que a partir de la descripción de todo el proceso de la ejecución de su práctica, al finalizar la sesión de aprendizaje, evoque los sucesos, procesos desarrollado, detallando las estrategias, los recursos que empleó, las situaciones que se dieron y las respuestas de los estudiantes frente a esas situaciones, enfatizando en los episodios críticos que pudieran darse. Es necesario que el diario se elabore inmediatamente concluya la sesión de aprendizaje puesto que será más factible de recordar los detalles tan necesarios para la reflexión posterior. Debemos considerar que en el diario reflexivo el docente no sólo debe expresar o describir concienzudamente su práctica, pues además es necesario que exprese las reflexiones que conllevan esa práctica así como las alternativas de solución o propuestas de mejora, así estaremos cumpliendo con la características del diario reflexivo: descriptivo, reflexivo e interventivo. Al desarrollar los procesos de deconstrucción para la reflexión de la práctica a partir de los diarios reflexivos debemos seguir la siguiente secuencia: a. Leer y releer los diarios reflexivos: 2 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 3. Es importante la lectura y “relectura” periódica de los registros realizados en el diario, para “descubrir” elementos inéditos, no obvios o aparentes; considerar los supuestos, intuiciones, posicionamientos; ubicar las características generales del proceso, así como los aspectos en que se han incidido; identificando elementos o aspectos recurrentes que se repiten en la práctica diaria. Aquí, el investigador revisará los relatos escritos, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. Cada nueva revisión del material escrito, nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. b. Subrayar información relevante de los diarios El diario reflexivo cumple la función de ir registrando los episodios de la práctica misma, identificando las fortalezas y debilidades así como las teorías que las subyacen. En la práctica pedagógica, en cada revisión del diario reflexivo, luego de una lectura en profundidad, es útil ir subrayando las expresiones o situaciones más significativas y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, numéricos, destacando aquellos elementos y/o aspectos de la práctica más significativos, a este proceso se le denomina también la codificación. La codificación involucra la identificación de palabras, frases o párrafos que consideremos de gran significatividad en relación a la práctica del docente. Al identificar estos aspectos debemos ir señalando a través de códigos, colocándoles nombres o etiquetas. El diario reflexivo desempeña funciones principales durante el desarrollo de la investigación educativa, cumple la función de guardar la información de datos que se derivan principalmente de práctica, por ello busca posibilitar una permanente reflexividad, traduciéndose en la formulación de interpretaciones, reflexiones, y sobre todo propuestas de acción, por ello es necesario que el docente investigador identifique los aspectos más relevantes de su práctica a través de estrategias de marcación como son el subrayado, el uso de colores distintos para cada aspecto o el uso de códigos que permitan categorizar los aspectos relevantes. c. Agrupar los datos subrayados por similitud (categorización) 3 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 4. Una vez que la información es recabada, se hace necesario que el docente inicie el proceso de categorización, identificando elementos comunes y recurrentes. Este paso consiste en la reagrupación de todos aquellos códigos o etiquetas que comparten un mismo significado, lo cual no llevará a la identificación de categorías y sub categorías. Las categorías son aquellos aspectos o factores, recurrentes en la práctica pedagógica, se identifican a partir del tratamiento de la información recabada de naturaleza cualitativa (diarios reflexivos). La categorización consiste en la agrupación de datos de similar significado. La categorización permite clasificar las unidades de análisis en grupos que tienen la misma significatividad. En la práctica docente estas categorías pueden darse en relación al contexto, las actividades o estrategias que emplea, los recursos que utiliza, el proceso que desarrolló, las respuestas de los estudiantes, etc. Las categorías contienen a su vez sub categorías que permiten un estudio detallado de los aspectos recurrentes de la práctica. Las subcategorías son micro aspectos que se develan a partir de las categorías. Las subcategorías surgen del análisis específico de los hallazgos registrados en los diarios reflexivos. Por ejemplo: Si la categoría es Estrategias Metodológicas, las subcategorías pueden ser: el debate, los juegos de roles, sociodramas, etc. 2.1.1 Leer y releer los diarios Es importante la lectura y “relectura” periódica de los registros de campo, para “descubrir” elementos inéditos, no obvios o aparentes; considerar los supuestos, preguntas, intuiciones, posicionamientos; ubicar las características generales del proceso y su relación con los objetivos, así como los aspectos que han incidido; diseñar sistemas clasificatorios, encontrar regularidades, atipicidades, construir preguntas y respuestas en la acción; avanzar en categorizar al confrontar la práctica con conocimientos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos. 4 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 5. Aquí, el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de las escenas filmadas nos permitirá captar aspectos o realidades nuevas, detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. a. Subrayar información relevante de los diarios (codificación) En la práctica pedagógica, en cada revisión del material disponible es útil ir haciendo anotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones más significativos y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, mnémicos o numéricos, elaborando esquemas de interpretación posible, diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante. El diario de campo al desempeñar tres funciones principales durante el desarrollo de la investigación educativa, cumple la función de guardar la información, de datos que se derivan principalmente de las observaciones y conversaciones que ocurren, así como datos que se derivan de documentos trabajados durante el desarrollo del campo (como, por ejemplo, una noticia leída en el periódico local), al igual que de diagramas o dibujos que uno realiza para captar algún aspecto de interés al estudio; volviéndose más adelante al diario de campo determinar aspectos registrados; además busca posibilitar una permanente reflexividad sobre los resultados que va arrojando el trabajo de campo, traduciéndose en la formulación de interpretaciones provisionales; debido a que el trabajo de campo es el momento de obtención de datos o información en bruto, al igual que uno de elaboración: de ahí que el trabajo de campo no sea solo un medio de obtención de la información, sino el momento mismo de producción de los datos y elaboración del conocimiento. Finalmente, el diario de campo, al ir construyendo una agenda de trabajo que va respondiendo día a día a los avances de la investigación, en él, se plantean actividades que deben adelantarse, una agenda que busca responder de la manera más adecuada e inmediata a cómo se va desenvolviendo el trabajo de campo. Estas tres funciones pueden marcarse con colores o con ciertas convenciones en la escritura. 5 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 6. Marcar o no, estas diferentes funciones, dependen del estilo personal del investigador. Así, que, uno puede destinar la parte superior de las márgenes o hacer un recuadro al interior del cuerpo del texto para anotar lo referido a la agenda. Esto en caso de que se trabaje con libretas o cuadernos; pero todas estas estrategias de marcación son diferentes si se trata de un diario de campo escrito directamente en computador. b. Agrupar los datos subrayados por similitud (categorización) Una vez que la información es recabada, se hace necesario que el docente inicie el proceso de categorización, identificando elementos comunes y recurrentes. Este paso consiste en la reagrupación de todos aquellos códigos o etiquetas que comparten un mismo significado, lo cual no llevará a la identificación de categorías y sub categorías. Las categorías son aquellos aspectos o factores, recurrentes en la práctica pedagógica, se identifican a partir del tratamiento de la información recabada de naturaleza cualitativa (diarios reflexivos). La categorización consiste en la agrupación de datos de similar significado. La categorización permite clasificar las unidades de análisis en grupos que tienen la misma significatividad. En la práctica docente estas categorías pueden darse en relación al contexto, las actividades o estrategias que emplea, los recursos que utiliza, el proceso que desarrolló, las respuestas de los estudiantes, etc. Las categorías contienen a su vez sub categorías que permiten un estudio detallado de los aspectos recurrentes de la práctica. Las subcategorías son microaspectos que se develan a partir de las categorías. Las subcategorías surgen del análisis específico de los hallazgos registrados en los diarios reflexivos. Por ejemplo: Si la categoría es Estrategias Metodológicas, las subcategorías pueden ser: el debate, los juegos de roles, sociodramas, etc. El procedimiento más adecuado para la categorización es el siguiente:  Releer los diarios y marcar (codificar) los aspectos más significativos en el desarrollo de la práctica. 6 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 7.  Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un concepto central).  Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática.  Es preferible que el investigador vaya descubriendo sus propias categorías. Cada investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor número posible de categorías descriptivas. Puesto que muchas categorías tienen propiedades o atributos similares, se les asignarán subcategorías o propiedades descriptivas para mayor especificación. Puede ser que descubramos categorías que se podrían integrar o agrupar en una categoría más amplia y comprehensiva, lo cual se hará en este paso, llamado “codificación axial”, debido al eje de relaciones que se da entre las categorías menores. Su fin es reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor número de unidades analíticas más fáciles de manejar. A continuación, presentamos un ejemplo de lo señalado anteriormente, y que orienta a su elaboración: Categorización Estrategias Texto de las transcripciones o registros Hoy pude iniciar mi sesión con la dinámica de “se hunde el barco” mi intención era agrupar a los estudiantes para dar inicio a mi sesión pues considero importante el trabajo en equipo y siempre me da buenos resultados. Los estudiantes respondieron asertivamente involucrándose en la actividad. La estrategia de partir de una lectura, para producir el texto, era buena en su inicio, pero la forma de abordarla, fue inadecuada, muy extensa y en su momento tuve que guiar y explicar de qué se trataba, para captar la mayor atención posible. Presenté a los niños una lectura sobre el “Origen de la 7 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 8. Uso de Recursos Clima del aula Quinua”, la lectura utilizada era extensa, que si bien en un primer momento captó la atención de los estudiantes, luego se sintieron aburridos e inquietos; la lectura mostraba términos técnicos. Cuando la lectura aún no concluía, Pepe que ya se mostraba inquieto, comenzó a incomodar a Susana, quien se sentó a su lado, pude percatarme que Susana se encontraba incómoda y Pepe provocaba que otros dos compañeros se burlaran de ella. En ese momento me sentí muy aturdida porque creí que la lectura de la cual debían producir textos iba a lograr capar el interés y a partir de él desarrollar un aprendizaje significativo, sin embargo, estaba sucediendo todo lo contrario. c. Identificar las fortalezas, debilidades o vacíos por categorías Al elaborar el diario reflexivo hay que ser muy detallista con lo que registramos, debemos de tratar de evocar lo más preciso posible toda aquella información de cómo se ha desarrollado la práctica de forma tal que dicha información sea útil para la investigación. El registro efectuado en el diario reflexivo debe contar en detalle, cómo se desarrolló la jornada, quiénes están presentes, cómo está organizado el espacio, qué sucede cuando actúo, por qué sucede esto y cuáles son sus significados, qué recursos utilicé, cuándo y cómo lo hice; qué logros obtuve, qué debilidades encontré, cuáles fueron las relaciones que fomenté entre los miembros del grupo de trabajo, cómo se daba su comportamiento, qué aspectos faltaron, qué vacíos encontramos en cada uno de estos aspectos, etc. d. Identificar las debilidades más recurrentes por categoría Lo indispensable al realizar el registro detallado de la práctica, es que el docente elabore su promoviendo una actitud reflexiva sobre la práctica pedagógica, por tanto, en el diario de campo se consignan con la mayor elaboración posible, lo que uno está pensando, entendiendo o descubriendo sobre la práctica misma. Es importante que dichos registros permitan reconocer las debilidades encontradas en cada categoría, y se van a descubrir enunciando en el diario de campo, una determinada percepción que indique las carencias, 8 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 9. errores o aspectos que se requiere reforzar y que se necesita transformarlas; pues son aspectos recurrentes y que caracterizan la actual práctica pedagógica. Asimismo, es importante identificar las fortalezas de la práctica docente que nos sirvan para elaborar un diagnóstico completo de la práctica y tomar en cuenta esas fortalezas al plantear acciones de mejora. A continuación, se presenta un ejemplo de este tipo de análisis categorial: ANALISIS CATEGORIAL Categorías Estrategias Metodológicas Sub Categorías Estrategias para la producción de textos FORTALEZAS DEBILIDADES Desarrollo estrategias para la producción de textos teniendo en cuenta los procesos a seguir. Conozco los pasos que se dan para esta producción de textos. Mi estrategia inicial fue extensa en su lectura y con lenguaje técnico para la edad de los estudiantes. Expliqué para que se comprendiera y así pude llegar a la producción del texto. El tiempo debí manejarlo mejor. A continuación, se ofrece algunas ideas sobre las principales categorías de los campos de acción más recurrentes en la IAP, que te podrían permitir orientar tu proceso de deconstrucción: CATEGORIAS EDUCACIÓN SUB CATEGORIAS PRIMARIA 9 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 10. CLIMA DE AULA AULA ESTRATEGIA METODOLOGICA PROGRAMACIÓN RECURSOS EVALUACIÓN • • • • • Afectividad Resolución de conflictos Disciplina Comunicación oral Organización del aula • • • • Organización espacial Organización temporal Espacios para el aprendizaje Implementación y equipamiento del aula. • Estrategias de enseñanza para las diferentes áreas curriculares • Estrategias de motivación • Estrategias para el procesamiento de la información • Trabajo en equipo • Uso de tiempo • Recursos • Procesos metodológicos • • • • • Material concreto Material estructurado Material no estructurado Material del contexto Uso de tics • • • • Autoevaluación Evaluación Coevaluación Metacognición 2.1.2 Elaboración del mapa conceptual de la deconstrucción Es conveniente, al terminar de realizar este proceso; llevar el resultado de la deconstrucción a un mapa conceptual que sintetice la sistematización, en el cual, se pueda visualizar las categorías y sub categorías encontradas al deconstruir la práctica pedagógica. Opera como la hipótesis de la misma. Seguidamente, te presentamos un ejemplo de un mapa de deconstrucción, en el que se pueden visualizar las categorías y sub categorías encontradas por el docente. 10 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 11. DECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA LA DECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA presenta CATEGORÍAS como como las el Estrat. Metodológ. para la Producción de Textos el Material Educativo el Clima del Aula Aprendizaje como el emplea hay cuenta con del no no no estructurado estructurado estructurado o Estructurado Metodología Activa Procedimientos debe mejorarse atrajo disciplina estudiante disciplina se dominio algunos respeta es lectura inicial muy hay grupo lenguaje Procesos de elaboración dificultad para Redacción atención Aprovechó al máximo buena Extensa Técnico Participación de los niños Cohesión de Cohesión ideas del texto significativo interesante Trabajo individual estudiantes inquietos
  • 12. Referencias Manrique, L. Métodos y Técnicas de Investigación Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú. Proyecto “Calidad de la Educación y Desarrollo Regional”. Lima. Editorial PUCP. Disponible en http://www.slideshare.net/produceideas/anlisis-cualitativo. Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, McGRAW-HILL. Martínez M, Miguel. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Edit. Trillas. Rodríguez, C, Lorenzo, O y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica de análisis y datos cualitativos, proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, SOCIOTAM. Vol x, N° 2. Méjico. Disponible en http://www.slideshare.net/produceideas/anlisis-cualitativo
  • 13. Anexo 02 UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCTIVA Particularidades de la I-A-pedagógica El modelo orientador de este trabajo es el modelo básico de la investigación-acción que incluye en todos los prototipos de ésta tres fases que se repiten una y otra vez, siempre con el fin de transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente. Estas fases son: la reflexión sobre un área problemática, la planeación y la ejecución de acciones alternativas para mejorar la situación problemática, y la evaluación de resultados con miras a emprender un segundo ciclo o bucle de las tres fases. La reflexión, en verdad, se encuentra al comienzo del ciclo, en la planeación y en la evaluación o seguimiento de la acción instaurada para transformar la práctica. Frente a la participación de investigadores externos en los proyectos de investigación, el modelo seguido considera a los maestros como investigadores que participan en todo el proyecto. Existen uno o varios investigadores acompañantes o animadores del proceso, pero no como actores externos que se basan en el trabajo de los «practicantes» de la educación, los maestros, para elaborar análisis y hacer interpretaciones sobre los datos que presentan los practicantes, como suele acontecer en algunos prototipos de la investigación acción. Aquí el maestro investigador es protagonista de primer orden en la formulación, desarrollo y evaluación de su proyecto. El énfasis de este prototipo de I-A pedagógica está puesto sobre la práctica pedagógica del maestro. No se tienen pretensiones de incidir en el cambio social del contexto inmediato y mucho menos en la transformación radical de las estructuras políticas y sociales del contorno. Se defiende, también, la posibilidad de hacer investigación individual, sin la participación de todo el grupo escolar al que pertenece el maestro, aunque en el primer ciclo de investigación ésta se emprende con un grupo de maestros investigadores, pero sobre proyectos diferentes adelantados por cada investigador participante. El papel de los colegas es ser validadores del trabajo de cada docente investigador, acompañándole con sus comentarios, preguntas, críticas, sugerencias y otros aportes. El trabajo contÍnuo con varios grupos o cohortes de maestros investigadores ha permitido construir un prototipo de I-A-E particular en el cual la primera fase se ha constituido como una deconstrucción de la práctica pedagógica del maestro, la segunda como una reconstrucción o planteamiento de alternativas y la tercera como evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida. Veamos la naturaleza de estas fases en el modelo. 2.2.1 Deconstrucción En el modelo de investigación-acción-educativa seguido por el proyecto de Antioquia se incluye, como se dijo arriba, un proceso de deconstrucción de la práctica, no sólo de reflexión sobre ella. Para llevar a cabo este primer paso metodológico, deconstrucción a partir de los datos del diario de campo, con miras a 13 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 14. delinear la estructura de la práctica, sus vacíos y elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la informan, se acudió a los aportes de Stenhouse sobre el enfoque alternativo más atrayente para quienes realizan investigación de aula, el denominado «método social antropológico» (Stenhouse, 1981), y a los del filósofo francés Jacques Derrida sobre deconstrucción de textos como método de indagación analítica (1985). Stenhouse, al discutir métodos para registrar y analizar los acontecimientos del aula prefiere el método social antropológico sugerido por Walker (1971) consistente en utilizar la observación directa de acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados apuntes de campo como medio de registro. La teoría se va construyendo gradualmente a partir del examen de observaciones acumuladas, caracterizando la cualidad de las situaciones particulares. En cuanto al aporte de Derridá, la intención es utilizar el término «deconstrucción», acuñado por este filósofo francés, para analizar la práctica pasada y presente desde la retrospección, los textos del diario de campo, las observaciones del docente y las entrevistas focales con los alumnos, teniendo en cuenta que unos y otras están mediados por múltiples factores como la cultura, las ideologías, los símbolos, las convenciones, los géneros, la comunicación, que no dejan traslucir directa y transparentemente las ideas de sus autores. Según Mary Klages (1997), Derrida considera la deconstrucción como la puesta en juego de los elementos de la estructura del texto para sacudirla, hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia para hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener inconsistencias que habrá que seguir buscando. El sentido de la investigación-acción educativa, como la practicamos en este proyecto, en efecto, es la búsqueda continua de la estructura de la práctica y sus raíces teóricas para identificarla y someterla a crítica y mejoramiento continuo. Al hablar de la estructura de la práctica nos referimos a que ésta consta de ideas (teoría), herramientas (métodos y técnicas), y ritos (costumbres, rutinas, exigencias, hábitos), susceptibles todos de deconstrucción. El concepto de «deconstrucción» de Derrida, pensado por éste como aplicación al texto escrito, y adaptado aquí a la práctica social y pedagógica del maestro, es de gran utilidad para diagnosticar y criticar la práctica anterior y corriente, utilizando para ello, entre otras técnicas, un diario de campo detallado que privilegia la escritura sobre el discurso oral (Graves, 1998) y que se somete a riguroso examen e interpretación hermenéutica para hallar las bases íntimas de la práctica antes de ensayar alternativas de acción. De especial consideración en los fundamentos teóricos del prototipo de I-AE que hemos ido construyendo es el hecho de que la transformación de la propia práctica pedagógica pasa por una pedagogía emancipatoria en el sentido de que el maestro penetra su propia práctica cotidiana, a veces fosilizada, la desentraña, la crítica y, al hacer esto, se libera de la tiranía de la repetición inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y somete a prueba sistemática. Se aplica aquí el planteamiento de Edgar Morin (1999) según el cual no solo poseemos ideas, sino que existen ideas posesoras, es decir, ideas que nos poseen y enajenan dirigiendo nuestro pensamiento y acción. De este tenor son las teorías implícitas u operativas que fosilizan nuestra práctica. La crítica y la autocrítica, propias de la I-A, develan estas ideas posesoras y nos permiten desarmarlas 14 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015
  • 15. 15 Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria 2013 - 2015