SlideShare una empresa de Scribd logo
PLUNGER LIFT SYSTEMS


     Estudiantes: Nicolas Quiroga
                  Joan Pinto
                  Juan Sebastián Lizcano
                  Gabriel Peña
                  Brayan Plata
                  Alejandra Ramirez


      Profesor: Gabriel Socorro
            Producción II
HISTORIA



El sistema de levantamiento artificial
Plunger Lift fue diseñado e
implementado inicialmente en los
Estados Unidos para la explotación
de aproximadamente 120,000 pozos
de gas condensado.
PLUNGER LIFT
FUNCIONAMIENTO
Consideraciones sobre las aplicaciones




RANGOS DE
               Típica             MÁXIMO
FUNCIONAMIENTO

Profundidad     8000 '            Ninguno


Volumen         1-50 de bbl / d   400 bbl / d


Temperatura     120 F             500 F


Desviación      N/A               60 º
ELEMENTOS DE FUNCIONAMIENTO

Controlador de cabeza de pozo
Lubricador
Válvulas motoras
Conjunto de separación y regulación de gas
Panel solar
Sensor de llegada
CONTROLADOR DE CABEZAL DE
          POZO
Elemento que controla las aperturas y
cierres de las válvulas de producción en
función       de      los     parámetros
predeterminados, tiempos, presiones o
una combinación de ambos.

Controladores por tiempos fijos
Controladores por presión
Controladores por combinación de tiempo
y presión
LUBRICADOR
Elemento que amortigua la llegada
del pistón a superficie y que contiene
el dispositivo de detección del mismo
permitiendo además atraparlo para
inspección o cambio por necesidad
de operación.
SENSOR DE LLEGADA
 Monitorea la llegada del pistón a la
superficie y reporta dichas llegadas al
              controlador.
VALVULAS MOTORAS
Son válvulas de operación neumáticas
que se utilizan para controlar la
producción y la inyección en los pozos
asistidos.
CONJUNTO DE SEPARACIÓN Y
   REGULACIÓN DE GAS
Suministra el gas de operación de las
válvulas motoras con la cantidad y
presión adecuada.
PANEL SOLAR

Mantiene la carga de la batería del
controlador.
RESORTE DE FONDO

Elemento que amortigua la llegada del
pistón al fondo del pozo.
PISTÓN Ó ÉMBOLO
Dispositivo viajero que constituye la
interface entre el gas impulsor y el
liquido producido.

Pistones macizos con sellos turbulentos.
Pistones de cepillos.
Pistones con almohadillas.
PISTÓN SÓLIDO DE ACERO
Está hecho de una sola pieza de acero y no
tiene partes móviles.

No se debe usar en pozos con defectos en el
tubing u otras irregularidades.
DOBLE PISTÓN
Diseñado para no permitir que la parafina se
acumule en las paredes de la tubería durante el
flujo.
Está hecho de acero para
herramientas mecanizadas.
Presenta ranuras que permiten el flujo de gas para
generar un efecto de giro del rotor creando un
efecto de corte en las acumulaciones de ceras.
Los surcos a lo largo del pistón son más
anchos para que más parafina se puede quitar.
PISTÓN DE ACERO HUECO
Es óptimo para los pozos
que permiten la flotabilidad del
pistón en la tubería.
Está hecho de una sola pieza
de acero y el núcleo de la pieza
está en la parte inferior del
pistón, reduciendo el peso sin
comprometer su durabilidad.
Tiene refuerzo en la cabeza del
pistón para facilitar su pesca.
PISTÓN DE CEPILLOS
Está diseñado para operar en
pozos con arena y sólidos en
suspensión en los líquidos.
El cepillo se dobla para prevenir
que los sólidos se acumulen en
el cuerpo y permitir que el
pistón trabaje es zonas
irregulares o apretadas.
Crea un mejor sellado dentro
de la tubería lo cual mejora la
extracción de fluidos.
PISTÓN TIPO PAD O DE
                ALMOHADILLAS
Está diseñado para su uso en tubos dañados o
defectuosos.
El pistón tiene la capacidad de colapso de su
diámetro exterior, de modo que puede pasar
por espacios estrechos dentro de la tubería.
Las almohadillas son entrelazadas y restringen la fuga o
deslizamiento y por lo tanto se aprovecha la
presión del pozo para maximizar la eficiencia de
elevación.
Las almohadillas están hechas de acero y en
promedio, duran aprox. 6 meses. Sin embargo, su
esperanza de vida depende del número de ciclos que el
pistón ejecuta.
Está disponible en diseños de forma única, doble o
triple.
PISTÓN DE VIAJE RÁPIDO (By-Pass)

Está diseñado para permitir el rápido
retroceso del pistón en la parte inferior de la
tubería para iniciar el próximo ciclo.
Es ideal para pozos que tienen una
recuperación rápida de la presión de
elevación y/o producen grandes volúmenes
de líquido.
Es extremadamente duradero y esto evita
trabajos costosos de pesca necesarios para
otro tipo de pistones.
Tiene una válvula de bypass interna que
permite que el gas y los líquidos pasen a
través de su cuerpo central y de la parte
superior,      mejorando        el     tiempo
de desplazamiento de los líquidos.
Este pistón cae en aproximadamente la
mitad del tiempo de un pistón convencional.
SELLOS DEL PISTÓN




    A) Sellos en posición expandida.
    B) Sellos en posición contraída.
OPERACIÓN DEL PLUNGER LIFT
1. El émbolo descansa en el resorte impulsor del agujero inferior que se ubica en la
base del pozo. Conforme se produce gas en la línea de ventas, los líquidos se
acumulan en el agujero del pozo, creando un aumento gradual en contrapresión
que hace más lenta la producción de gas.
2. Para invertir el descenso de la producción de gas, el pozo se cierra
temporalmente en la superficie mediante un controlador automático. Esto causa
que la presión del pozo aumente conforme un volumen grande de gas a alta
presión se acumula en la corona entre la tubería de ademe y la tubería. Una vez
que se obtiene suficiente volumen de gas y presión, el émbolo y la carga de líquido
son empujados a la superficie.
3. Conforme se levanta el émbolo a la superficie, el gas y los líquidos acumulados
por encima del émbolo fluyen a través de las salidas superior e interior.
4. El émbolo llega y queda capturado en el lubricante, situado enfrente de la salida
superior del lubricador.
5. El gas que ha levantado el émbolo fluye a través de la salida inferior a la línea de
ventas.
6. Una vez que se estabiliza el flujo de gas, el controlador automático libera el
émbolo, bajándolo por la tubería.
7. El ciclo se repite.
Características del sistema Doble Pistón

 •Partiendo de la base de un pozo con sistema de plunger lift
 convencional instalado, el mismo se puede adaptar instalando un
 resorte intermedio y utilizando un pistón adicional.


 •El resorte intermedio se instala con equipo de alambre o slick line.


 •El mismo debe instalarse a la profundidad óptima de acuerdo a las
 características del pozo       según las recomendaciones de los
 proveedores. Como regla de pulgar esta distancia es un tercio de la
 longitud total de la cañería considerada desde el fondo.
Características del sistema
                            Controlad
        Lubricado           or
        r                   electrónic
                                             Resorte para
 Válvula                    o                amortiguación de
                                             pistón superior en
 Motora                                      su carrera
                                             descendente.

   Pistón superior                            Retención para
                                              contener los
                                              líquidos elevados
                                              por el pistón
                                              inferior

       Resorte
       Intermedi                              Tubing stop
                                              (dispositivo de
       o                                      anclaje) + resorte
                                              para amortiguación
                                              del pistón inferior
    Pistón inferior                           en su carrera
                                              ascendente


        Resorte
La aplicación de dos pistones en un mismo pozo permite
       de fondo
optimizar el gas disponible para el levantamiento de los
                         líquidos.
Características del sistema:
                                       Ciclo de funcionamiento




                                           1) Apertura de pozo
                                           ascenso de los
Estado Inicial: Pozo cerrado                                     2) Arribo de pistones
                                           pistones
Características del sistema:
                         Ciclo de funcionamiento




                                                   4) Cierre de pozo –
3) Período de fluencia                             descenso de pistones
del pozo
Características del sistema:


    •   El seguimiento del pistón inferior es
        indirecto.

    •   Debe chequearse que el pistón superior
        arribe con líquido.

    •   Operación y optimización: aplican los
        mismos criterios para operación con un
        pistón.
CONSIDERACIONES PARA LA
    SELECCIÓN DEL PISTÓN

l. Resistencia al impacto y al desgaste.
2. Coeficiente de fricción con el tubo.
3. Alto grado de repetición del
funcionamiento de la válvula.
4. Capacidad de proporcionar un buen
sellado contra el tubo durante el viaje hacia
arriba.
5. La capacidad de caer rápidamente a
través de gas y líquido.
¿QUE POZOS PUEDEN USAR ESTE
         SISTEMA?
GOR mínimo de 300 – 400 SCF/BL por cada 1,000
ft de profundidad que se desee levantar, si se
espera implementar este sistema sin ningún
empuje o gasto de energía adicional.
Desviación máxima recomendada de 35° a 40°.
El restablecimiento de presión en el casing sea
mayor de 250 psi en 3horas.
Alto contenido de parafinas.
INSTALACIONES DE PLUNGER
           LIFT
Gas Lift Intermitente con Packer

  Este tipo de instalación se emplea cuando no se
dispone completamente del gas de la formación, sino que
el gas proviene completa o parcialmente de una fuente
externa.

  Normalmente la presión de fondo del pozo es tan baja
que el líquido de la formación no es suficiente para evitar
el escape de gas a través de la columna de líquido
durante un ciclo de elevación intermitente.

 Utilizar el pistón permite mayor uso de la energía que
proporciona el gas de la formación reduciendo el fallback.
INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT
Gas Lift Intermitente con Packer
INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT
   Plunger Lift Convencional sin Packer y
con comunicación entre el casing y el tubing.

Instalaciones de
este tipo
son mucho el más
utilizadas.
Normalmente, no
requieren
suministros de
energía
adicionales.
INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT
Plunger Lift con Packer y sin comunicación
entre el casing y el tubing.

  Esta instalación no se considera para Gas Lift,
pero representa la aplicación de pistones. Este
tipo de instalación requiere que todo el gas debe
venir directamente de la formación durante
el ciclo de levantamiento, y exige que el
RGLf sea muy superior al requerido
para bombeo neumático convencional, ya que el
gas     requerido     por    ciclo   debe      ser
producido durante el ciclo.


No hay período de almacenamiento U otra
fuente externa de gas posible.
PARÁMETROS DE DISEÑO

La velocidad normal de funcionamiento de un pistón
debería estar entre 750 – 1000 pies/min.
Velocidades por encima de los 1000 pies/min redundan
en un desgaste excesivo de los componentes y además
comprometen la integridad de la instalación de superficie.
Velocidades inferiores a 750 pies/min disminuyen
notablemente la eficiencia de sello del pistón, dado que
una parte importante del gas de empuje se escapa a
través de la luz tubing – pistón.
La velocidad del pistón es controlada por la presión
acumulada durante el periodo de cierre y el tamaño del
slug de líquido acumulado durante el periodo de
Afterflow.
Respecto al tiempo de afterflow, es necesario definir un
minino con el objetivo de que el pistón no realice viajes
sin liquido y deteriore las instalaciones de superficie por
no tener líquido que amortigüe la llegada del pistón a
superficie.
Este parámetro también debe tener un limite superior
para no dejar acumular una excesiva cantidad de líquido
que pueda llegar a provocar un no arribo y un posterior
ahogue.
Para asegurar un buen funcionamiento del sistema se
realiza el seguimiento de una variable denominada
Factor de Carga que se calcula conforme a la siguiente
ecuación:
VENTAJAS
Específicamente diseñado para el uso en pozos de baja
tasa con problemas de carga de líquido, por ejemplo
para remover el líquido de pozos de gas.

Buena confiabilidad, combinada con un fácil
mantenimiento y bajos costos de instalación y
operación.
Fácil de recuperar, sin estructura ni taladro.
Ayuda a mantener el tubing libre de parafinas.

Aplicable para pozos con alto GOR.
Se puede utilizar en conjunto con gas lift intermitente.
Se puede utilizar incluso sin suministro de energía
externa, excepto para la apertura remota de las válvulas.
VENTAJAS
No se ve afectado por la desviación que posee el pozo a menos que
se utilice un pistón de sellos positivos (los sellos positivos detienen
su caída por el rozamiento, al no llegar al fondo la válvula de by pass
no se cierra y no regresan a superficie).

La inversión inicial necesaria es baja para la compra de la instalación.
Es capaz de interactuar con la producción de arena.

Al producirlo a bajos caudales, la misma cámara del pozo hace el
papel de separador natural de la arena por decantación de la misma
(por gravedad), durante los periodos de cierre del pozo en cada
ciclo.

No presenta inconvenientes con la producción de gas libre del pozo.
DESVENTAJAS
Bajas ratas de producción.

Anular vivo, lo cual representa riesgo en superficie.

No permite alcanzar el agotamiento del yacimiento, para lo cual se
requiere de otro sistema.

Requiere supervisión de ingeniería para una adecuada instalación.

Peligro para las instalaciones en superficie, asociado a las altas
velocidades que puede alcanzar el pistón durante la carrera.

Se requiere comunicación entre el casing y el tubing para una
buena operación, a menos que se use con gas lift.
RESTRICCIONES DE USO DEL SISTEMA

1. Restricciones en los equipos de superficie en
las válvulas del árbol de navidad o en el cabezal
del pozo.
2. Desviación excesiva del pozo.
3. Áreas restringidas en el tubo.
4. Áreas excesivas en la tubería.
5. Alta tasa de intermitentes operaciones de
bombeo de gas.
POSIBLES PROBLEMAS

Fallback o resbalamiento: cada slug de
líquido pierde entre un 5 y 7% por
cada 1,000ft de prof.

Formación de Anillos de sal, por
evaporación del agua de formación.

Depósitos de parafinas y asfalteno.
Sistema de Elevación del Embolo




Sistema de elevación del émbolo los
costos de operación son:
Por lo general, son menos de $ 1000 por año en
mantenimiento.
$ 6500 o menos por circuito completo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
Jorge Georgiño
 
10 accesorios para la tubería de revestimiento
10   accesorios para la tubería de revestimiento10   accesorios para la tubería de revestimiento
10 accesorios para la tubería de revestimiento
AgustÍn Piccione
 
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
martinezbernal
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
George Sterling
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
Angel Benjamin Casas Duart
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
AgustÍn Piccione
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Ruben Veraa
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
Noe Ibarra Condori
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Lisandro Hernandez Peña
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1
teresa benitez
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De Perforacion
David Guzman
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni
hepapa
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Academia de Ingeniería de México
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Luis Saavedra
 
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos PetrolerosRehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos Petroleros
MagnusMG
 

La actualidad más candente (20)

El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
 
10 accesorios para la tubería de revestimiento
10   accesorios para la tubería de revestimiento10   accesorios para la tubería de revestimiento
10 accesorios para la tubería de revestimiento
 
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
110011972 cementacion-forzada-teoria-y-calculos
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
 
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
 
Control de pozos
Control de pozosControl de pozos
Control de pozos
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1
 
Semana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De PerforacionSemana2. Fluidos De Perforacion
Semana2. Fluidos De Perforacion
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleoEvaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
Evaluacion de la entrada de agua a los yacimientos de petroleo
 
Rehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos PetrolerosRehabilitación de Pozos Petroleros
Rehabilitación de Pozos Petroleros
 

Destacado

Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
None
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
None
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
None
 
temario productividad
temario productividadtemario productividad
temario productividad
Adel Aparicio
 
Producción ii
Producción iiProducción ii
Producción ii
Víctor González
 
Practico 1 (bombeo electrosumergible)
Practico 1 (bombeo electrosumergible)Practico 1 (bombeo electrosumergible)
Practico 1 (bombeo electrosumergible)
marcelo espindola
 
Gas lift design
Gas lift designGas lift design
Gas lift design
Nicodeme Feuwo
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
marcelo espindola
 
Bombeo mecanico 111 116 api11l
Bombeo mecanico 111 116 api11lBombeo mecanico 111 116 api11l
Bombeo mecanico 111 116 api11l
Lisbeth Miranda
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
julio sanchez
 
Dinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricasDinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricas
Adalberto Morquecho Robles
 
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
cristian310711
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
GAS lift
GAS liftGAS lift
GAS lift
Rosly Herrera
 
Bombeo hidraulico completo
Bombeo hidraulico completoBombeo hidraulico completo
Bombeo hidraulico completo
julio sanchez
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
None
 

Destacado (20)

Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
temario productividad
temario productividadtemario productividad
temario productividad
 
Producción ii
Producción iiProducción ii
Producción ii
 
Practico 1 (bombeo electrosumergible)
Practico 1 (bombeo electrosumergible)Practico 1 (bombeo electrosumergible)
Practico 1 (bombeo electrosumergible)
 
Gas lift design
Gas lift designGas lift design
Gas lift design
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
Bombeo mecanico 111 116 api11l
Bombeo mecanico 111 116 api11lBombeo mecanico 111 116 api11l
Bombeo mecanico 111 116 api11l
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
 
Dinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricasDinamometria y cartas dinamometricas
Dinamometria y cartas dinamometricas
 
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
GAS lift
GAS liftGAS lift
GAS lift
 
Bombeo hidraulico completo
Bombeo hidraulico completoBombeo hidraulico completo
Bombeo hidraulico completo
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 

Similar a Exposicion de produccion ii ok

Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
None
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
None
 
2.6 aparejo con sarta de velocidad
2.6 aparejo con sarta de velocidad2.6 aparejo con sarta de velocidad
2.6 aparejo con sarta de velocidad
Roberto Berrocal Gtz
 
BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
Marvel ico
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
None
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
Luis Saavedra
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Argenis González
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
LuLopez7
 
Cap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teoricoCap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teorico
MARCO ANTONIO TORREZ IBARRA
 
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
PedroMontero34
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta
 
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
None
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Juan Carlos Mamani
 
Chamber lift
Chamber liftChamber lift
Chamber lift
None
 
Bcp gr 1
Bcp gr 1Bcp gr 1
Bcp gr 1
None
 
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Ramon Lop-Mi
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptxLevantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
luisandres704328
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
Marvel ico
 

Similar a Exposicion de produccion ii ok (20)

Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
2.6 aparejo con sarta de velocidad
2.6 aparejo con sarta de velocidad2.6 aparejo con sarta de velocidad
2.6 aparejo con sarta de velocidad
 
BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumpsbombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
bombeo mecanico no convencional rotaflex dynapumps
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
Cap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teoricoCap 1 bombeo mec. teorico
Cap 1 bombeo mec. teorico
 
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
 
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
Nuevas tecnologias levantamiento artifical gr 1
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
 
Chamber lift
Chamber liftChamber lift
Chamber lift
 
Bcp gr 1
Bcp gr 1Bcp gr 1
Bcp gr 1
 
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
Bombas Hidraulicas (Bombas de Paletas y Bombas de Embolo Reciprocante)
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptxLevantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
Levantamientos artificial y desv y ventaj.pptx
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
 

Más de None

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
None
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
None
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
None
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
None
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
None
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
None
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
None
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
None
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
None
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
None
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
None
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
None
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
None
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
None
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
None
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
None
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
None
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
None
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
None
 

Más de None (20)

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Exposicion de produccion ii ok

  • 1. PLUNGER LIFT SYSTEMS Estudiantes: Nicolas Quiroga Joan Pinto Juan Sebastián Lizcano Gabriel Peña Brayan Plata Alejandra Ramirez Profesor: Gabriel Socorro Producción II
  • 2. HISTORIA El sistema de levantamiento artificial Plunger Lift fue diseñado e implementado inicialmente en los Estados Unidos para la explotación de aproximadamente 120,000 pozos de gas condensado.
  • 5. Consideraciones sobre las aplicaciones RANGOS DE Típica MÁXIMO FUNCIONAMIENTO Profundidad 8000 ' Ninguno Volumen 1-50 de bbl / d 400 bbl / d Temperatura 120 F 500 F Desviación N/A 60 º
  • 6. ELEMENTOS DE FUNCIONAMIENTO Controlador de cabeza de pozo Lubricador Válvulas motoras Conjunto de separación y regulación de gas Panel solar Sensor de llegada
  • 7.
  • 8. CONTROLADOR DE CABEZAL DE POZO Elemento que controla las aperturas y cierres de las válvulas de producción en función de los parámetros predeterminados, tiempos, presiones o una combinación de ambos. Controladores por tiempos fijos Controladores por presión Controladores por combinación de tiempo y presión
  • 9. LUBRICADOR Elemento que amortigua la llegada del pistón a superficie y que contiene el dispositivo de detección del mismo permitiendo además atraparlo para inspección o cambio por necesidad de operación.
  • 10. SENSOR DE LLEGADA Monitorea la llegada del pistón a la superficie y reporta dichas llegadas al controlador.
  • 11. VALVULAS MOTORAS Son válvulas de operación neumáticas que se utilizan para controlar la producción y la inyección en los pozos asistidos.
  • 12. CONJUNTO DE SEPARACIÓN Y REGULACIÓN DE GAS Suministra el gas de operación de las válvulas motoras con la cantidad y presión adecuada.
  • 13. PANEL SOLAR Mantiene la carga de la batería del controlador.
  • 14.
  • 15. RESORTE DE FONDO Elemento que amortigua la llegada del pistón al fondo del pozo.
  • 16. PISTÓN Ó ÉMBOLO Dispositivo viajero que constituye la interface entre el gas impulsor y el liquido producido. Pistones macizos con sellos turbulentos. Pistones de cepillos. Pistones con almohadillas.
  • 17. PISTÓN SÓLIDO DE ACERO Está hecho de una sola pieza de acero y no tiene partes móviles. No se debe usar en pozos con defectos en el tubing u otras irregularidades.
  • 18. DOBLE PISTÓN Diseñado para no permitir que la parafina se acumule en las paredes de la tubería durante el flujo. Está hecho de acero para herramientas mecanizadas. Presenta ranuras que permiten el flujo de gas para generar un efecto de giro del rotor creando un efecto de corte en las acumulaciones de ceras. Los surcos a lo largo del pistón son más anchos para que más parafina se puede quitar.
  • 19. PISTÓN DE ACERO HUECO Es óptimo para los pozos que permiten la flotabilidad del pistón en la tubería. Está hecho de una sola pieza de acero y el núcleo de la pieza está en la parte inferior del pistón, reduciendo el peso sin comprometer su durabilidad. Tiene refuerzo en la cabeza del pistón para facilitar su pesca.
  • 20. PISTÓN DE CEPILLOS Está diseñado para operar en pozos con arena y sólidos en suspensión en los líquidos. El cepillo se dobla para prevenir que los sólidos se acumulen en el cuerpo y permitir que el pistón trabaje es zonas irregulares o apretadas. Crea un mejor sellado dentro de la tubería lo cual mejora la extracción de fluidos.
  • 21. PISTÓN TIPO PAD O DE ALMOHADILLAS Está diseñado para su uso en tubos dañados o defectuosos. El pistón tiene la capacidad de colapso de su diámetro exterior, de modo que puede pasar por espacios estrechos dentro de la tubería. Las almohadillas son entrelazadas y restringen la fuga o deslizamiento y por lo tanto se aprovecha la presión del pozo para maximizar la eficiencia de elevación. Las almohadillas están hechas de acero y en promedio, duran aprox. 6 meses. Sin embargo, su esperanza de vida depende del número de ciclos que el pistón ejecuta. Está disponible en diseños de forma única, doble o triple.
  • 22. PISTÓN DE VIAJE RÁPIDO (By-Pass) Está diseñado para permitir el rápido retroceso del pistón en la parte inferior de la tubería para iniciar el próximo ciclo. Es ideal para pozos que tienen una recuperación rápida de la presión de elevación y/o producen grandes volúmenes de líquido. Es extremadamente duradero y esto evita trabajos costosos de pesca necesarios para otro tipo de pistones. Tiene una válvula de bypass interna que permite que el gas y los líquidos pasen a través de su cuerpo central y de la parte superior, mejorando el tiempo de desplazamiento de los líquidos. Este pistón cae en aproximadamente la mitad del tiempo de un pistón convencional.
  • 23. SELLOS DEL PISTÓN A) Sellos en posición expandida. B) Sellos en posición contraída.
  • 24. OPERACIÓN DEL PLUNGER LIFT 1. El émbolo descansa en el resorte impulsor del agujero inferior que se ubica en la base del pozo. Conforme se produce gas en la línea de ventas, los líquidos se acumulan en el agujero del pozo, creando un aumento gradual en contrapresión que hace más lenta la producción de gas. 2. Para invertir el descenso de la producción de gas, el pozo se cierra temporalmente en la superficie mediante un controlador automático. Esto causa que la presión del pozo aumente conforme un volumen grande de gas a alta presión se acumula en la corona entre la tubería de ademe y la tubería. Una vez que se obtiene suficiente volumen de gas y presión, el émbolo y la carga de líquido son empujados a la superficie. 3. Conforme se levanta el émbolo a la superficie, el gas y los líquidos acumulados por encima del émbolo fluyen a través de las salidas superior e interior. 4. El émbolo llega y queda capturado en el lubricante, situado enfrente de la salida superior del lubricador. 5. El gas que ha levantado el émbolo fluye a través de la salida inferior a la línea de ventas. 6. Una vez que se estabiliza el flujo de gas, el controlador automático libera el émbolo, bajándolo por la tubería. 7. El ciclo se repite.
  • 25. Características del sistema Doble Pistón •Partiendo de la base de un pozo con sistema de plunger lift convencional instalado, el mismo se puede adaptar instalando un resorte intermedio y utilizando un pistón adicional. •El resorte intermedio se instala con equipo de alambre o slick line. •El mismo debe instalarse a la profundidad óptima de acuerdo a las características del pozo según las recomendaciones de los proveedores. Como regla de pulgar esta distancia es un tercio de la longitud total de la cañería considerada desde el fondo.
  • 26. Características del sistema Controlad Lubricado or r electrónic Resorte para Válvula o amortiguación de pistón superior en Motora su carrera descendente. Pistón superior Retención para contener los líquidos elevados por el pistón inferior Resorte Intermedi Tubing stop (dispositivo de o anclaje) + resorte para amortiguación del pistón inferior Pistón inferior en su carrera ascendente Resorte La aplicación de dos pistones en un mismo pozo permite de fondo optimizar el gas disponible para el levantamiento de los líquidos.
  • 27. Características del sistema: Ciclo de funcionamiento 1) Apertura de pozo ascenso de los Estado Inicial: Pozo cerrado 2) Arribo de pistones pistones
  • 28. Características del sistema: Ciclo de funcionamiento 4) Cierre de pozo – 3) Período de fluencia descenso de pistones del pozo
  • 29. Características del sistema: • El seguimiento del pistón inferior es indirecto. • Debe chequearse que el pistón superior arribe con líquido. • Operación y optimización: aplican los mismos criterios para operación con un pistón.
  • 30. CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL PISTÓN l. Resistencia al impacto y al desgaste. 2. Coeficiente de fricción con el tubo. 3. Alto grado de repetición del funcionamiento de la válvula. 4. Capacidad de proporcionar un buen sellado contra el tubo durante el viaje hacia arriba. 5. La capacidad de caer rápidamente a través de gas y líquido.
  • 31. ¿QUE POZOS PUEDEN USAR ESTE SISTEMA? GOR mínimo de 300 – 400 SCF/BL por cada 1,000 ft de profundidad que se desee levantar, si se espera implementar este sistema sin ningún empuje o gasto de energía adicional. Desviación máxima recomendada de 35° a 40°. El restablecimiento de presión en el casing sea mayor de 250 psi en 3horas. Alto contenido de parafinas.
  • 32. INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT Gas Lift Intermitente con Packer Este tipo de instalación se emplea cuando no se dispone completamente del gas de la formación, sino que el gas proviene completa o parcialmente de una fuente externa. Normalmente la presión de fondo del pozo es tan baja que el líquido de la formación no es suficiente para evitar el escape de gas a través de la columna de líquido durante un ciclo de elevación intermitente. Utilizar el pistón permite mayor uso de la energía que proporciona el gas de la formación reduciendo el fallback.
  • 33. INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT Gas Lift Intermitente con Packer
  • 34.
  • 35. INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT Plunger Lift Convencional sin Packer y con comunicación entre el casing y el tubing. Instalaciones de este tipo son mucho el más utilizadas. Normalmente, no requieren suministros de energía adicionales.
  • 36. INSTALACIONES DE PLUNGER LIFT Plunger Lift con Packer y sin comunicación entre el casing y el tubing. Esta instalación no se considera para Gas Lift, pero representa la aplicación de pistones. Este tipo de instalación requiere que todo el gas debe venir directamente de la formación durante el ciclo de levantamiento, y exige que el RGLf sea muy superior al requerido para bombeo neumático convencional, ya que el gas requerido por ciclo debe ser producido durante el ciclo. No hay período de almacenamiento U otra fuente externa de gas posible.
  • 37. PARÁMETROS DE DISEÑO La velocidad normal de funcionamiento de un pistón debería estar entre 750 – 1000 pies/min. Velocidades por encima de los 1000 pies/min redundan en un desgaste excesivo de los componentes y además comprometen la integridad de la instalación de superficie. Velocidades inferiores a 750 pies/min disminuyen notablemente la eficiencia de sello del pistón, dado que una parte importante del gas de empuje se escapa a través de la luz tubing – pistón. La velocidad del pistón es controlada por la presión acumulada durante el periodo de cierre y el tamaño del slug de líquido acumulado durante el periodo de Afterflow.
  • 38. Respecto al tiempo de afterflow, es necesario definir un minino con el objetivo de que el pistón no realice viajes sin liquido y deteriore las instalaciones de superficie por no tener líquido que amortigüe la llegada del pistón a superficie. Este parámetro también debe tener un limite superior para no dejar acumular una excesiva cantidad de líquido que pueda llegar a provocar un no arribo y un posterior ahogue. Para asegurar un buen funcionamiento del sistema se realiza el seguimiento de una variable denominada Factor de Carga que se calcula conforme a la siguiente ecuación:
  • 39. VENTAJAS Específicamente diseñado para el uso en pozos de baja tasa con problemas de carga de líquido, por ejemplo para remover el líquido de pozos de gas. Buena confiabilidad, combinada con un fácil mantenimiento y bajos costos de instalación y operación. Fácil de recuperar, sin estructura ni taladro. Ayuda a mantener el tubing libre de parafinas. Aplicable para pozos con alto GOR. Se puede utilizar en conjunto con gas lift intermitente. Se puede utilizar incluso sin suministro de energía externa, excepto para la apertura remota de las válvulas.
  • 40. VENTAJAS No se ve afectado por la desviación que posee el pozo a menos que se utilice un pistón de sellos positivos (los sellos positivos detienen su caída por el rozamiento, al no llegar al fondo la válvula de by pass no se cierra y no regresan a superficie). La inversión inicial necesaria es baja para la compra de la instalación. Es capaz de interactuar con la producción de arena. Al producirlo a bajos caudales, la misma cámara del pozo hace el papel de separador natural de la arena por decantación de la misma (por gravedad), durante los periodos de cierre del pozo en cada ciclo. No presenta inconvenientes con la producción de gas libre del pozo.
  • 41. DESVENTAJAS Bajas ratas de producción. Anular vivo, lo cual representa riesgo en superficie. No permite alcanzar el agotamiento del yacimiento, para lo cual se requiere de otro sistema. Requiere supervisión de ingeniería para una adecuada instalación. Peligro para las instalaciones en superficie, asociado a las altas velocidades que puede alcanzar el pistón durante la carrera. Se requiere comunicación entre el casing y el tubing para una buena operación, a menos que se use con gas lift.
  • 42. RESTRICCIONES DE USO DEL SISTEMA 1. Restricciones en los equipos de superficie en las válvulas del árbol de navidad o en el cabezal del pozo. 2. Desviación excesiva del pozo. 3. Áreas restringidas en el tubo. 4. Áreas excesivas en la tubería. 5. Alta tasa de intermitentes operaciones de bombeo de gas.
  • 43. POSIBLES PROBLEMAS Fallback o resbalamiento: cada slug de líquido pierde entre un 5 y 7% por cada 1,000ft de prof. Formación de Anillos de sal, por evaporación del agua de formación. Depósitos de parafinas y asfalteno.
  • 44. Sistema de Elevación del Embolo Sistema de elevación del émbolo los costos de operación son: Por lo general, son menos de $ 1000 por año en mantenimiento. $ 6500 o menos por circuito completo.