SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y SOCIOEMOCIONAL
EN LA INFANCIA
Marisa Guzmán Munita
Introducción
Investigadores como Morris & Maisto (2005), Santrock (2003), Papalia
(2012), han coincidido en sostener que los primeros años de vida resultan cruciales
para potenciar el desarrollo de procesos psicológicos esenciales para el aprendizaje
de capacidades, habilidades y conductas que permitan sortear los diversos ciclos
de maduración y etapas de crecimiento de un ser humano.
Si bien en este desarrollo inciden variables genético- biológicas propias de
cada individuo y el ambiente, la estimulación temprana del sujeto durante sus
primeros 6 años de vida, favorece el desarrollo de su máximo potencial físico,
intelectual y social, gracias a que en este período se cuenta con mayor plasticidad
cerebral (MINSAL, 2008).
En nuestro país, el programa Chile Crece Contigo iniciado por el Estado el
año 2006, da pautas para fomentar la estimulación temprana a través de acciones
tendientes a fortalecer los vínculos afectivos iniciales entre los padres o cuidadores
y el sujeto, a fin de generar el apego seguro. De esta manera se busca favorecer
el armónico desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo-emocional y psicosocial de los
niños y niñas. Este programa busca educar la conciencia social de proveer
tempranamente un entorno saludable, nutritivo y rico en estímulos, proponiendo
acciones y estrategias para apoyar a cada niño o niña a sortear cada hito de su
desarrollo físico, lingüístico, cognitivo y socioemocional.
Con la finalidad de evaluar los avances de desarrollo de cada una de las
etapas -y también detectar eventuales retrasos- instrumentos como el TEPSI,
permiten valorar áreas específicas como la Coordinación, Lenguaje y Motricidad.
En este contexto, el presente trabajo toma por insumo los resultados del
TEPSI aplicado a un infante de 2 años 5 meses de edad, ya socializados con sus
2
padres, en base a lo cual se presenta un Manual para los padres, que reúne
estrategias, actividades prácticas y material lúdico, con el cual estimular el dominio
gradual de habilidades y capacidades que le permitan al niño superarse a sí mismo
y desplegar su máximo potencial en su contacto con el mundo.
Manual de estimulación temprana para los padres
Queridos padres:
A través del material que tienen en sus manos, presentamos algunos
aspectos que consideramos necesarios que Uds. sepan y manejen en la interacción
con su hijo, para fomentar que su desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y social
sea óptimo durante su actual etapa de primera infancia.
Este período es altamente propicio para estimular el aprendizaje y desarrollo
de hábitos saludables, conductas sociales y emocionales, lenguaje… dado que
hasta los 3 años el cerebro humano tiene mayor “densidad sináptica”, lo que
favorece el incremento de las interconexiones neuronales que le permiten procesar
la variedad de estímulos ambientales, cognitivos, sociales y afectivos, que se le
presenten; de allí la importancia de proporcionar permanentemente experiencias de
aprendizaje que, a través del juego, inciten el desarrollo armónico de su cuerpo y
su mente.
Para apoyar estos fines, se aportan actividades lúdicas, para ayudarlos a
orientar la estimulación temprana que él necesita, para continuar evolucionando y
fortaleciendo su desarrollo socioemocional, ayudados por Uds. como padres y los
demás miembros de la familia, ya que este desarrollo depende mucho de la
estimulación afectiva que reciba del ambiente que lo rodea.
Este Manual, considera los resultados de las prueba de desarrollo psicomotor
TEPSI aplicada a su hijo, las que como saben, dieron cuenta que su desarrollo es
normal para su edad, en todos los dominios evaluados. No obstante aquello, el
objetivo de este manual es proponerles actividades y estrategias que los ayuden a
estimular los logros obtenidos por el pequeño en el área de Coordinación y
3
Lenguaje, y promover el área que requiere de mayor estimulación, la Motricidad,
de manera de lograr que sea él mismo el que con sus propias capacidades y
habilidades, pueda mejorar quien ya es. ¡Los invitamos a descubrir lo que
preparamos!
¿Sabían Uds. que ofrecer estimulación temprana, promoverá el desarrollo
biopsicosocial positivo de su hijo, y le dará más herramientas para transitar a su
siguiente etapa de desarrollo, con seguridad, confianza y autonomía? Los
invitamos a convertir al juego en su principal herramienta para ayudar al crecimiento
cognitivo y socioemocional, de su hijo.
Para ayudarlos en esta tarea, este Manual propone una serie de actividades
lúdicas de estimulación temprana, para ser realizadas en familia, a veces con uno
o ambos padres. Estas se han organizado por áreas de desarrollo psicomotor y
apuntan a un logro esperado, el que se determina y desarrolla dada la edad y
características de su hijo.
Consideren estas actividades como el punto de partida que les permita ir
creando sus propios juegos en familia, aprovechando todas las instancias cotidianas
para hacerlo: el traslado en el bus, la visita a la casa de la abuela, el baño diario…
pues estas experiencias, estimulan a su hijo a descubrir y aprender.
En este Manual, cada actividad se enlazará a un juego, un instructivo,
material de apoyo para su realización y la especificación genérica de las
condiciones y tiempo de aplicación y participantes. Sin embargo, se trata de
sugerencias que pueden adaptar, por cuanto Uds. como padres, son los que mejor
conocen la sensibilidad de su hijo, sus ritmos y gustos.
Advertencia: Todas las actividades contenidas en este Manual, supone de
Uds. como padres, la disposición a reforzar afectivamente cada logro siempre,
independientemente de los resultados, sea con una sonrisa, una caricia, un abrazo,
palabras de elogio o afecto… todo suma.
4
Visite: https://www.slideshare.net/journalistmgm/manual-de-estimulacion-
temprana-personalizadopdf
ÁREA DE COORDINACIÓN
Dado que el mayor desarrollo de su hijo fue la coordinación visomotora, el
objetivo es: Estimular el desarrollo de la coordinación controlada de movimientos
(motricidad fina) para favorecer el posterior desarrollo de la grafomotricidad.
Sin embargo, no se trata de lograr grandes destrezas manipulativas, sino
de que experimente con sus manos. En esto la actividad “JUGANDO A
DESCUBRIR” lo ayudará a adquirir conciencia gradual de lo que puede hacer con
ellas y de cómo se sienten en su propio cuerpo.
Actividad: Jugando a descubrir
Materiales: Caja de estimulación
Participantes: Primero, cada padre por separado con el niño, luego, juntos
(instancia en la que se pueden agregar otros objetos a la caja de estimulación).
Lo interesante es que los abuelos o los tíos, también pueden integrar esta
herramienta, armando sus propias cajas de estimulación para que en cada visita,
el niño tenga posibilidades de explorar y descubrir nuevos objetos, texturas y
superficies.
Tiempo: Se recomienda hacer este juego los fines de semana y mantenerlo
conforme sean los avances e interés del pequeño, y estar atentos como familia,
a integrar progresivamente otros objetos dentro de la caja, lo que permitirá
extender este juego, creativamente en el tiempo.
Instructivo: Genera la expectación de tu hijo por la caja, dile que después de
(desayunar, peinarse, lavarse las manos…), la verán juntos. Posteriormente,
invita a tu hijo a descubrir lo que contiene:
5
Frasco de botones: Ínstalo a abrir el frasco. Cuando descubra los botones, déjalo
manipularlos libremente y ve haciéndole preguntas (¿Qué son? ¿Dónde se
usan?) Pídele reconocer el botón más grande y el más chiquitito. Jueguen a
tomarlos en puñados y dejarlos caer. Pregúntale si tienen olor. Ahora ínstalo a
intentar tomarlos de uno en uno con los dedos pulgar e índice y volver a
guardarlos en el recipiente.
Puzzle: Inste a su hijo a descubrir el contenido de la cajita del puzzle. Pregúntele
su nombre y vaya instándolo a encajar las piezas. Lean juntos lo que dice y llévelo
a pasar el dedito por cada letra que conforma su nombre mientras lo pronuncia.
Frasco de crema: Preséntele el frasco para que lo abra y aplícale abundante
crema acariciando de uno en uno sus deditos y haciendo una suave presión en
sus palmas. Ínstelo a que haga lo mismo con Ud. Estando encremados, muevan
cada uno de los dedos, aplaudan y jueguen a acariciarse las manos. Pregúntele
cuál es su dedo más grande, más chiquitito y más gordito. Lleve a que su hijo
sienta los dedos como parte de su mano, como su prolongación; pídale que repita
los nombres de cada dedo mientras se los presenta e incentívelo a hacer el
movimiento de pinza con el pulgar y el índice, primero en el aire, y luego invítelo
a tomarle a Ud. “suavecito” mechones de cabello. Ahora, jueguen a aplaudir dedo
con dedo, y a tocar diferentes superficies (el plástico del envase de la crema, la
caja de estimulación, su propia carita y también la suya) sólo con la punta de los
dedos, y pregúntele si es blando o duro. Finalmente, aplíquele nuevamente crema
y pídale que presione las manos sobre una hoja de papel y muéstrele su huella,
Coméntenla juntos y pídale que se la muestre a otro miembro de la familia.
Evaluación del logro: Observación directa de que su hijo va afinando la
coordinación, conforme a lo cual se podrá ir avanzando a actividades más
complejas.
ÁREA DE LENGUAJE
6
Considere que las actuales habilidades de lenguaje de su hijo se
potenciarán si le habla constantemente, verbaliza lo que están haciendo o harán,
le cuenta historias, le hace preguntas, le hace escoger qué hacer o qué ropa
usar… todas acciones sencillas que se dan en el día a día. Pero también se debe
señalar que potencia el desarrollo lingüístico tener en casa libros infantiles a
disposición del menor y permitirle manipularlos solo o con Uds. No obstante, no
olvide que en las diferentes etapas, los niños aprenden por imitación, por tanto es
importante que su hijo vea que Uds. como familia asignan un lugar especial para
tener sus propios libros y también los de él, y que los revisan y leen solos o en
familia. Con todo, en este juego de estimulación temprana, el objetivo es:
Estimular la adquisición y reconocimiento de palabras y conceptos de la vida
cotidiana, mediante el juego “EL SOBRE DE LAS PALABRAS”.
Actividad: El sobre de las palabras.
Materiales: Un sobre con tres carteles coloridos con el dibujo y el grafema de
elementos cotidianos de su casa. Cinta adhesiva.
Participantes: Su hijo y Uds. juntos o por separado, así como también el resto
de la familia si éstos aportan sus propios carteles.
Tiempo: Se recomienda hacer este juego con una palabra a la vez, y mantener
los carteles durante el tiempo que dure el juego, o conforme sea el deseo del niño.
Una característica de esta actividad es que les da amplia flexibilidad para que
Uds. como padres, puedan ir complejizando las palabras o conceptos y acorde a
la respuesta de su hijo, decidir qué carteles mantener, repetir, cambiar… lo que
permite que este juego pueda contar con versiones diferentes que lo mantengan
motivado.
Instructivo: Escoja el día y momento más apropiado, para presentarle a su hijo
el sobre de las palabras. Pídale que lo abra, manipule con libertad y comente las
imágenes. Ahora, guarde los carteles y pídale que los vaya sacando de uno en
uno (con el pulgar y el índice), porque el juego consiste en ir descubriendo juntos
7
qué significan y dónde se pueden poner. Vaya realizando las actividades
sugeridas antes de pasar al siguiente cartel, como se muestra:
Cartel del espejo: Muéstrele el cartel e invítelo observar que junto a la imagen
está la palabra. Explíquele que ese “dibujo” es el nombre del objeto, y pídale que
pronuncie la palabra espejo. Pídale que le muestre en qué parte de la casa hay
espejos y tomen alguno que él pueda manipular sin peligro. Pregúntele qué ve en
él, quién es… que le cuente. Pídale ir haciendo diferentes acciones frente al
espejo, como abrir la boca, cerrarla, sacar la lengua, revolverla, cerrar los ojos y
volverlos a abrir… Finalmente, pídale que juntos peguen el cartel en el espejo
principal de la casa (baño, entrada) para poder mirar cada vez que quieran ver el
dibujo de su nombre.
Cartel del cepillo: Pídale reconocer la imagen e indicar para qué se usa un
cepillo. Vayan juntos a buscar todos los que encuentren en la casa y una vez
dispuestos, comenten su tamaño, forma, color… de quién son y cuándo se usan.
Llévelo a reparar en el “dibujo” de la palabra cepillo y haga que la pronuncie varias
veces. Finalmente, ofrézcale peinarlo y pídale que él también lo peine a Ud. para
ir juntos a decidir el lugar donde poner el cartel y mostrárselo a la familia.
Cartel de los lápices: Enséñele el cartel y pídale que te cuente qué ve, de qué
colores y si muchos o pocos. Ínstelo a reparar en la grafía de la palabra lápices y
haga que la pronuncie en singular y en plural y mire las letras que la componen.
Pídale que le muestre en qué lugares de la casa se guardan los lápices. Tenga a
mano una caja de crayones de punta gruesa y un cuaderno y pídale que los saque
y use como quiera. Elógielo por las líneas y garabatos que realice, y decidan en
qué lugar pegar el cartel para recordar cómo se escribe esa palabra.
Evaluación del logro: La observación directa de su lenguaje expresivo.
Gradualmente, transitará a dominios comprensivos de mayor complejidad.
8
ÁREA DE MOTRICIDAD
La motricidad gruesa, refiere al manejo del desplazamiento y la conciencia
del cuerpo en el espacio. La progresiva adquisición del control postural permite
desarrollar habilidades y destrezas como saltar, caminar en una línea, subir
escaleras, pedalear… Si bien se trata de acciones que van de la mano con el ciclo
de maduración biológica de su hijo, la estimulación temprana de su flexibilidad,
coordinación y equilibrio corporal, lo potenciará para desplazarse por el espacio y
desarrollar poco a poco la sensación de seguridad para moverse en el mundo con
mayor autonomía. Para lograrlo, y además potenciar su atención y concentración,
el objetivo de este último juego es: Estimular el desarrollo físico y mental
mediante la iniciación a la práctica de yoga infantil, para lo cual se propone:
Actividad: Reconociendo nuestro cuerpo con el yoga.
Materiales: Set de fichas de yoga incluidas en el Manual.
Participantes: Todos los miembros de la familia, con ropa cómoda.
Tiempo: En la mañana o la tarde, de preferencia al aire libre en algún parque
cercano.
Instructivo: Las fichas adjuntas son para que Ud. conozca algunas de las
posturas que se practicarán. En la medida que el niño se interese por esta
práctica, puede ir agregando otras. Se sugiere el aire libre para motivar más su
iniciación a la práctica, pero posteriormente pueden hacerlo en casa, idealmente
antes de dormir. Dígale al niño que irán juntos al parque a “practicar yoga”.
Explíquele que el yoga es una forma de ejercitar el cuerpo, la respiración y la
mente, todo al mismo tiempo, y es lo que harán.
¿Sabían Uds. que si su hijo aprende cómo relajarse y estar quieto, podrá
manejar mejor los factores estresantes después? Enseñarle técnicas de
respiración apropiadas y saludables para enfocar la mente, les ayudará a llevarlo
a la calma en una pataleta.
9
Las fichas presentan tres posturas (asanas) acompañadas de una forma
específica de respiración (pranayama) y terminan con una relajación. Al inicio de
la práctica, partiremos de pie con los siguientes:
Ejercicios de activación
 Mover la cabeza en distintas direcciones, suavemente.
 Ladear la cabeza como si quisiéramos tocar con la oreja el hombro y luego
al otro lado.
 Ponerse las manos en la cintura y subir una pierna para mover el pie.
Alternar.
 Mover la cintura en distintas direcciones.
 Estirar los brazos y rotarlos en el aire.
 Tocarse la punta de los pies con las manos y después, caminar con las
manos.
Ficha 1: Perro boca abajo (Adhomukha svanasana)
Pónganse en cuatro patas. Pídale que levante el trasero hasta el cielo para estirar
las piernas, sin levantar la planta de los pies del suelo. Que ahora estire los brazos
y lleve el peso de su cuerpo hacia adelante, abriendo bien los dedos de las manos.
Dígale que se imagine que es un perrito y que relaje la cabeza hacia adelante.
Permanecer en esa posición durante 6 respiraciones largas y profundas.
Ficha 2: El Árbol (Vrksasana)
Estando de pie pongan la mano cerca del corazón. Ínstelo a colocar un pie en el
tobillo (o la pantorrilla, hasta idealmente poder subir el pie hasta el muslo
contrario), sin perder el equilibrio. Cuando consiga el equilibrio, pídale que alce
los brazos hasta el cielo, y que imagine que sus piernas son el tronco de un árbol
y que su brazos son las ramas. Permanecer en esa posición 3 respiraciones
largas y profundas y luego, cambiar de lado.
10
Ficha 3: Loto (Padmasana)
Siéntense y hagan un cruce simple de piernas. Pídale que estire la espalda y el
cuello. Pídale que junte su pulgar con su dedo índice (hacer un mudra), esto lo
llevará a la calma. Invítelo a cerrar los ojos y relajarse haciendo 6 respiraciones
largas y profundas.
Ejercicios de relajación: Automasaje
Para terminar la práctica se sugiere sentarse en cruce simple de piernas y frotar
las palmas y llevarlas a los ojos. Pídale que se toque toda su cara con la punta de
los dedos y que se haga cariño en el cuello y los hombros. Luego, lleven las
manos a la cabeza y abra y cierre su dedos. Sacúdanse las manos y vuelvan a
frotarla para pasarlas por el pecho con movimientos de adentro hacia afuera, y
hacer lo mismo en la espalda. Pídale que estire una pierna y le de golpecitos hasta
llegar al pie. Sáquele el calcetín y pídale que toque sus dedos, los tire suavemente
y se acaricie la planta del pie. Repita con la otra pierna. Finalmente, sacúdanse
nuevamente las manos y terminen la práctica con el asana “del hombre muerto”,
que consiste en estirarse en el suelo, abrir las piernas al ancho de las caderas,
separar los brazos con las palmas hacia arriba, cerrar los ojos y hacer algunas
respiraciones largas y profundas.
Evaluación del logro: Observación directa de sus avances. Oriente que
progresivamente vaya aprendiendo a manejar una respiración consciente. Si no
logra hacer bien una asana, no lo corrija, más bien encómielo por sus avances.
Palabras de cierre Jugar es una habilidad natural que permite divertirse y crear
experiencias. Es también un camino para imaginar, transformar crear. Nunca
pierdan de vista que es un herramienta fundamental para el desarrollo físico,
afectivo y emocional de su hijo, y un instrumento para el aprendizaje de
habilidades cognitivas, comunicativas, psicomotoras y sociales que necesita para
desenvolverse en la vida.
11
Justificación teórica de la herramienta
A partir de los dos años, los niños comienzan una nueva etapa de juego,
debido a que comienzan a comunicarse más fluidamente, amplían su vocabulario,
cuentan con un mejor dominio de su cuerpo y se interesan naturalmente por
explorar, buscar nuevas experiencias y compañeros de juego (Labián, 2012). El
Manual para padres considera esta circunstancia, al proponer actividades lúdicas
para fortalecer el desarrollo psicomotor y emocional del niño que, al ser guiadas por
adultos significativos para él, le dan seguridad, confianza y autonomía, y fomentan
amorosamente la independencia que necesita desarrollar para continuar
aprendiendo.
Siendo el objetivo central del Manual para padres ayudar a orientar la
estimulación temprana que el pequeño necesita, para continuar evolucionando y
fortaleciendo su desarrollo socioemocional, en este apartado se fundamentan las
actividades propuestas por áreas, conforme a los resultados obtenidos tras el TEPSI
aplicado al menor, cuando contaba con 2 años 5 meses y 1 día (26/09/19).
En virtud de esos resultados, y con el fin de estimular los logros ya obtenidos
por el pequeño en el área de Coordinación y Lenguaje, y promover el área en que
se estimó necesaria mayor estimulación, la Motricidad, se justifica la pertinencia del
material aportado, en función de sus objetivos de logro y coherencia con el material
incluido para apoyar a los padres en la estimulación temprana del menor, lo que se
presenta a continuación.
Área de Coordinación: para el logro proyectivo de “estimular el desarrollo
de la coordinación controlada de movimientos (motricidad fina) para favorecer el
posterior desarrollo de la grafomotricidad”, se propuso la actividad Jugando a
descubrir y su material de apoyo fue la Caja de estimulación.
12
El contenido de esta caja no apuntó a lograr grandes destrezas manipulativas
dada la edad del infante, sino potenciar que experimentara con sus manos,
adquiriendo conciencia gradual de lo que puede hacer con ellas y de cómo se
sienten en su propio cuerpo. Para ello se propusieron objetos bastantes simples (un
frasco de botones, uno de crema y un puzzle), aunque presentados en una caja
colorida para motivar su expectación y deseos de descubrir. Las actividades
creadas con el material concreto permiten ejercitar movimientos de pinza, reconocer
tamaños, encajar piezas, reconocer la grafía de su propio nombre, conocer el
nombre de los dedos, y vivir una experiencia sensoperceptiva al manipular la crema,
ya que orienta a sentir las manos y recibir y dar caricias en los dedos y palmas.
Estas actividades lúdicas, se corresponden con la etapa de desarrollo del infante y
en la línea de las orientaciones técnicas del programa Chile Crece Contigo
(MINSAL, 2012).
Área de Lenguaje: para el logro “estimular la adquisición y reconocimiento
de palabras y conceptos de la vida cotidiana mediante el juego“, se propuso un
juego en familia consistente en descubrir del material El sobre de las palabras,
algunos carteles coloridos representando tres objetos de la vida diaria. Esta
representación fue icónica (dibujo) y conceptual (grafema de la palabra). De acuerdo
a Piaget (1973), durante la etapa pre-operacional, el juego representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad. El lenguaje es la capacidad cognitiva que
interpreta y construye la realidad, permite interactuar con el mundo social y
transformar lo que recibimos. Desde este marco epistémico, la representación
conceptual e icónica del juego, buscó potenciar la capacidad del menor de pensar
simbólicamente, porque esta capacidad tiene estrecha relación con el desarrollo del
pensamiento, y él se encuentra en una edad en que su cerebro está formando
millones de conexiones neuronales (Papalia et al, 2012). Por lo anterior, el juego
consistió en llevar al pequeño a descubrir lúdicamente, imagen y palabra, verbalizar
el objeto, reconocerlo en partes de su casa, pronunciar la palabra y observar
conscientemente su grafía. Llevarlo a manipular el objeto y hacer cosas con él
fomenta la curiosidad, y las preguntas abiertas hechas por sus padres, aporta una
experiencia en que desarrolla el lenguaje expresivo y comprensivo en un clima de
13
afecto y contención emocional. Finalmente, sugerir letrar partes de la casa con los
carteles, permite que el niño acceda al mundo simbólico del par significado-
significante de forma natural, lo que prepara su acceso al mundo escolarizado.
Área de Motricidad: la consideración de que esta es el área que más había
que reforzar en el menor, se opta por proponer ejercicios de yoga. Primero, porque
la progresiva adquisición del control postural favorece que habilidades y destrezas
como saltar, caminar en una línea, subir escaleras, pedalear… se den naturalmente.
Segundo, porque estos ejercicios favorecen la estimulación temprana de la
flexibilidad, coordinación y equilibrio corporal, todas capacidades que le darán
seguridad y autonomía para desplazarse por el mundo. Pero finalmente, porque
sumado a lo anterior, la práctica de yoga infantil, potencia la atención, concentración
y relajación, lo que es de máxima pertinencia en el estadio de desarrollo evolutivo
en que se encuentra el menor, etapa de frecuentes pataletas. Por lo anterior, el
objetivo de logro de este último juego fue “estimular el desarrollo físico y mental
mediante la iniciación a la práctica de yoga infantil”, para lo cual se propuso la
actividad Reconociendo nuestro cuerpo con el yoga, y se entregó un set de 3 fichas,
en el Manual.
El yoga es una forma de ejercitar al mismo tiempo el cuerpo, la respiración y
la mente, por lo cual el material aportado se orientó en esa línea, y así se les explicó
en palabras simples, a los padres. Las fichas proponen iniciar con ejercicios de
activación, que buscan elongar y despertar la conciencia del propio cuerpo. Luego,
se aporta una secuencia de tres posturas (asanas) que sugieren de una forma
específica de respiración y se termina con una relajación. La ficha del Perro,
desarrolla la elongación, flexibilidad y fortaleza muscular. La del Árbol, el equilibrio
y la concentración. Y finalmente la ficha del Loto, estimula el estado de relajación y
control emocional. Se debe señalar que terminar la práctica con una sesión de
automasaje, favorece la conciencia del niño de su cuerpo desde una dimensión
positiva de conciencia de sí mismo y conexión emocional. Y la postura de cierre de
la serie, la del Muerto, buscar llevar al niño a un estado de máxima relajación física
y mental, aprovechando que con la práctica, su cerebro liberó serotonina,
14
encefalinas, endorfinas y acetilcolina; hormonas que favorecen el bienestar, la
calma y la felicidad.
Conclusiones
En un contexto en que para algunos padres, es más cómodo ofrecerle el
teléfono móvil a su hijo para que se entretenga, son más que nunca necesarias
iniciativas que muestren que desde la facilidad de los recursos cotidianos y rutinas
diarias, es posible estimular el temprano desarrollo cognitivo, social y emocional de
los niños.
Es lo que intenciona el Manual propuesto, orientando a los padres a potenciar
el desarrollo de las habilidades psicomotoras que el niño ya posee, aprovechando
que se encuentra en una etapa única de gran plasticidad cerebral.
Uno de los mayores desafíos de diseñar material para la estimulación
temprana del pequeño LRBF a través del juego, fue empezar a observar a niños de
su edad, para interiorizarme de sus gustos e intereses. Pero también lo fue conciliar
de manera comprensible a los padres, la fundamentación de la propuesta y la lógica
de las actividades y juegos provistos.
En el contexto de mi formación como psicóloga, lo anterior representó un
ejercicio profesional de enorme valor, pues me llevó a indagar en la literatura
científica enfoques y estrategias, además de examinar críticamente los actuales
protocolos de estimulación temprana empleados en nuestro país.
Bibliografía
CIAE de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios para el Desarrollo y
Estimulación Psicosocial. Manual test de aprendizaje y desarrollo infantil
(TADI) CEDEP.
15
Haeussler, I. y Marchant, T. (2007). TEPSI: test de desarrollo psicomotor 2-5 años.
(11a Ed.) Ediciones Universidad Católica de Chile.
Labián, B. (2012). El juego infantil y su metodología: técnico superior en educación
infantil. Editorial CEP, S. L.
MINSAL. Chile Crece Contigo (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades
de apoyo al desarrollo infantil. Guía para los equipos locales. Disponible en
http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/Orientacionestec
nicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo2013.pdf
MINSAL. Chile Crece Contigo (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del
desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. Disponible en
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2008_Manual-parael-Apoyo-y-
Seguimiento-del-Desarrollo-Psicosocial-de-los-Ninos-y-Ninasde-0-a-6-
Anos.pdf
Morris, Ch. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. (12ª Edic.). Pearson
Educación.
Papalia, D. y otros (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill Interamericana.
Pecci, M. C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El juego en el desarrollo
infantil. En M. C. Pecci, T. Herrero, M. López y A. Mozos. El juego infantil y
su metodología. McGraw-Hill. Disponible en
http://fp.ucam.edu/sites/fp.ucam.edu/files/Infantil/el_juego_infantil_y_su_met
odologia.pdf
Piaget, J. (1973). Introducción a la epistemología genética. Paris: PUF. Versión
electrónica disponible en
http://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JP50_IEG_I_tdm.pdf
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. (7ª Edic.). Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com
UNICEF (2011). Ejercicios de estimulación temprana. Disponible en
http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
16
Universidad de Antioquia (2010). Manual de estimulación adecuada. Bebés recién
nacidos hasta los 2 años. Disponible en
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/229-manual.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx

Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografiasalin-97
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxMarcelaMirthaQuispeC
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoceci conforme
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprananorma aidee castillo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaIsaac9328
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprananinfa1234567
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1smunoz9
 
ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA lsoledispav
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaSthefy93
 

Similar a EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx (20)

Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
 
Estimulacion infantil
Estimulacion infantilEstimulacion infantil
Estimulacion infantil
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación temprana
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Blog trabajo
Blog trabajoBlog trabajo
Blog trabajo
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Estimulación
EstimulaciónEstimulación
Estimulación
 
ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Más de Académica USACH, UCSH y UNAB

Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdf
Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdfGlosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdf
Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdfAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxmanual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...Académica USACH, UCSH y UNAB
 
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDOLA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDOAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú UrriolaNarrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú UrriolaAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocrítico
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocríticoEl profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocrítico
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocríticoAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación OralLos desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación OralAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 

Más de Académica USACH, UCSH y UNAB (17)

Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdf
Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdfGlosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdf
Glosario de Teorías conductistas del aprendizaje.pdf
 
LA MOTIVACIÓN.pdf
LA MOTIVACIÓN.pdfLA MOTIVACIÓN.pdf
LA MOTIVACIÓN.pdf
 
manual de estimulación temprana personalizado.pdf
manual de estimulación temprana personalizado.pdfmanual de estimulación temprana personalizado.pdf
manual de estimulación temprana personalizado.pdf
 
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxmanual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
 
Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016Taller mundo laboral 2016
Taller mundo laboral 2016
 
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...
EL SENTIDO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA VOZ DEL DRAMATURGO MARCO ANTONIO DE ...
 
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDOLA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO
LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
 
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
Propuesta metodológica para trabajar estética en el aula.
 
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.
Vanguardias literarias e históricas: salida pedagógica al Cementerio General.
 
Un problema ético: la masturbación en el aula.
Un problema ético: la masturbación en el aula.Un problema ético: la masturbación en el aula.
Un problema ético: la masturbación en el aula.
 
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú UrriolaNarrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
 
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocrítico
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocríticoEl profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocrítico
El profesor como agente cultural: reflexiones desde el paradigma sociocrítico
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
 
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación OralLos desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
 
Investigaciones sobre el Apego
Investigaciones sobre el ApegoInvestigaciones sobre el Apego
Investigaciones sobre el Apego
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx

  • 1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR Y SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA Marisa Guzmán Munita Introducción Investigadores como Morris & Maisto (2005), Santrock (2003), Papalia (2012), han coincidido en sostener que los primeros años de vida resultan cruciales para potenciar el desarrollo de procesos psicológicos esenciales para el aprendizaje de capacidades, habilidades y conductas que permitan sortear los diversos ciclos de maduración y etapas de crecimiento de un ser humano. Si bien en este desarrollo inciden variables genético- biológicas propias de cada individuo y el ambiente, la estimulación temprana del sujeto durante sus primeros 6 años de vida, favorece el desarrollo de su máximo potencial físico, intelectual y social, gracias a que en este período se cuenta con mayor plasticidad cerebral (MINSAL, 2008). En nuestro país, el programa Chile Crece Contigo iniciado por el Estado el año 2006, da pautas para fomentar la estimulación temprana a través de acciones tendientes a fortalecer los vínculos afectivos iniciales entre los padres o cuidadores y el sujeto, a fin de generar el apego seguro. De esta manera se busca favorecer el armónico desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo-emocional y psicosocial de los niños y niñas. Este programa busca educar la conciencia social de proveer tempranamente un entorno saludable, nutritivo y rico en estímulos, proponiendo acciones y estrategias para apoyar a cada niño o niña a sortear cada hito de su desarrollo físico, lingüístico, cognitivo y socioemocional. Con la finalidad de evaluar los avances de desarrollo de cada una de las etapas -y también detectar eventuales retrasos- instrumentos como el TEPSI, permiten valorar áreas específicas como la Coordinación, Lenguaje y Motricidad. En este contexto, el presente trabajo toma por insumo los resultados del TEPSI aplicado a un infante de 2 años 5 meses de edad, ya socializados con sus
  • 2. 2 padres, en base a lo cual se presenta un Manual para los padres, que reúne estrategias, actividades prácticas y material lúdico, con el cual estimular el dominio gradual de habilidades y capacidades que le permitan al niño superarse a sí mismo y desplegar su máximo potencial en su contacto con el mundo. Manual de estimulación temprana para los padres Queridos padres: A través del material que tienen en sus manos, presentamos algunos aspectos que consideramos necesarios que Uds. sepan y manejen en la interacción con su hijo, para fomentar que su desarrollo cognitivo, afectivo, emocional y social sea óptimo durante su actual etapa de primera infancia. Este período es altamente propicio para estimular el aprendizaje y desarrollo de hábitos saludables, conductas sociales y emocionales, lenguaje… dado que hasta los 3 años el cerebro humano tiene mayor “densidad sináptica”, lo que favorece el incremento de las interconexiones neuronales que le permiten procesar la variedad de estímulos ambientales, cognitivos, sociales y afectivos, que se le presenten; de allí la importancia de proporcionar permanentemente experiencias de aprendizaje que, a través del juego, inciten el desarrollo armónico de su cuerpo y su mente. Para apoyar estos fines, se aportan actividades lúdicas, para ayudarlos a orientar la estimulación temprana que él necesita, para continuar evolucionando y fortaleciendo su desarrollo socioemocional, ayudados por Uds. como padres y los demás miembros de la familia, ya que este desarrollo depende mucho de la estimulación afectiva que reciba del ambiente que lo rodea. Este Manual, considera los resultados de las prueba de desarrollo psicomotor TEPSI aplicada a su hijo, las que como saben, dieron cuenta que su desarrollo es normal para su edad, en todos los dominios evaluados. No obstante aquello, el objetivo de este manual es proponerles actividades y estrategias que los ayuden a estimular los logros obtenidos por el pequeño en el área de Coordinación y
  • 3. 3 Lenguaje, y promover el área que requiere de mayor estimulación, la Motricidad, de manera de lograr que sea él mismo el que con sus propias capacidades y habilidades, pueda mejorar quien ya es. ¡Los invitamos a descubrir lo que preparamos! ¿Sabían Uds. que ofrecer estimulación temprana, promoverá el desarrollo biopsicosocial positivo de su hijo, y le dará más herramientas para transitar a su siguiente etapa de desarrollo, con seguridad, confianza y autonomía? Los invitamos a convertir al juego en su principal herramienta para ayudar al crecimiento cognitivo y socioemocional, de su hijo. Para ayudarlos en esta tarea, este Manual propone una serie de actividades lúdicas de estimulación temprana, para ser realizadas en familia, a veces con uno o ambos padres. Estas se han organizado por áreas de desarrollo psicomotor y apuntan a un logro esperado, el que se determina y desarrolla dada la edad y características de su hijo. Consideren estas actividades como el punto de partida que les permita ir creando sus propios juegos en familia, aprovechando todas las instancias cotidianas para hacerlo: el traslado en el bus, la visita a la casa de la abuela, el baño diario… pues estas experiencias, estimulan a su hijo a descubrir y aprender. En este Manual, cada actividad se enlazará a un juego, un instructivo, material de apoyo para su realización y la especificación genérica de las condiciones y tiempo de aplicación y participantes. Sin embargo, se trata de sugerencias que pueden adaptar, por cuanto Uds. como padres, son los que mejor conocen la sensibilidad de su hijo, sus ritmos y gustos. Advertencia: Todas las actividades contenidas en este Manual, supone de Uds. como padres, la disposición a reforzar afectivamente cada logro siempre, independientemente de los resultados, sea con una sonrisa, una caricia, un abrazo, palabras de elogio o afecto… todo suma.
  • 4. 4 Visite: https://www.slideshare.net/journalistmgm/manual-de-estimulacion- temprana-personalizadopdf ÁREA DE COORDINACIÓN Dado que el mayor desarrollo de su hijo fue la coordinación visomotora, el objetivo es: Estimular el desarrollo de la coordinación controlada de movimientos (motricidad fina) para favorecer el posterior desarrollo de la grafomotricidad. Sin embargo, no se trata de lograr grandes destrezas manipulativas, sino de que experimente con sus manos. En esto la actividad “JUGANDO A DESCUBRIR” lo ayudará a adquirir conciencia gradual de lo que puede hacer con ellas y de cómo se sienten en su propio cuerpo. Actividad: Jugando a descubrir Materiales: Caja de estimulación Participantes: Primero, cada padre por separado con el niño, luego, juntos (instancia en la que se pueden agregar otros objetos a la caja de estimulación). Lo interesante es que los abuelos o los tíos, también pueden integrar esta herramienta, armando sus propias cajas de estimulación para que en cada visita, el niño tenga posibilidades de explorar y descubrir nuevos objetos, texturas y superficies. Tiempo: Se recomienda hacer este juego los fines de semana y mantenerlo conforme sean los avances e interés del pequeño, y estar atentos como familia, a integrar progresivamente otros objetos dentro de la caja, lo que permitirá extender este juego, creativamente en el tiempo. Instructivo: Genera la expectación de tu hijo por la caja, dile que después de (desayunar, peinarse, lavarse las manos…), la verán juntos. Posteriormente, invita a tu hijo a descubrir lo que contiene:
  • 5. 5 Frasco de botones: Ínstalo a abrir el frasco. Cuando descubra los botones, déjalo manipularlos libremente y ve haciéndole preguntas (¿Qué son? ¿Dónde se usan?) Pídele reconocer el botón más grande y el más chiquitito. Jueguen a tomarlos en puñados y dejarlos caer. Pregúntale si tienen olor. Ahora ínstalo a intentar tomarlos de uno en uno con los dedos pulgar e índice y volver a guardarlos en el recipiente. Puzzle: Inste a su hijo a descubrir el contenido de la cajita del puzzle. Pregúntele su nombre y vaya instándolo a encajar las piezas. Lean juntos lo que dice y llévelo a pasar el dedito por cada letra que conforma su nombre mientras lo pronuncia. Frasco de crema: Preséntele el frasco para que lo abra y aplícale abundante crema acariciando de uno en uno sus deditos y haciendo una suave presión en sus palmas. Ínstelo a que haga lo mismo con Ud. Estando encremados, muevan cada uno de los dedos, aplaudan y jueguen a acariciarse las manos. Pregúntele cuál es su dedo más grande, más chiquitito y más gordito. Lleve a que su hijo sienta los dedos como parte de su mano, como su prolongación; pídale que repita los nombres de cada dedo mientras se los presenta e incentívelo a hacer el movimiento de pinza con el pulgar y el índice, primero en el aire, y luego invítelo a tomarle a Ud. “suavecito” mechones de cabello. Ahora, jueguen a aplaudir dedo con dedo, y a tocar diferentes superficies (el plástico del envase de la crema, la caja de estimulación, su propia carita y también la suya) sólo con la punta de los dedos, y pregúntele si es blando o duro. Finalmente, aplíquele nuevamente crema y pídale que presione las manos sobre una hoja de papel y muéstrele su huella, Coméntenla juntos y pídale que se la muestre a otro miembro de la familia. Evaluación del logro: Observación directa de que su hijo va afinando la coordinación, conforme a lo cual se podrá ir avanzando a actividades más complejas. ÁREA DE LENGUAJE
  • 6. 6 Considere que las actuales habilidades de lenguaje de su hijo se potenciarán si le habla constantemente, verbaliza lo que están haciendo o harán, le cuenta historias, le hace preguntas, le hace escoger qué hacer o qué ropa usar… todas acciones sencillas que se dan en el día a día. Pero también se debe señalar que potencia el desarrollo lingüístico tener en casa libros infantiles a disposición del menor y permitirle manipularlos solo o con Uds. No obstante, no olvide que en las diferentes etapas, los niños aprenden por imitación, por tanto es importante que su hijo vea que Uds. como familia asignan un lugar especial para tener sus propios libros y también los de él, y que los revisan y leen solos o en familia. Con todo, en este juego de estimulación temprana, el objetivo es: Estimular la adquisición y reconocimiento de palabras y conceptos de la vida cotidiana, mediante el juego “EL SOBRE DE LAS PALABRAS”. Actividad: El sobre de las palabras. Materiales: Un sobre con tres carteles coloridos con el dibujo y el grafema de elementos cotidianos de su casa. Cinta adhesiva. Participantes: Su hijo y Uds. juntos o por separado, así como también el resto de la familia si éstos aportan sus propios carteles. Tiempo: Se recomienda hacer este juego con una palabra a la vez, y mantener los carteles durante el tiempo que dure el juego, o conforme sea el deseo del niño. Una característica de esta actividad es que les da amplia flexibilidad para que Uds. como padres, puedan ir complejizando las palabras o conceptos y acorde a la respuesta de su hijo, decidir qué carteles mantener, repetir, cambiar… lo que permite que este juego pueda contar con versiones diferentes que lo mantengan motivado. Instructivo: Escoja el día y momento más apropiado, para presentarle a su hijo el sobre de las palabras. Pídale que lo abra, manipule con libertad y comente las imágenes. Ahora, guarde los carteles y pídale que los vaya sacando de uno en uno (con el pulgar y el índice), porque el juego consiste en ir descubriendo juntos
  • 7. 7 qué significan y dónde se pueden poner. Vaya realizando las actividades sugeridas antes de pasar al siguiente cartel, como se muestra: Cartel del espejo: Muéstrele el cartel e invítelo observar que junto a la imagen está la palabra. Explíquele que ese “dibujo” es el nombre del objeto, y pídale que pronuncie la palabra espejo. Pídale que le muestre en qué parte de la casa hay espejos y tomen alguno que él pueda manipular sin peligro. Pregúntele qué ve en él, quién es… que le cuente. Pídale ir haciendo diferentes acciones frente al espejo, como abrir la boca, cerrarla, sacar la lengua, revolverla, cerrar los ojos y volverlos a abrir… Finalmente, pídale que juntos peguen el cartel en el espejo principal de la casa (baño, entrada) para poder mirar cada vez que quieran ver el dibujo de su nombre. Cartel del cepillo: Pídale reconocer la imagen e indicar para qué se usa un cepillo. Vayan juntos a buscar todos los que encuentren en la casa y una vez dispuestos, comenten su tamaño, forma, color… de quién son y cuándo se usan. Llévelo a reparar en el “dibujo” de la palabra cepillo y haga que la pronuncie varias veces. Finalmente, ofrézcale peinarlo y pídale que él también lo peine a Ud. para ir juntos a decidir el lugar donde poner el cartel y mostrárselo a la familia. Cartel de los lápices: Enséñele el cartel y pídale que te cuente qué ve, de qué colores y si muchos o pocos. Ínstelo a reparar en la grafía de la palabra lápices y haga que la pronuncie en singular y en plural y mire las letras que la componen. Pídale que le muestre en qué lugares de la casa se guardan los lápices. Tenga a mano una caja de crayones de punta gruesa y un cuaderno y pídale que los saque y use como quiera. Elógielo por las líneas y garabatos que realice, y decidan en qué lugar pegar el cartel para recordar cómo se escribe esa palabra. Evaluación del logro: La observación directa de su lenguaje expresivo. Gradualmente, transitará a dominios comprensivos de mayor complejidad.
  • 8. 8 ÁREA DE MOTRICIDAD La motricidad gruesa, refiere al manejo del desplazamiento y la conciencia del cuerpo en el espacio. La progresiva adquisición del control postural permite desarrollar habilidades y destrezas como saltar, caminar en una línea, subir escaleras, pedalear… Si bien se trata de acciones que van de la mano con el ciclo de maduración biológica de su hijo, la estimulación temprana de su flexibilidad, coordinación y equilibrio corporal, lo potenciará para desplazarse por el espacio y desarrollar poco a poco la sensación de seguridad para moverse en el mundo con mayor autonomía. Para lograrlo, y además potenciar su atención y concentración, el objetivo de este último juego es: Estimular el desarrollo físico y mental mediante la iniciación a la práctica de yoga infantil, para lo cual se propone: Actividad: Reconociendo nuestro cuerpo con el yoga. Materiales: Set de fichas de yoga incluidas en el Manual. Participantes: Todos los miembros de la familia, con ropa cómoda. Tiempo: En la mañana o la tarde, de preferencia al aire libre en algún parque cercano. Instructivo: Las fichas adjuntas son para que Ud. conozca algunas de las posturas que se practicarán. En la medida que el niño se interese por esta práctica, puede ir agregando otras. Se sugiere el aire libre para motivar más su iniciación a la práctica, pero posteriormente pueden hacerlo en casa, idealmente antes de dormir. Dígale al niño que irán juntos al parque a “practicar yoga”. Explíquele que el yoga es una forma de ejercitar el cuerpo, la respiración y la mente, todo al mismo tiempo, y es lo que harán. ¿Sabían Uds. que si su hijo aprende cómo relajarse y estar quieto, podrá manejar mejor los factores estresantes después? Enseñarle técnicas de respiración apropiadas y saludables para enfocar la mente, les ayudará a llevarlo a la calma en una pataleta.
  • 9. 9 Las fichas presentan tres posturas (asanas) acompañadas de una forma específica de respiración (pranayama) y terminan con una relajación. Al inicio de la práctica, partiremos de pie con los siguientes: Ejercicios de activación  Mover la cabeza en distintas direcciones, suavemente.  Ladear la cabeza como si quisiéramos tocar con la oreja el hombro y luego al otro lado.  Ponerse las manos en la cintura y subir una pierna para mover el pie. Alternar.  Mover la cintura en distintas direcciones.  Estirar los brazos y rotarlos en el aire.  Tocarse la punta de los pies con las manos y después, caminar con las manos. Ficha 1: Perro boca abajo (Adhomukha svanasana) Pónganse en cuatro patas. Pídale que levante el trasero hasta el cielo para estirar las piernas, sin levantar la planta de los pies del suelo. Que ahora estire los brazos y lleve el peso de su cuerpo hacia adelante, abriendo bien los dedos de las manos. Dígale que se imagine que es un perrito y que relaje la cabeza hacia adelante. Permanecer en esa posición durante 6 respiraciones largas y profundas. Ficha 2: El Árbol (Vrksasana) Estando de pie pongan la mano cerca del corazón. Ínstelo a colocar un pie en el tobillo (o la pantorrilla, hasta idealmente poder subir el pie hasta el muslo contrario), sin perder el equilibrio. Cuando consiga el equilibrio, pídale que alce los brazos hasta el cielo, y que imagine que sus piernas son el tronco de un árbol y que su brazos son las ramas. Permanecer en esa posición 3 respiraciones largas y profundas y luego, cambiar de lado.
  • 10. 10 Ficha 3: Loto (Padmasana) Siéntense y hagan un cruce simple de piernas. Pídale que estire la espalda y el cuello. Pídale que junte su pulgar con su dedo índice (hacer un mudra), esto lo llevará a la calma. Invítelo a cerrar los ojos y relajarse haciendo 6 respiraciones largas y profundas. Ejercicios de relajación: Automasaje Para terminar la práctica se sugiere sentarse en cruce simple de piernas y frotar las palmas y llevarlas a los ojos. Pídale que se toque toda su cara con la punta de los dedos y que se haga cariño en el cuello y los hombros. Luego, lleven las manos a la cabeza y abra y cierre su dedos. Sacúdanse las manos y vuelvan a frotarla para pasarlas por el pecho con movimientos de adentro hacia afuera, y hacer lo mismo en la espalda. Pídale que estire una pierna y le de golpecitos hasta llegar al pie. Sáquele el calcetín y pídale que toque sus dedos, los tire suavemente y se acaricie la planta del pie. Repita con la otra pierna. Finalmente, sacúdanse nuevamente las manos y terminen la práctica con el asana “del hombre muerto”, que consiste en estirarse en el suelo, abrir las piernas al ancho de las caderas, separar los brazos con las palmas hacia arriba, cerrar los ojos y hacer algunas respiraciones largas y profundas. Evaluación del logro: Observación directa de sus avances. Oriente que progresivamente vaya aprendiendo a manejar una respiración consciente. Si no logra hacer bien una asana, no lo corrija, más bien encómielo por sus avances. Palabras de cierre Jugar es una habilidad natural que permite divertirse y crear experiencias. Es también un camino para imaginar, transformar crear. Nunca pierdan de vista que es un herramienta fundamental para el desarrollo físico, afectivo y emocional de su hijo, y un instrumento para el aprendizaje de habilidades cognitivas, comunicativas, psicomotoras y sociales que necesita para desenvolverse en la vida.
  • 11. 11 Justificación teórica de la herramienta A partir de los dos años, los niños comienzan una nueva etapa de juego, debido a que comienzan a comunicarse más fluidamente, amplían su vocabulario, cuentan con un mejor dominio de su cuerpo y se interesan naturalmente por explorar, buscar nuevas experiencias y compañeros de juego (Labián, 2012). El Manual para padres considera esta circunstancia, al proponer actividades lúdicas para fortalecer el desarrollo psicomotor y emocional del niño que, al ser guiadas por adultos significativos para él, le dan seguridad, confianza y autonomía, y fomentan amorosamente la independencia que necesita desarrollar para continuar aprendiendo. Siendo el objetivo central del Manual para padres ayudar a orientar la estimulación temprana que el pequeño necesita, para continuar evolucionando y fortaleciendo su desarrollo socioemocional, en este apartado se fundamentan las actividades propuestas por áreas, conforme a los resultados obtenidos tras el TEPSI aplicado al menor, cuando contaba con 2 años 5 meses y 1 día (26/09/19). En virtud de esos resultados, y con el fin de estimular los logros ya obtenidos por el pequeño en el área de Coordinación y Lenguaje, y promover el área en que se estimó necesaria mayor estimulación, la Motricidad, se justifica la pertinencia del material aportado, en función de sus objetivos de logro y coherencia con el material incluido para apoyar a los padres en la estimulación temprana del menor, lo que se presenta a continuación. Área de Coordinación: para el logro proyectivo de “estimular el desarrollo de la coordinación controlada de movimientos (motricidad fina) para favorecer el posterior desarrollo de la grafomotricidad”, se propuso la actividad Jugando a descubrir y su material de apoyo fue la Caja de estimulación.
  • 12. 12 El contenido de esta caja no apuntó a lograr grandes destrezas manipulativas dada la edad del infante, sino potenciar que experimentara con sus manos, adquiriendo conciencia gradual de lo que puede hacer con ellas y de cómo se sienten en su propio cuerpo. Para ello se propusieron objetos bastantes simples (un frasco de botones, uno de crema y un puzzle), aunque presentados en una caja colorida para motivar su expectación y deseos de descubrir. Las actividades creadas con el material concreto permiten ejercitar movimientos de pinza, reconocer tamaños, encajar piezas, reconocer la grafía de su propio nombre, conocer el nombre de los dedos, y vivir una experiencia sensoperceptiva al manipular la crema, ya que orienta a sentir las manos y recibir y dar caricias en los dedos y palmas. Estas actividades lúdicas, se corresponden con la etapa de desarrollo del infante y en la línea de las orientaciones técnicas del programa Chile Crece Contigo (MINSAL, 2012). Área de Lenguaje: para el logro “estimular la adquisición y reconocimiento de palabras y conceptos de la vida cotidiana mediante el juego“, se propuso un juego en familia consistente en descubrir del material El sobre de las palabras, algunos carteles coloridos representando tres objetos de la vida diaria. Esta representación fue icónica (dibujo) y conceptual (grafema de la palabra). De acuerdo a Piaget (1973), durante la etapa pre-operacional, el juego representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad. El lenguaje es la capacidad cognitiva que interpreta y construye la realidad, permite interactuar con el mundo social y transformar lo que recibimos. Desde este marco epistémico, la representación conceptual e icónica del juego, buscó potenciar la capacidad del menor de pensar simbólicamente, porque esta capacidad tiene estrecha relación con el desarrollo del pensamiento, y él se encuentra en una edad en que su cerebro está formando millones de conexiones neuronales (Papalia et al, 2012). Por lo anterior, el juego consistió en llevar al pequeño a descubrir lúdicamente, imagen y palabra, verbalizar el objeto, reconocerlo en partes de su casa, pronunciar la palabra y observar conscientemente su grafía. Llevarlo a manipular el objeto y hacer cosas con él fomenta la curiosidad, y las preguntas abiertas hechas por sus padres, aporta una experiencia en que desarrolla el lenguaje expresivo y comprensivo en un clima de
  • 13. 13 afecto y contención emocional. Finalmente, sugerir letrar partes de la casa con los carteles, permite que el niño acceda al mundo simbólico del par significado- significante de forma natural, lo que prepara su acceso al mundo escolarizado. Área de Motricidad: la consideración de que esta es el área que más había que reforzar en el menor, se opta por proponer ejercicios de yoga. Primero, porque la progresiva adquisición del control postural favorece que habilidades y destrezas como saltar, caminar en una línea, subir escaleras, pedalear… se den naturalmente. Segundo, porque estos ejercicios favorecen la estimulación temprana de la flexibilidad, coordinación y equilibrio corporal, todas capacidades que le darán seguridad y autonomía para desplazarse por el mundo. Pero finalmente, porque sumado a lo anterior, la práctica de yoga infantil, potencia la atención, concentración y relajación, lo que es de máxima pertinencia en el estadio de desarrollo evolutivo en que se encuentra el menor, etapa de frecuentes pataletas. Por lo anterior, el objetivo de logro de este último juego fue “estimular el desarrollo físico y mental mediante la iniciación a la práctica de yoga infantil”, para lo cual se propuso la actividad Reconociendo nuestro cuerpo con el yoga, y se entregó un set de 3 fichas, en el Manual. El yoga es una forma de ejercitar al mismo tiempo el cuerpo, la respiración y la mente, por lo cual el material aportado se orientó en esa línea, y así se les explicó en palabras simples, a los padres. Las fichas proponen iniciar con ejercicios de activación, que buscan elongar y despertar la conciencia del propio cuerpo. Luego, se aporta una secuencia de tres posturas (asanas) que sugieren de una forma específica de respiración y se termina con una relajación. La ficha del Perro, desarrolla la elongación, flexibilidad y fortaleza muscular. La del Árbol, el equilibrio y la concentración. Y finalmente la ficha del Loto, estimula el estado de relajación y control emocional. Se debe señalar que terminar la práctica con una sesión de automasaje, favorece la conciencia del niño de su cuerpo desde una dimensión positiva de conciencia de sí mismo y conexión emocional. Y la postura de cierre de la serie, la del Muerto, buscar llevar al niño a un estado de máxima relajación física y mental, aprovechando que con la práctica, su cerebro liberó serotonina,
  • 14. 14 encefalinas, endorfinas y acetilcolina; hormonas que favorecen el bienestar, la calma y la felicidad. Conclusiones En un contexto en que para algunos padres, es más cómodo ofrecerle el teléfono móvil a su hijo para que se entretenga, son más que nunca necesarias iniciativas que muestren que desde la facilidad de los recursos cotidianos y rutinas diarias, es posible estimular el temprano desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Es lo que intenciona el Manual propuesto, orientando a los padres a potenciar el desarrollo de las habilidades psicomotoras que el niño ya posee, aprovechando que se encuentra en una etapa única de gran plasticidad cerebral. Uno de los mayores desafíos de diseñar material para la estimulación temprana del pequeño LRBF a través del juego, fue empezar a observar a niños de su edad, para interiorizarme de sus gustos e intereses. Pero también lo fue conciliar de manera comprensible a los padres, la fundamentación de la propuesta y la lógica de las actividades y juegos provistos. En el contexto de mi formación como psicóloga, lo anterior representó un ejercicio profesional de enorme valor, pues me llevó a indagar en la literatura científica enfoques y estrategias, además de examinar críticamente los actuales protocolos de estimulación temprana empleados en nuestro país. Bibliografía CIAE de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios para el Desarrollo y Estimulación Psicosocial. Manual test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI) CEDEP.
  • 15. 15 Haeussler, I. y Marchant, T. (2007). TEPSI: test de desarrollo psicomotor 2-5 años. (11a Ed.) Ediciones Universidad Católica de Chile. Labián, B. (2012). El juego infantil y su metodología: técnico superior en educación infantil. Editorial CEP, S. L. MINSAL. Chile Crece Contigo (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. Guía para los equipos locales. Disponible en http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2015/11/Orientacionestec nicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo2013.pdf MINSAL. Chile Crece Contigo (2008). Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. Disponible en http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2008_Manual-parael-Apoyo-y- Seguimiento-del-Desarrollo-Psicosocial-de-los-Ninos-y-Ninasde-0-a-6- Anos.pdf Morris, Ch. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. (12ª Edic.). Pearson Educación. Papalia, D. y otros (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill Interamericana. Pecci, M. C., Herrero, T., López, M. y Mozos, A. (2010). El juego en el desarrollo infantil. En M. C. Pecci, T. Herrero, M. López y A. Mozos. El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill. Disponible en http://fp.ucam.edu/sites/fp.ucam.edu/files/Infantil/el_juego_infantil_y_su_met odologia.pdf Piaget, J. (1973). Introducción a la epistemología genética. Paris: PUF. Versión electrónica disponible en http://www.fondationjeanpiaget.ch/fjp/site/textes/VE/JP50_IEG_I_tdm.pdf Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. (7ª Edic.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com UNICEF (2011). Ejercicios de estimulación temprana. Disponible en http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
  • 16. 16 Universidad de Antioquia (2010). Manual de estimulación adecuada. Bebés recién nacidos hasta los 2 años. Disponible en http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/229-manual.pdf