SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas prácticas de
beneficiado húmedo del café,
fundamentales para mantener la calidad
–
Buenas prácticas de
beneficiado húmedo del café,
fundamentales para mantener la calidad
Ing. Marco Antonio Barrios Orozco
Asesor Técnico en Postcosecha, Región II
Con aportes de: Carlos Alberto Chacón, Daniel Antonio Santos
Asesores Técnicos en Postcosecha, Región III y IV
Adaptación: Ing. Agro. Jorge Luis Monterroso Yanes
Técnico validador en Postcosecha y calidad
Centro de Investigaciones en Café de Anacafé –Cedicafé–
Octubre, 2018
El reto en el proceso de beneficiado húmedo es mantener la calidad del café,
desde el principio hasta el final.
La calidad del café viene del campo, condicionada por las especies y
variedades cultivadas, características agroclimáticas del lugar y prácticas
agronómicas implementadas. Para mantener esta calidad, es importante la
implementación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso de
beneficiado húmedo.
1. En el campo
a. Recolección
Se debe contar con personal capacitado para que recolecte únicamente el
fruto maduro, uno por uno, sin quebrar ramas, porque al quebrarlas se afectan
las yemas florales, provocando una baja en la siguiente cosecha.
Antes de iniciar la recolección formal, se debe limpiar la planta para eliminar
todos los frutos con defectos. Los útiles de recolección (costales, canastos,
morrales, etc.) y el vehículo que transporta el café del campo al beneficio deben
mantenerse limpios para no contaminar el fruto.
Se debe evitar recolectar frutos verdes, semi-maduros, sobre-maduros, maduros
vanos, brocados, enfermos y secos ya que la presencia en alto porcentaje de
este tipo de frutos disminuye el peso y daña el sabor de la bebida.
–
(Selección de café maduro).
2. En el beneficio húmedo
a. Recepción y clasificación
Para conservar la calidad que viene del campo es necesario recibir solo café
maduro y no mezclar cafés de diferentes días de corte. Se debe realizar
muestreo para verificar el estado del fruto que viene del campo separando
verdes, semi-maduros, sobre-maduros, secos, enfermos y brocados, estos deben
procesarse por separado.
Se debe clasificar el fruto manualmente, separando los granos maduros de los
verdes, semi-maduros, sobre-maduros y enfermos. Luego, con agua por medio
del tanque sifón se separan los frutos vanos y secos; posteriormente, por medio
de la criba de flotes, mecánicamente se separan los granos maduros vanos.
Es muy importante limpiar el recibidor y la criba de flotes diariamente, para
eliminar y evitar que frutos rezagados puedan dañar la partida del siguiente día.
(Corte de café maduro).
–
(Despulpado de café maduro)
b. Despulpado y clasificación
Se debe despulpar el mismo día, durante las primeras 10 horas después del corte
y por un máximo de 4 horas, con esto se evitará la pre-fermentación. Si pasara
de este tiempo se debe enviar el fruto a otra pila.
Para mantener la conversión de maduro a pergamino seco, el peso y la calidad
de taza, se debe muestrear el café despulpado, verificando que no exista daño
mecánico en el grano. También se debe muestrear la pulpa, comprobando que
no lleve granos de café. El despulpador debe calibrarse las veces que sea
necesario, en función de lo que se determine en los muestreos de café
despulpado y la pulpa.
Se debe conocer la capacidad de los despulpadores y de la criba o zaranda
para evitar el paso de café de primera a segundas y exceso de pulpa en la pila
de fermentación, porque afecta la calidad y el rendimiento.
La limpieza del área, maquinaria, equipo de despulpado y clasificación se debe
realizar después de cada jornada de trabajo para evitar rezago de granos y
pulpas que pueden afectar la calidad de la partida del siguiente día.
c. Remoción del mucilago
Fermentación en seco
El café en la pila no debe tener pulpa. Hay que depositarlo a una altura de entre
50 centímetros a 1 metro, con buen drenaje, para evitar fermentaciones
disparejas. El punto de fermento o de lavado se puede determinar utilizando un
palo rollizo, que se introduce en diferentes puntos de la masa de café hasta llegar
–
al piso. Si al sacarlo queda un agujero, se verifica sacando muestras, se lavan, se
restriegan y si suena a “cascajo”, se debe lavar inmediatamente.
Otro método alternativo consiste en sacar muestras de granos que se lavan, se
restriegan y si suenan a “cascajo”, se debe lavar inmediatamente para evitar el
defecto de sobre fermento.
Fermentación bajo agua: Puede ser por partida o mezcla
de partidas en una misma pila y acumular hasta 72 horas
para completar la capacidad de secado. Esto depende
de la altura a la que esté el beneficio húmedo, siendo la
condición clave usar agua limpia, puede ser en
corrimiento o estancada, esta última se debe cambiar-
lavar a cada 10 a 12 horas y se obtiene una fermentación
más homogénea (pareja).
Fermentación en seco más agua: Se fermenta en seco
por entre 10 a 12 horas, se hace un lavado y luego se deja
el lote de café sumergido en agua limpia en corrimiento
o estancada y cambiar-lavar cada 10 o 12 horas hasta
que de punto. En lugares calurosos se evitan sobre
fermentaciones y en los cafés de altura se obtienen
fermentaciones parejas.
(Café fermentado bajo agua).
(Café fermentado en seco). (Uso de palo rollizo para determinar punto de fermento).
–
Desmucilaginado mecánico: Desde hace varios años
se han venido utilizando máquinas que desprenden
el mucilago por presión y fricción, conocidas como
desmucilaginadores. Este tipo de máquinas se utilizan
con el fin de reducir el uso de agua, espacio y tiempo.
Estos equipos deben ser originales, de marca y todo
el café que se utilice debe de estar maduro. Luego
del utilizar el desmucilaginador, se recomienda dejar
el café en reposo con agua limpia por 24 horas,
cambiándola cada 6 u 8 horas. La limpieza de las
pilas, maquinaria y equipo debe hacerse a diario
para evitar residuos de miel, que pueden afectar la
calidad de la partida siguiente.
d. Lavado y clasificación
Lavado manual o mecánico: De preferencia usar
sólo agua limpia, inmediatamente después de
lavado se debe escurrir y extender el café en el
patio, evitar amontonar el café ya que puede
originar post fermentación y el defecto “cebolla”,
dañando así la calidad. La maquinaria y equipo se
debe limpiar todos los días para eliminar granos
rezagados que pueden afectar el café del
siguiente día.
(Lavado y clasificación manual de café en correteo).
(Desmucilaginadora)
–
Café lavado bajo agua: Puede ser por partida o
mezcla de partidas hasta 72 horas en una sola pila,
para completar la capacidad de secado,
dependiendo de la altura donde esté el beneficio
húmedo, siendo la condición clave utilizar agua limpia
en corrimiento o estancada y cambiar-lavar a cada 10
a 12 horas.
e. Secamiento
Secado natural: El café recién lavado no se debe extender cuando el patio está
caliente porque se raja el pergamino y el grosor máximo de la capa es de 7
centímetros. Para obtener un secado parejo se debe mover el café
constantemente para mejorar la penetración del sol y el aire.
De preferencia no mezclar partidas de diferentes días de sol porque no tienen la
misma humedad y tamaño, provoca secamiento disparejo y como
consecuencia podría darse el defecto mohoso.
Por efecto del cambio climático se han registrado temperaturas muy altas
alrededor del mediodía, se debe cuidar de no exponer el café en los patios a
temperaturas arriba de los 40°C.
(Secado natural).
(Café lavado bajo agua limpia)
–
(Secadora tipo Guardiola).
Secado mecánico: Si se usa secadora Guardiola, pre-secar el café lavado entre
8 y 10 horas (patio o secadora estática), luego llevarlo a la secadora donde la
temperatura de la masa de café no debe ser mayor a 40 °C y del aire no mayor
a los 60 °C. Esto se usa únicamente para Guardiolas de flauta, de tubos o las que
tiene compartimiento, las Guardiolas tipo Pinhalense se llenan al 100%, evitando
el despergaminado, brillo del pergamino y aumenta la capacidad de bache en
10 a 12%.
Si usa secadora estática, la temperatura de la masa de café no debe ser mayor
de 40°C y del aire no mayor de 50 °C, a 30 centímetros de altura de masa de
café, con movimientos cada hora.
Se recomienda suspender el proceso de secado mecánico por 8 a 10 horas, de
preferencia durante las horas más frías de la noche, se debe disminuir la
temperatura gradualmente y luego aplicar aire frio por una hora antes de
detener toda la maquinaria y se enciende nuevamente el siguiente día por la
mañana. La temperatura debe subir lentamente hasta llegar a la que se quiere
secar, esta práctica permitirá ir homogenizando el punto de secado y así evitar
secado disparejo.
–
(Bodega de almacenamiento).
En el secamiento se debe verificar constantemente la
humedad del café (en grano oro) para determinar el punto
adecuado, entre 10 y 12%. Lo puede hacer una persona
con mucha experiencia o utilizar el aparato medidor de
humedad para no afectar la calidad y rendimientos.
Diariamente, se debe limpiar el área de secado natural y las
herramientas. También la maquinaria y equipo de secado
mecánico se debe limpiar todos los días para evitar granos
rezagados que podrían afectar la siguiente partida.
Después de que la partida de punto, se recomienda
reposarla de 8 a 10 horas, tapándola con costales antes de
envasar para estabilizar la humedad, por ningún motivo se
debe envasar el café caliente.
f. Almacenamiento
La humedad para almacenar el café es entre 10 a 12% (en grano oro), se debe
monitorear dicha humedad para evitar que se dañe la calidad y se pierda o
aumente de peso. Para almacenar el café, se deben utilizar costales limpios,
preferiblemente de yute y la bodega debe estar siempre limpia.
El café envasado debe almacenarse sobre tarimas de madera, separado 50
centímetros de las paredes, con buena ventilación entre estibas y techo
(tapanco de madera), para mantener una temperatura ambiente de 20 °C y
una humedad relativa de 65%, condiciones adecuadas de almacenamiento.
Se recomienda mantener el café en la bodega por lo menos 3 o 4 semanas para
estabilizar la humedad del grano. Es importante estar monitoreando el
porcentaje de humedad, pues una bodega sin condiciones adecuadas puede
resecar el grano (por efecto del calor) o hacer que el grano recupere humedad,
en ambos casos, el grano estará fuera de los parámetros de humedad
recomendados (10 a 12%).
(Medidor de humedad).
–
g. Mantenimiento
• Inspección visual alrededor de las máquinas y de los filtros.
• Chequeo de niveles de fluidos.
• Ajuste de tornillos, puntos de lubricación, funcionamiento y limpieza en
general.
Estas actividades deben realizarse todos los días para garantizar que la
maquinaria funcione y evitar paros innecesarios que podrían afectar la calidad
del café.
h. Monitoreo de calidad
La calidad del café puede describirse como el conjunto de características físicas
y sensoriales que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del
consumidor. El monitoreo se complementa con el análisis de catación en el
laboratorio de Anacafé que, por medio de un análisis técnico, determina el
comportamiento de la calidad del café producido, dando como resultado una
taza sana o defectuosa (muestra de 2 libras de café pergamino seco de punto).
(Mantenimiento de la maquinaria)
–
(Laboratorio de Catación)
Basados en el resultado de catación, Anacafé apoya al caficultor brindándole
retroalimentación técnica y oportuna para la corrección de los problemas
detectados en la calidad del café que produce.
Entre los defectos más comunes podemos mencionar sabor astringente, áspero,
frutoso, vinoso, agrio, sobre-fermento, fenólico, mohoso, sucio, sabor terroso,
cebolla, sabor a cosecha vieja, rancio, humo y contaminado.
(Muestreo de café pergamino seco)
–
(Equipo técnico de Postcosecha y Calidad - ANACAFE)
El desarrollo de las buenas prácticas de beneficiado húmedo, conducirán a la conservación de
la calidad del mejor café del mundo, siendo importante la capacitación constante del
personal responsable de la administración del beneficio húmedo de café.
(Ing. Marco Antonio Barrios Orozco)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafe
Ana Salazar
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibar
prujelp
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 
Cata de cafe
Cata de cafeCata de cafe
Cata de cafe
LuisAngelCerA
 
Presentación elaboración del café
Presentación elaboración del café Presentación elaboración del café
Presentación elaboración del café
camila_y_valentina
 
CULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFECULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFE
Diana Ceron
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
Alba Cabrera Urbieta
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulopazykrishna
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Caféguest1daec6
 
Analisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeAnalisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeMichael Vasquez
 
Flor de apia marcando la diferencia presentacion
Flor de apia marcando la diferencia presentacionFlor de apia marcando la diferencia presentacion
Flor de apia marcando la diferencia presentacionMoringa Com Co S.A.S.
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
Luis Aparicio López
 
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
marconuneze
 

La actualidad más candente (18)

El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafe
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
 
Café+zc!♥
Café+zc!♥Café+zc!♥
Café+zc!♥
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibar
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 
Cata de cafe
Cata de cafeCata de cafe
Cata de cafe
 
Presentación elaboración del café
Presentación elaboración del café Presentación elaboración del café
Presentación elaboración del café
 
CULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFECULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFE
 
Cafe calidadf
Cafe calidadfCafe calidadf
Cafe calidadf
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Analisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafeAnalisis fisico del cafe
Analisis fisico del cafe
 
Flor de apia marcando la diferencia presentacion
Flor de apia marcando la diferencia presentacionFlor de apia marcando la diferencia presentacion
Flor de apia marcando la diferencia presentacion
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Proceso del cafe
Proceso del cafeProceso del cafe
Proceso del cafe
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
 
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
3)2014-2_Góngora Gómez_Marisol
 

Similar a Boletin tecnico-cedicafe-2018-10

Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Romanchasquero
 
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptxCOSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
JairoAndrsOrtegaQuin
 
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
Cosecha y post cosecha en el cultivo de caféCosecha y post cosecha en el cultivo de café
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
apaise2022
 
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTORSECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
Alfonso Cinta
 
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
Sara Betancur
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
Sara Betancur
 
11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
cursotecs
 
Experimentación beneficio mar2014-2
Experimentación beneficio mar2014-2Experimentación beneficio mar2014-2
Experimentación beneficio mar2014-2CamiloMonroyGomez
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Connecting Central America
 
Producción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºcProducción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºc
isabellaruminot8c
 
Cafe y yuca
Cafe y yucaCafe y yuca
Capacitacion en servicio de cafeteria
Capacitacion en servicio de cafeteriaCapacitacion en servicio de cafeteria
Capacitacion en servicio de cafeteriaactionclean
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Paul Barrionuevo
 
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Bolitin informativo cafe  gerardo rodasBolitin informativo cafe  gerardo rodas
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Gerardo Rodas Urquizo
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
halconkxx
 
Uvas pasas
Uvas pasasUvas pasas
Uvas pasas
Julio Perez
 

Similar a Boletin tecnico-cedicafe-2018-10 (20)

PPTT GERZON.pptx
PPTT GERZON.pptxPPTT GERZON.pptx
PPTT GERZON.pptx
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
 
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptxCOSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
COSECHA_Y_BENEFICIADO_CAFE_EXPOSICION jairo 1 (3).pptx
 
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
Cosecha y post cosecha en el cultivo de caféCosecha y post cosecha en el cultivo de café
Cosecha y post cosecha en el cultivo de café
 
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTORSECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
 
Procesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafeProcesamiento de-cafe
Procesamiento de-cafe
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
 
11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf11-Preparacion-lotes.pdf
11-Preparacion-lotes.pdf
 
Experimentación beneficio mar2014-2
Experimentación beneficio mar2014-2Experimentación beneficio mar2014-2
Experimentación beneficio mar2014-2
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
 
Producción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºcProducción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºc
 
Cafe y yuca
Cafe y yucaCafe y yuca
Cafe y yuca
 
Capacitacion en servicio de cafeteria
Capacitacion en servicio de cafeteriaCapacitacion en servicio de cafeteria
Capacitacion en servicio de cafeteria
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
 
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Bolitin informativo cafe  gerardo rodasBolitin informativo cafe  gerardo rodas
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
 
Uvas pasas
Uvas pasasUvas pasas
Uvas pasas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Boletin tecnico-cedicafe-2018-10

  • 1. Buenas prácticas de beneficiado húmedo del café, fundamentales para mantener la calidad
  • 2. – Buenas prácticas de beneficiado húmedo del café, fundamentales para mantener la calidad Ing. Marco Antonio Barrios Orozco Asesor Técnico en Postcosecha, Región II Con aportes de: Carlos Alberto Chacón, Daniel Antonio Santos Asesores Técnicos en Postcosecha, Región III y IV Adaptación: Ing. Agro. Jorge Luis Monterroso Yanes Técnico validador en Postcosecha y calidad Centro de Investigaciones en Café de Anacafé –Cedicafé– Octubre, 2018 El reto en el proceso de beneficiado húmedo es mantener la calidad del café, desde el principio hasta el final. La calidad del café viene del campo, condicionada por las especies y variedades cultivadas, características agroclimáticas del lugar y prácticas agronómicas implementadas. Para mantener esta calidad, es importante la implementación de buenas prácticas en todas las etapas del proceso de beneficiado húmedo. 1. En el campo a. Recolección Se debe contar con personal capacitado para que recolecte únicamente el fruto maduro, uno por uno, sin quebrar ramas, porque al quebrarlas se afectan las yemas florales, provocando una baja en la siguiente cosecha. Antes de iniciar la recolección formal, se debe limpiar la planta para eliminar todos los frutos con defectos. Los útiles de recolección (costales, canastos, morrales, etc.) y el vehículo que transporta el café del campo al beneficio deben mantenerse limpios para no contaminar el fruto. Se debe evitar recolectar frutos verdes, semi-maduros, sobre-maduros, maduros vanos, brocados, enfermos y secos ya que la presencia en alto porcentaje de este tipo de frutos disminuye el peso y daña el sabor de la bebida.
  • 3. – (Selección de café maduro). 2. En el beneficio húmedo a. Recepción y clasificación Para conservar la calidad que viene del campo es necesario recibir solo café maduro y no mezclar cafés de diferentes días de corte. Se debe realizar muestreo para verificar el estado del fruto que viene del campo separando verdes, semi-maduros, sobre-maduros, secos, enfermos y brocados, estos deben procesarse por separado. Se debe clasificar el fruto manualmente, separando los granos maduros de los verdes, semi-maduros, sobre-maduros y enfermos. Luego, con agua por medio del tanque sifón se separan los frutos vanos y secos; posteriormente, por medio de la criba de flotes, mecánicamente se separan los granos maduros vanos. Es muy importante limpiar el recibidor y la criba de flotes diariamente, para eliminar y evitar que frutos rezagados puedan dañar la partida del siguiente día. (Corte de café maduro).
  • 4. – (Despulpado de café maduro) b. Despulpado y clasificación Se debe despulpar el mismo día, durante las primeras 10 horas después del corte y por un máximo de 4 horas, con esto se evitará la pre-fermentación. Si pasara de este tiempo se debe enviar el fruto a otra pila. Para mantener la conversión de maduro a pergamino seco, el peso y la calidad de taza, se debe muestrear el café despulpado, verificando que no exista daño mecánico en el grano. También se debe muestrear la pulpa, comprobando que no lleve granos de café. El despulpador debe calibrarse las veces que sea necesario, en función de lo que se determine en los muestreos de café despulpado y la pulpa. Se debe conocer la capacidad de los despulpadores y de la criba o zaranda para evitar el paso de café de primera a segundas y exceso de pulpa en la pila de fermentación, porque afecta la calidad y el rendimiento. La limpieza del área, maquinaria, equipo de despulpado y clasificación se debe realizar después de cada jornada de trabajo para evitar rezago de granos y pulpas que pueden afectar la calidad de la partida del siguiente día. c. Remoción del mucilago Fermentación en seco El café en la pila no debe tener pulpa. Hay que depositarlo a una altura de entre 50 centímetros a 1 metro, con buen drenaje, para evitar fermentaciones disparejas. El punto de fermento o de lavado se puede determinar utilizando un palo rollizo, que se introduce en diferentes puntos de la masa de café hasta llegar
  • 5. – al piso. Si al sacarlo queda un agujero, se verifica sacando muestras, se lavan, se restriegan y si suena a “cascajo”, se debe lavar inmediatamente. Otro método alternativo consiste en sacar muestras de granos que se lavan, se restriegan y si suenan a “cascajo”, se debe lavar inmediatamente para evitar el defecto de sobre fermento. Fermentación bajo agua: Puede ser por partida o mezcla de partidas en una misma pila y acumular hasta 72 horas para completar la capacidad de secado. Esto depende de la altura a la que esté el beneficio húmedo, siendo la condición clave usar agua limpia, puede ser en corrimiento o estancada, esta última se debe cambiar- lavar a cada 10 a 12 horas y se obtiene una fermentación más homogénea (pareja). Fermentación en seco más agua: Se fermenta en seco por entre 10 a 12 horas, se hace un lavado y luego se deja el lote de café sumergido en agua limpia en corrimiento o estancada y cambiar-lavar cada 10 o 12 horas hasta que de punto. En lugares calurosos se evitan sobre fermentaciones y en los cafés de altura se obtienen fermentaciones parejas. (Café fermentado bajo agua). (Café fermentado en seco). (Uso de palo rollizo para determinar punto de fermento).
  • 6. – Desmucilaginado mecánico: Desde hace varios años se han venido utilizando máquinas que desprenden el mucilago por presión y fricción, conocidas como desmucilaginadores. Este tipo de máquinas se utilizan con el fin de reducir el uso de agua, espacio y tiempo. Estos equipos deben ser originales, de marca y todo el café que se utilice debe de estar maduro. Luego del utilizar el desmucilaginador, se recomienda dejar el café en reposo con agua limpia por 24 horas, cambiándola cada 6 u 8 horas. La limpieza de las pilas, maquinaria y equipo debe hacerse a diario para evitar residuos de miel, que pueden afectar la calidad de la partida siguiente. d. Lavado y clasificación Lavado manual o mecánico: De preferencia usar sólo agua limpia, inmediatamente después de lavado se debe escurrir y extender el café en el patio, evitar amontonar el café ya que puede originar post fermentación y el defecto “cebolla”, dañando así la calidad. La maquinaria y equipo se debe limpiar todos los días para eliminar granos rezagados que pueden afectar el café del siguiente día. (Lavado y clasificación manual de café en correteo). (Desmucilaginadora)
  • 7. – Café lavado bajo agua: Puede ser por partida o mezcla de partidas hasta 72 horas en una sola pila, para completar la capacidad de secado, dependiendo de la altura donde esté el beneficio húmedo, siendo la condición clave utilizar agua limpia en corrimiento o estancada y cambiar-lavar a cada 10 a 12 horas. e. Secamiento Secado natural: El café recién lavado no se debe extender cuando el patio está caliente porque se raja el pergamino y el grosor máximo de la capa es de 7 centímetros. Para obtener un secado parejo se debe mover el café constantemente para mejorar la penetración del sol y el aire. De preferencia no mezclar partidas de diferentes días de sol porque no tienen la misma humedad y tamaño, provoca secamiento disparejo y como consecuencia podría darse el defecto mohoso. Por efecto del cambio climático se han registrado temperaturas muy altas alrededor del mediodía, se debe cuidar de no exponer el café en los patios a temperaturas arriba de los 40°C. (Secado natural). (Café lavado bajo agua limpia)
  • 8. – (Secadora tipo Guardiola). Secado mecánico: Si se usa secadora Guardiola, pre-secar el café lavado entre 8 y 10 horas (patio o secadora estática), luego llevarlo a la secadora donde la temperatura de la masa de café no debe ser mayor a 40 °C y del aire no mayor a los 60 °C. Esto se usa únicamente para Guardiolas de flauta, de tubos o las que tiene compartimiento, las Guardiolas tipo Pinhalense se llenan al 100%, evitando el despergaminado, brillo del pergamino y aumenta la capacidad de bache en 10 a 12%. Si usa secadora estática, la temperatura de la masa de café no debe ser mayor de 40°C y del aire no mayor de 50 °C, a 30 centímetros de altura de masa de café, con movimientos cada hora. Se recomienda suspender el proceso de secado mecánico por 8 a 10 horas, de preferencia durante las horas más frías de la noche, se debe disminuir la temperatura gradualmente y luego aplicar aire frio por una hora antes de detener toda la maquinaria y se enciende nuevamente el siguiente día por la mañana. La temperatura debe subir lentamente hasta llegar a la que se quiere secar, esta práctica permitirá ir homogenizando el punto de secado y así evitar secado disparejo.
  • 9. – (Bodega de almacenamiento). En el secamiento se debe verificar constantemente la humedad del café (en grano oro) para determinar el punto adecuado, entre 10 y 12%. Lo puede hacer una persona con mucha experiencia o utilizar el aparato medidor de humedad para no afectar la calidad y rendimientos. Diariamente, se debe limpiar el área de secado natural y las herramientas. También la maquinaria y equipo de secado mecánico se debe limpiar todos los días para evitar granos rezagados que podrían afectar la siguiente partida. Después de que la partida de punto, se recomienda reposarla de 8 a 10 horas, tapándola con costales antes de envasar para estabilizar la humedad, por ningún motivo se debe envasar el café caliente. f. Almacenamiento La humedad para almacenar el café es entre 10 a 12% (en grano oro), se debe monitorear dicha humedad para evitar que se dañe la calidad y se pierda o aumente de peso. Para almacenar el café, se deben utilizar costales limpios, preferiblemente de yute y la bodega debe estar siempre limpia. El café envasado debe almacenarse sobre tarimas de madera, separado 50 centímetros de las paredes, con buena ventilación entre estibas y techo (tapanco de madera), para mantener una temperatura ambiente de 20 °C y una humedad relativa de 65%, condiciones adecuadas de almacenamiento. Se recomienda mantener el café en la bodega por lo menos 3 o 4 semanas para estabilizar la humedad del grano. Es importante estar monitoreando el porcentaje de humedad, pues una bodega sin condiciones adecuadas puede resecar el grano (por efecto del calor) o hacer que el grano recupere humedad, en ambos casos, el grano estará fuera de los parámetros de humedad recomendados (10 a 12%). (Medidor de humedad).
  • 10. – g. Mantenimiento • Inspección visual alrededor de las máquinas y de los filtros. • Chequeo de niveles de fluidos. • Ajuste de tornillos, puntos de lubricación, funcionamiento y limpieza en general. Estas actividades deben realizarse todos los días para garantizar que la maquinaria funcione y evitar paros innecesarios que podrían afectar la calidad del café. h. Monitoreo de calidad La calidad del café puede describirse como el conjunto de características físicas y sensoriales que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del consumidor. El monitoreo se complementa con el análisis de catación en el laboratorio de Anacafé que, por medio de un análisis técnico, determina el comportamiento de la calidad del café producido, dando como resultado una taza sana o defectuosa (muestra de 2 libras de café pergamino seco de punto). (Mantenimiento de la maquinaria)
  • 11. – (Laboratorio de Catación) Basados en el resultado de catación, Anacafé apoya al caficultor brindándole retroalimentación técnica y oportuna para la corrección de los problemas detectados en la calidad del café que produce. Entre los defectos más comunes podemos mencionar sabor astringente, áspero, frutoso, vinoso, agrio, sobre-fermento, fenólico, mohoso, sucio, sabor terroso, cebolla, sabor a cosecha vieja, rancio, humo y contaminado. (Muestreo de café pergamino seco)
  • 12. – (Equipo técnico de Postcosecha y Calidad - ANACAFE) El desarrollo de las buenas prácticas de beneficiado húmedo, conducirán a la conservación de la calidad del mejor café del mundo, siendo importante la capacitación constante del personal responsable de la administración del beneficio húmedo de café. (Ing. Marco Antonio Barrios Orozco)