SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
PEvAU ANDALUCÍA
2018/2019
PREGUNTAS POR BLOQUES DE CONTENIDOS
(propuestas en examen suplente y examen de reserva)
BLOQUE II. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y
FISIOLOGÍA CELULAR
1. CITOLOGÍA
1) a) Indique cuatro componentes de la membrana plasmática de una célula
animal [0,5]. En relación con el glucocalix explique b) cual es su
composición [0,2] y c) su función [0,2]. d) Diferencie transporte pasivo y
transporte activo [0,5].
e) Indique mediante que tipo de transporte atraviesan la membrana las
siguientes moléculas: 1) hormonas esteroideas y fármacos liposolubles
[0,2]; 2) azucares y aminoácidos [0,2]; 3) macromoléculas [0,2].
a) Fosfolípido, glucolípidos, glucoproteínas, colesterol, proteínas periféricas o
extrínsecas e integrales o intrínsecas (también se acepta transmembranales) (sólo
cinco a 0,1 puntos cada uno).... 0,5 puntos
b) Composición: oligosacáridos (se aceptan glucolípidos y glucoproteínas)... 0,2
puntos
c) Función: reconocimiento celular, molecular, confiere especificidad a la célula
(sólo una función) ... 0,2 puntos
d) Transporte pasivo: difusión simple (a favor de gradiente, a través de la bicapa) y
difusión facilitada (a favor de gradiente, mediada por proteínas). Transporte activo:
contra gradiente, intervienen proteínas y necesita energía ... 0,5 puntos
e) 1: transporte pasivo por difusión simple a través de la bicapa; 2: transporte
pasivo por difusión facilitada por proteínas transportadoras; 3: endocitosis (0,2
puntos cada uno).... 0,6 puntos
2) Respecto a la membrana plasmática defina los siguientes conceptos: a)
transporte pasivo [0,2]; b) difusión simple [0,2]; c) difusión facilitada [0,2];
d) transporte activo [0,2]; e) pinocitosis [0,2]; f) fagocitosis [0,2]; g)
exocitosis [0,2]. h) Cite dos especializaciones de membrana e indique su
función específica [0,6].
a) Transporte pasivo: sin gasto de energía.... 0,2 puntos
b) Difusión simple: a favor de gradiente y a través de la bicapa lipídica... 0,2
puntos
c) Difusión facilitada: a favor de gradiente y mediada por proteínas .... 0,2 puntos
d) Transporte activo: contra gradiente, intervienen proteínas y necesidad de
energía.... 0,2 puntos
e) Pinocitosis: entrada de fluidos y moléculas disueltas a través de vesículas
pinocíticas ... 0,2 puntos
f) Fagocitosis: entrada de grandes partículas, formando fagosomas .... 0,2 puntos
g) Exocitosis: salida de moléculas en vesículas... 0,2 puntos
h) Especializaciones: microvellosidades (aumento de la superficie de absorción),
desmosomas y uniones estrechas (estructural), uniones comunicantes (transporte),
cilios (movimiento), etc. (sólo dos a 0,3 puntos cada una con su función)... 0,6
puntos.
3) a) Defina citoesqueleto [0,5]. b) Explique la estructura de los
microtúbulos [0,4], indique tres componentes celulares en los que
participan [0,3] y cite tres funciones [0,6]. c) ¿Qué nombre reciben los
otros dos componentes del citoesqueleto? [0,2]
a) Definición: filamentos proteicos responsables del mantenimiento de la forma
celular y de los movimientos celulares. ... 0,5 puntos
b) Estructura: filamentos no ramificados compuestos por moléculas de tubulina,
dispuestas formando un cilindro... 0,4 puntos
Componentes celulares: huso mitótico, centriolos, cilios y flagelos (sólo tres a 0,1
puntos)... 0,3 puntos
Funciones: intervienen en el tránsito de vesículas, en la formación del huso mitótico
y en el movimiento de cilios y flagelos (sólo tres a 0,2 puntos).... 0,6 puntos
c) Microfilamentos o filamentos de actina y filamentos intermedios... 0,2 puntos
4) a) Enumere los componentes del citoesqueleto [0,3]. b) Cite cuatro
funciones biológicas que desempeña [0,8]. c) Cite tres orgánulos celulares
relacionados con el citoesqueleto [0,3] e d) indique una función de cada uno
de estos orgánulos [0,6].
a) Microtúbulos, microfilamentos o filamentos de actina y filamentos intermedios
... 0,3 puntos
b) Permite la organización interna de la célula, permite el movimiento de
estructuras celulares (orgánulos, cilios, etc.), contribuye al mantenimiento de la
forma celular, interviene en la división celular (citocinesis, forma el huso
acromático), movilidad celular, contracción celular, etc. (sólo cuatro a 0,2 puntos
cada una) ... 0,8 puntos
c) Centriolos, cilios y flagelos... 0,3 puntos
d) Centriolos: forman parte de los cilios y flagelos, intervienen en la
formación del huso acromático, forman los filamentos del citoesqueleto; cilios:
movimiento celular, desplazamiento de fluidos, etc.; flagelos: movimiento celular
(sólo una función de cada orgánulo a 0,2 puntos cada una)..... 0,6 puntos
5) Defina: a) nucleoplasma [0,4], b) nucléolo [0,4], c) nucleosoma [0,4], d)
cromatina [0,4] y e) cromosoma [0,4].
a) Nucleoplasma: medio acuoso con biomoléculas del interior del núcleo... 0,4
puntos
b) Nucléolo: componente del núcleo celular visible durante la interfase en el que se
sintetizan las subunidades ribosómicas... 0,4 puntos
c) Nucleosoma: estructura que constituye la unidad fundamental de la cromatina,
está formado por un núcleo de histonas y ADN.... 0,4 puntos
d) Cromatina: sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el
material cromosómico durante la interfase; está compuesto por ADN y proteínas...
0,4 puntos
e) Cromosoma: estructura portadora de la información genética, visible en la
mitosis y constituida por ADN y proteínas .... 0,4 puntos
6) El veneno de algunas serpientes puede provocar la hidrólisis de los
fosfolípidos. Exponga razonadamente qué consecuencias tendrá dicha
hidrólisis y qué alteraciones se pueden producir en las células [1].
Se deberá razonar que el veneno rompe los enlaces éster de los fosfolípidos
descomponiéndolos en sus elementos y, dado que éstos forman parte de las
membranas, la estructura de la bicapa se desorganiza y las células mueren
7) ¿Puede una célula formar ribosomas durante la fase M del ciclo celular?
[1]. Responda razonadamente.
No podrá porque una de las etapas de la fase M (fase de división) es la profase
durante la cual desaparecen los nucléolos. En los nucléolos se forman los
ribosomas, ya que se encargan de transcribir el ARNr que formará los ribosomas así
como de su ensamblaje con las proteínas ribosómicas.... 1 punto
8) En relación con la imagen adjunta, conteste a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué representa este esquema? [0,25]
b) Indique en qué tipo de células se encuentra [0,25].
c) Indique qué representan A, B, C, D y E [0,5].
a) Membrana celular (se acepta membrana plasmática)...0,25 puntos
b) Células animales... 0,25 puntos
c) A: fracción glucídica; B: fosfolípido; C: proteína periférica; D: Proteína
transmembrana; E: colesterol (0,1 puntos cada respuesta)... 0,5 puntos
9) En relación con la imagen anterior, conteste a las siguientes cuestiones:
a) Indique dos funciones en las que esté implicada esta estructura celular
[0,5].
b) Nombre dos orgánulos que presenten dicha estructura [0,3].
c) ¿Qué función tiene la molécula E en esta estructura? [0,2]
a) Funciones: transporte de sustancias al interior y exterior celular o entre
compartimentos celulares, reconocimiento celular, control de contenido químico de
la célula (sólo dos a 0,25 puntos cada una)... 0,5 puntos
b) Mitocondrias, aparato de Golgi, núcleo, retículo endoplasmático, vesículas,
lisosomas, peroxisomas (sólo dos a 0,15 puntos cada una)... 0,3 puntos
c) Regulación de la fluidez de la membrana... 0,2 puntos
10) En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿De qué proceso biológico forman parte las etapas A y B? [0,1]
b) Identifique las etapas A y B [0,2].
c) ¿Qué representan los números del 1 al 7? [0,7]
a) Meiosis... 0,1 puntos
b) A: Metafase I; B: Anafase I (0,1 puntos cada una)... 0,2 puntos
c) 1: placa ecuatorial; 2: centriolos; 3: huso acromático; 4: cromosomas; 5
bivalentes o tétradas (pareja de cromosomas homólogos); 6: centrómero,
7: cromátida (0,1 puntos cada uno)... 0,7 puntos
11) a) En relación con el proceso representado en la figura anterior, indique
cual sería la etapa que sigue a la B [0,2]. b) Enumere tres acontecimientos
que ocurren en la etapa posterior a la B [0,6]. c) ¿Por qué la estructura 4 se
representa con dos colores diferentes? [0,2]
a) Telofase I... 0,2 puntos
b) Desaparición de los microtúbulos, formación de la envoltura nuclear,
descondensación cromosómica (sólo tres a 0,2 puntos cada uno)... 0,6
puntos
c) Los colores representan el intercambio de material genético
(recombinación) ... 0,2 puntos
12) Indique una estructura, compartimento u orgánulo de las células
eucariótica donde tienen lugar cada uno de los siguientes procesos: a) fase
dependiente de la luz de la fotosíntesis [0,2]; b) β-oxidación de los ácidos
grasos [0,2]; c) fermentación alcohólica [0,2]; d) fosforilación oxidativa
[0,2]; e) glucolisis [0,2]; f) replicación [0,2]; g) ciclo de Calvin [0,2]; h)
ciclo de Krebs [0,2]; i) traducción [0,2]; j) fotofosforilación [0,2].
a) Cloroplasto o membranas tilacoides;
b) mitocondria o matriz mitocondrial o peroxisomas;
c) citosol;
d) mitocondria o membrana mitocondrial interna;
e) citosol;
f) núcleo, mitocondrias y cloroplastos;
g) cloroplasto o estroma del
cloroplasto;
h) matriz mitocondrial (mitocondria);
i) ribosomas (libres o asociados a RE, mitocondriales o cloroplásticos);
j) cloroplasto o membranas tilacoidales (sólo uno a 0,2 puntos cada una) ... 2 p
2. METABOLISMO
13) a) Indique en qué consiste la glucólisis, sin describir sus etapas [0,4].
b) ¿En qué parte de la célula se produce? [0,2] c) Indique en qué lugar de
la célula eucariótica se realiza el ciclo de Krebs [0,2]. d) ¿Cuáles son los
productos finales en los que se transforma el ácido pirúvico en condiciones
aeróbicas? [0,3] e) ¿Y en condiciones anaeróbicas? [0,3] f) Defina
fosforilación oxidativa [0,6].
a) Glucólisis: vía metabólica en la que los azúcares son degradados en forma
incompleta con la producción de ATP ... 0,4 puntos
b) Lugar de la glucólisis: citosol.... 0,2 puntos
c) Lugar del ciclo de Krebs: matriz mitocondrial... 0,2 puntos
d) Productos finales en aerobiosis: para la máxima puntuación es suficiente indicar
CO2 y H2O ... 0,3 puntos
e) Productos finales en anaerobiosis: lactato (fermentación láctica) o etanol
(fermentación alcohólica)... 0,3 puntos
f) Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas
que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, generando un
gradiente de protones cuya energía se utiliza para la síntesis de ATP... 0,6 puntos
14) Defina los siguientes procesos, indicando en qué parte de la célula
eucariótica se realizan cada uno de ellos: a) glucólisis [0,5]; b)
fermentación [0,5]; c) ciclo de Krebs [0,5]; fosforilación oxidativa [0,5].
a) Glucólisis: vía metabólica en la que los azúcares son degradados en forma
incompleta con la producción de ATP .... 0,4 puntos
b) Fermentación: degradación anaerobia de glucosa en la que el aceptor final de
electrones es una molécula orgánica y en la que se produce menos energía que en
los procesos aerobios........ 0,4 puntos
c) Ciclo de Krebs: vía metabólica de todos los organismos aerobios que oxida
grupos acetilo hasta convertirlos en CO2 ...... 0,4 puntos
d) Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas
que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, a la vez que
hay un gradiente de protones cuya energía es utilizada para la síntesis de ATP ...
0,4 puntos
Localización: glucólisis: citosol; fermentaciones: citosol; ciclo de Krebs: matriz
mitocondrial; fosforilación: crestas mitocondriales (0,1 puntos cada una).... 0,4
puntos
15) Durante la Segunda Guerra Mundial se extendió el uso de ampollas de
cianuro entre los espías y mandos militares para ser usadas en el caso de
ser capturados por los enemigos. El mecanismo principal de acción de este
compuesto es su unión al complejo citocromo c oxidasa de la cadena
transportadora de electrones, bloqueando el flujo de electrones. a) Indique
por qué en los individuos fallecidos por la ingesta de cianuro se detectan
altos niveles de oxígeno en sangre y de ácido láctico en músculo [0,6]. b)
¿Podría utilizarse el cianuro como agente bactericida? [0,4]. Razone las
respuestas.
a) El complejo citocromo c oxidasa se encarga de transferir los electrones
provenientes de la cadena transportadora de electrones al O2 y finalmente producir
H2O, por lo que si no existe una reducción del O2 éste se acumula en sangre. Las
células para poder producir energía recurren a la degradación anaeróbica de la
glucosa (fermentación láctica) lo que da lugar a la formación de ácido láctico (0,3
puntos cada respuesta correcta) ... 0,6 puntos
b) No, ya que no tienen el complejo citocromo c oxidasa (se aceptará si contestan
que sí en el caso de bacterias aeróbicas que tengan el complejo citocromo c oxidasa
en su cadena transportadora de electrones presente en la membrana celular).... 0,4
puntos
16) Se ha diseñado un experimento para estudiar la división por mitosis en
células vegetales. La división celular dura diez minutos y el ciclo celular
completo treinta minutos. Al inicio de la mitosis se añade brefeldina, que
inhibe la formación de vesículas de Golgi. Responda de forma razonada a
las siguientes cuestiones en relación con los resultados esperados: a) ¿Qué
efecto producirá la brefeldina en la división celular de estas células? [0,5] b)
¿En qué fase de la división celular se encontrarán las células veinte minutos
después de añadir brefeldina? [0,5]
a) La brefeldina bloqueará la citocinesis en la célula vegetal, que no podrá producir
vesículas de Golgi necesarias para el transporte de los componentes del
fragmoplasto o tabique de pared celular que separa a las células hijas ... 0,5 puntos
b) Las células vegetales se encontrarán en telofase, puesto que no se producirá la
citocinesis y por tanto no podrá finalizar la mitosis y progresar en el ciclo celular...
0,5 puntos
17) El siguiente esquema representa un proceso básico en algunos
organismos:
a) Indique cómo se denomina el proceso representado [0,25].
b) ¿En qué orgánulo tiene lugar dicho proceso? [0,25].
c) Indique los nombres de las moléculas o procesos señalados con los
números del 1 al 5. [0,5].
a) Fase dependiente de la luz de la fotosíntesis (cadena de transporte de electrones
y fotofosforilación) ... 0,25 puntos
b) Cloroplasto... 0,25 puntos
c)
1: Fotólisis del agua.... 0,1 puntos
2: Fotosistema II o complejo antena (PS II/ P680)... 0,1 puntos
3: Cadena de transporte de electrones... 0,1 puntos
4: Fotosistema I o complejo antena (PSI/ P700).... 0,1 puntos
5: NADPH + H+
... 0,1 puntos
18) En relación con la figura anterior:
a) ¿Cuál es el significado biológico del proceso representado? [0,5]
b) ¿Cuál es el destino de las moléculas obtenidas al final de este proceso?
[0,5]
a) Transformación de energía lumínica en energía química en organismos
fotosintéticos ... 0,5 puntos
b) El ATP y el poder reductor se utilizarán en la fase independiente de la luz para
fijar CO2 y obtener moléculas orgánicas (ciclo de Calvin)... 0,5 puntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
I Voyager
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
I Voyager
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
I Voyager
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
I Voyager
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
I Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager
 
6_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 156_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 15
I Voyager
 
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
I Voyager
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 

La actualidad más candente (20)

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
 
Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018Genética molecular 2016 a 2018
Genética molecular 2016 a 2018
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
6_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 156_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 15
 
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE V_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 

Similar a BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19

CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
I Voyager
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
I Voyager
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
profesdelCarmen
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo
 
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
I Voyager
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
I Voyager
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
I Voyager
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
I Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
I Voyager
 
Biologia 2013 junio
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
profesdelCarmen
 
Actividades citologia selectividad 14
Actividades citologia  selectividad 14Actividades citologia  selectividad 14
Actividades citologia selectividad 14
jusega Serrano Galán
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
I Voyager
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología celular 1
Biología celular  1Biología celular  1
Biología celular 1
profesdelCarmen
 
Biologia bgu
Biologia bguBiologia bgu
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
profesdelCarmen
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
jusega Serrano Galán
 
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosasUnidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Francisco Aparicio
 
Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
I Voyager
 

Similar a BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 (20)

CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
 
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
Biología selectividad Andalucía. Interpretación de imágenes y gráficas 2014. ...
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
 
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
 
Biologia 2013 junio
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
 
Actividades citologia selectividad 14
Actividades citologia  selectividad 14Actividades citologia  selectividad 14
Actividades citologia selectividad 14
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
 
Biología celular 1
Biología celular  1Biología celular  1
Biología celular 1
 
Biologia bgu
Biologia bguBiologia bgu
Biologia bgu
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
 
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosasUnidad 10.  hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
Unidad 10. hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas
 
Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
 

Más de I Voyager

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
I Voyager
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
I Voyager
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
I Voyager
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
I Voyager
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
I Voyager
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
I Voyager
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
I Voyager
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
I Voyager
 

Más de I Voyager (18)

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
 
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19

  • 1. BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO PEvAU ANDALUCÍA 2018/2019 PREGUNTAS POR BLOQUES DE CONTENIDOS (propuestas en examen suplente y examen de reserva) BLOQUE II. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR 1. CITOLOGÍA 1) a) Indique cuatro componentes de la membrana plasmática de una célula animal [0,5]. En relación con el glucocalix explique b) cual es su composición [0,2] y c) su función [0,2]. d) Diferencie transporte pasivo y transporte activo [0,5]. e) Indique mediante que tipo de transporte atraviesan la membrana las siguientes moléculas: 1) hormonas esteroideas y fármacos liposolubles [0,2]; 2) azucares y aminoácidos [0,2]; 3) macromoléculas [0,2]. a) Fosfolípido, glucolípidos, glucoproteínas, colesterol, proteínas periféricas o extrínsecas e integrales o intrínsecas (también se acepta transmembranales) (sólo cinco a 0,1 puntos cada uno).... 0,5 puntos b) Composición: oligosacáridos (se aceptan glucolípidos y glucoproteínas)... 0,2 puntos c) Función: reconocimiento celular, molecular, confiere especificidad a la célula (sólo una función) ... 0,2 puntos d) Transporte pasivo: difusión simple (a favor de gradiente, a través de la bicapa) y difusión facilitada (a favor de gradiente, mediada por proteínas). Transporte activo: contra gradiente, intervienen proteínas y necesita energía ... 0,5 puntos e) 1: transporte pasivo por difusión simple a través de la bicapa; 2: transporte pasivo por difusión facilitada por proteínas transportadoras; 3: endocitosis (0,2 puntos cada uno).... 0,6 puntos 2) Respecto a la membrana plasmática defina los siguientes conceptos: a) transporte pasivo [0,2]; b) difusión simple [0,2]; c) difusión facilitada [0,2]; d) transporte activo [0,2]; e) pinocitosis [0,2]; f) fagocitosis [0,2]; g) exocitosis [0,2]. h) Cite dos especializaciones de membrana e indique su función específica [0,6]. a) Transporte pasivo: sin gasto de energía.... 0,2 puntos b) Difusión simple: a favor de gradiente y a través de la bicapa lipídica... 0,2 puntos c) Difusión facilitada: a favor de gradiente y mediada por proteínas .... 0,2 puntos
  • 2. d) Transporte activo: contra gradiente, intervienen proteínas y necesidad de energía.... 0,2 puntos e) Pinocitosis: entrada de fluidos y moléculas disueltas a través de vesículas pinocíticas ... 0,2 puntos f) Fagocitosis: entrada de grandes partículas, formando fagosomas .... 0,2 puntos g) Exocitosis: salida de moléculas en vesículas... 0,2 puntos h) Especializaciones: microvellosidades (aumento de la superficie de absorción), desmosomas y uniones estrechas (estructural), uniones comunicantes (transporte), cilios (movimiento), etc. (sólo dos a 0,3 puntos cada una con su función)... 0,6 puntos. 3) a) Defina citoesqueleto [0,5]. b) Explique la estructura de los microtúbulos [0,4], indique tres componentes celulares en los que participan [0,3] y cite tres funciones [0,6]. c) ¿Qué nombre reciben los otros dos componentes del citoesqueleto? [0,2] a) Definición: filamentos proteicos responsables del mantenimiento de la forma celular y de los movimientos celulares. ... 0,5 puntos b) Estructura: filamentos no ramificados compuestos por moléculas de tubulina, dispuestas formando un cilindro... 0,4 puntos Componentes celulares: huso mitótico, centriolos, cilios y flagelos (sólo tres a 0,1 puntos)... 0,3 puntos Funciones: intervienen en el tránsito de vesículas, en la formación del huso mitótico y en el movimiento de cilios y flagelos (sólo tres a 0,2 puntos).... 0,6 puntos c) Microfilamentos o filamentos de actina y filamentos intermedios... 0,2 puntos 4) a) Enumere los componentes del citoesqueleto [0,3]. b) Cite cuatro funciones biológicas que desempeña [0,8]. c) Cite tres orgánulos celulares relacionados con el citoesqueleto [0,3] e d) indique una función de cada uno de estos orgánulos [0,6]. a) Microtúbulos, microfilamentos o filamentos de actina y filamentos intermedios ... 0,3 puntos b) Permite la organización interna de la célula, permite el movimiento de estructuras celulares (orgánulos, cilios, etc.), contribuye al mantenimiento de la forma celular, interviene en la división celular (citocinesis, forma el huso acromático), movilidad celular, contracción celular, etc. (sólo cuatro a 0,2 puntos cada una) ... 0,8 puntos c) Centriolos, cilios y flagelos... 0,3 puntos d) Centriolos: forman parte de los cilios y flagelos, intervienen en la formación del huso acromático, forman los filamentos del citoesqueleto; cilios: movimiento celular, desplazamiento de fluidos, etc.; flagelos: movimiento celular (sólo una función de cada orgánulo a 0,2 puntos cada una)..... 0,6 puntos 5) Defina: a) nucleoplasma [0,4], b) nucléolo [0,4], c) nucleosoma [0,4], d) cromatina [0,4] y e) cromosoma [0,4]. a) Nucleoplasma: medio acuoso con biomoléculas del interior del núcleo... 0,4 puntos b) Nucléolo: componente del núcleo celular visible durante la interfase en el que se sintetizan las subunidades ribosómicas... 0,4 puntos
  • 3. c) Nucleosoma: estructura que constituye la unidad fundamental de la cromatina, está formado por un núcleo de histonas y ADN.... 0,4 puntos d) Cromatina: sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material cromosómico durante la interfase; está compuesto por ADN y proteínas... 0,4 puntos e) Cromosoma: estructura portadora de la información genética, visible en la mitosis y constituida por ADN y proteínas .... 0,4 puntos 6) El veneno de algunas serpientes puede provocar la hidrólisis de los fosfolípidos. Exponga razonadamente qué consecuencias tendrá dicha hidrólisis y qué alteraciones se pueden producir en las células [1]. Se deberá razonar que el veneno rompe los enlaces éster de los fosfolípidos descomponiéndolos en sus elementos y, dado que éstos forman parte de las membranas, la estructura de la bicapa se desorganiza y las células mueren 7) ¿Puede una célula formar ribosomas durante la fase M del ciclo celular? [1]. Responda razonadamente. No podrá porque una de las etapas de la fase M (fase de división) es la profase durante la cual desaparecen los nucléolos. En los nucléolos se forman los ribosomas, ya que se encargan de transcribir el ARNr que formará los ribosomas así como de su ensamblaje con las proteínas ribosómicas.... 1 punto 8) En relación con la imagen adjunta, conteste a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué representa este esquema? [0,25] b) Indique en qué tipo de células se encuentra [0,25]. c) Indique qué representan A, B, C, D y E [0,5]. a) Membrana celular (se acepta membrana plasmática)...0,25 puntos b) Células animales... 0,25 puntos c) A: fracción glucídica; B: fosfolípido; C: proteína periférica; D: Proteína transmembrana; E: colesterol (0,1 puntos cada respuesta)... 0,5 puntos 9) En relación con la imagen anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) Indique dos funciones en las que esté implicada esta estructura celular [0,5]. b) Nombre dos orgánulos que presenten dicha estructura [0,3]. c) ¿Qué función tiene la molécula E en esta estructura? [0,2]
  • 4. a) Funciones: transporte de sustancias al interior y exterior celular o entre compartimentos celulares, reconocimiento celular, control de contenido químico de la célula (sólo dos a 0,25 puntos cada una)... 0,5 puntos b) Mitocondrias, aparato de Golgi, núcleo, retículo endoplasmático, vesículas, lisosomas, peroxisomas (sólo dos a 0,15 puntos cada una)... 0,3 puntos c) Regulación de la fluidez de la membrana... 0,2 puntos 10) En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿De qué proceso biológico forman parte las etapas A y B? [0,1] b) Identifique las etapas A y B [0,2]. c) ¿Qué representan los números del 1 al 7? [0,7] a) Meiosis... 0,1 puntos b) A: Metafase I; B: Anafase I (0,1 puntos cada una)... 0,2 puntos c) 1: placa ecuatorial; 2: centriolos; 3: huso acromático; 4: cromosomas; 5 bivalentes o tétradas (pareja de cromosomas homólogos); 6: centrómero, 7: cromátida (0,1 puntos cada uno)... 0,7 puntos 11) a) En relación con el proceso representado en la figura anterior, indique cual sería la etapa que sigue a la B [0,2]. b) Enumere tres acontecimientos que ocurren en la etapa posterior a la B [0,6]. c) ¿Por qué la estructura 4 se representa con dos colores diferentes? [0,2] a) Telofase I... 0,2 puntos b) Desaparición de los microtúbulos, formación de la envoltura nuclear, descondensación cromosómica (sólo tres a 0,2 puntos cada uno)... 0,6 puntos c) Los colores representan el intercambio de material genético (recombinación) ... 0,2 puntos 12) Indique una estructura, compartimento u orgánulo de las células eucariótica donde tienen lugar cada uno de los siguientes procesos: a) fase dependiente de la luz de la fotosíntesis [0,2]; b) β-oxidación de los ácidos grasos [0,2]; c) fermentación alcohólica [0,2]; d) fosforilación oxidativa [0,2]; e) glucolisis [0,2]; f) replicación [0,2]; g) ciclo de Calvin [0,2]; h) ciclo de Krebs [0,2]; i) traducción [0,2]; j) fotofosforilación [0,2].
  • 5. a) Cloroplasto o membranas tilacoides; b) mitocondria o matriz mitocondrial o peroxisomas; c) citosol; d) mitocondria o membrana mitocondrial interna; e) citosol; f) núcleo, mitocondrias y cloroplastos; g) cloroplasto o estroma del cloroplasto; h) matriz mitocondrial (mitocondria); i) ribosomas (libres o asociados a RE, mitocondriales o cloroplásticos); j) cloroplasto o membranas tilacoidales (sólo uno a 0,2 puntos cada una) ... 2 p 2. METABOLISMO 13) a) Indique en qué consiste la glucólisis, sin describir sus etapas [0,4]. b) ¿En qué parte de la célula se produce? [0,2] c) Indique en qué lugar de la célula eucariótica se realiza el ciclo de Krebs [0,2]. d) ¿Cuáles son los productos finales en los que se transforma el ácido pirúvico en condiciones aeróbicas? [0,3] e) ¿Y en condiciones anaeróbicas? [0,3] f) Defina fosforilación oxidativa [0,6]. a) Glucólisis: vía metabólica en la que los azúcares son degradados en forma incompleta con la producción de ATP ... 0,4 puntos b) Lugar de la glucólisis: citosol.... 0,2 puntos c) Lugar del ciclo de Krebs: matriz mitocondrial... 0,2 puntos d) Productos finales en aerobiosis: para la máxima puntuación es suficiente indicar CO2 y H2O ... 0,3 puntos e) Productos finales en anaerobiosis: lactato (fermentación láctica) o etanol (fermentación alcohólica)... 0,3 puntos f) Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, generando un gradiente de protones cuya energía se utiliza para la síntesis de ATP... 0,6 puntos 14) Defina los siguientes procesos, indicando en qué parte de la célula eucariótica se realizan cada uno de ellos: a) glucólisis [0,5]; b) fermentación [0,5]; c) ciclo de Krebs [0,5]; fosforilación oxidativa [0,5]. a) Glucólisis: vía metabólica en la que los azúcares son degradados en forma incompleta con la producción de ATP .... 0,4 puntos b) Fermentación: degradación anaerobia de glucosa en la que el aceptor final de electrones es una molécula orgánica y en la que se produce menos energía que en los procesos aerobios........ 0,4 puntos c) Ciclo de Krebs: vía metabólica de todos los organismos aerobios que oxida grupos acetilo hasta convertirlos en CO2 ...... 0,4 puntos d) Fosforilación oxidativa: flujo de electrones conducidos a través de las proteínas que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, a la vez que hay un gradiente de protones cuya energía es utilizada para la síntesis de ATP ... 0,4 puntos
  • 6. Localización: glucólisis: citosol; fermentaciones: citosol; ciclo de Krebs: matriz mitocondrial; fosforilación: crestas mitocondriales (0,1 puntos cada una).... 0,4 puntos 15) Durante la Segunda Guerra Mundial se extendió el uso de ampollas de cianuro entre los espías y mandos militares para ser usadas en el caso de ser capturados por los enemigos. El mecanismo principal de acción de este compuesto es su unión al complejo citocromo c oxidasa de la cadena transportadora de electrones, bloqueando el flujo de electrones. a) Indique por qué en los individuos fallecidos por la ingesta de cianuro se detectan altos niveles de oxígeno en sangre y de ácido láctico en músculo [0,6]. b) ¿Podría utilizarse el cianuro como agente bactericida? [0,4]. Razone las respuestas. a) El complejo citocromo c oxidasa se encarga de transferir los electrones provenientes de la cadena transportadora de electrones al O2 y finalmente producir H2O, por lo que si no existe una reducción del O2 éste se acumula en sangre. Las células para poder producir energía recurren a la degradación anaeróbica de la glucosa (fermentación láctica) lo que da lugar a la formación de ácido láctico (0,3 puntos cada respuesta correcta) ... 0,6 puntos b) No, ya que no tienen el complejo citocromo c oxidasa (se aceptará si contestan que sí en el caso de bacterias aeróbicas que tengan el complejo citocromo c oxidasa en su cadena transportadora de electrones presente en la membrana celular).... 0,4 puntos 16) Se ha diseñado un experimento para estudiar la división por mitosis en células vegetales. La división celular dura diez minutos y el ciclo celular completo treinta minutos. Al inicio de la mitosis se añade brefeldina, que inhibe la formación de vesículas de Golgi. Responda de forma razonada a las siguientes cuestiones en relación con los resultados esperados: a) ¿Qué efecto producirá la brefeldina en la división celular de estas células? [0,5] b) ¿En qué fase de la división celular se encontrarán las células veinte minutos después de añadir brefeldina? [0,5] a) La brefeldina bloqueará la citocinesis en la célula vegetal, que no podrá producir vesículas de Golgi necesarias para el transporte de los componentes del fragmoplasto o tabique de pared celular que separa a las células hijas ... 0,5 puntos b) Las células vegetales se encontrarán en telofase, puesto que no se producirá la citocinesis y por tanto no podrá finalizar la mitosis y progresar en el ciclo celular... 0,5 puntos 17) El siguiente esquema representa un proceso básico en algunos organismos: a) Indique cómo se denomina el proceso representado [0,25]. b) ¿En qué orgánulo tiene lugar dicho proceso? [0,25]. c) Indique los nombres de las moléculas o procesos señalados con los números del 1 al 5. [0,5].
  • 7. a) Fase dependiente de la luz de la fotosíntesis (cadena de transporte de electrones y fotofosforilación) ... 0,25 puntos b) Cloroplasto... 0,25 puntos c) 1: Fotólisis del agua.... 0,1 puntos 2: Fotosistema II o complejo antena (PS II/ P680)... 0,1 puntos 3: Cadena de transporte de electrones... 0,1 puntos 4: Fotosistema I o complejo antena (PSI/ P700).... 0,1 puntos 5: NADPH + H+ ... 0,1 puntos 18) En relación con la figura anterior: a) ¿Cuál es el significado biológico del proceso representado? [0,5] b) ¿Cuál es el destino de las moléculas obtenidas al final de este proceso? [0,5] a) Transformación de energía lumínica en energía química en organismos fotosintéticos ... 0,5 puntos b) El ATP y el poder reductor se utilizarán en la fase independiente de la luz para fijar CO2 y obtener moléculas orgánicas (ciclo de Calvin)... 0,5 puntos