SlideShare una empresa de Scribd logo
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
@Carlos Trejos
@carlostrejos_7
carlos.trejos@tdea.edu.co
ADMINISTRACIÓN
DEL SERVICIO Y
LA CALIDAD
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
PhD (c) Carlos Andrés Trejos Gil
PhD (c) Carlos Andrés Trejos Gil
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los
productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se
disminuyan los riesgos inherentes en la producción y distribución.
Las BPM son una serie de directrices que definen la gestión y
manejo de acciones con el objetivo de asegurar condiciones
favorables para la producción de alimentos seguros. También son
de utilidad para el diseño y gestión de establecimientos y para el
desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación
Los objetivos del BPM son:
•Lograr o mejorar la agilidad de negocio: Dar mayor capacidad a una
organización para adaptarse a los cambios del entorno a través de los
cambios en sus procesos integrados.
•Conseguir mayor eficacia: Mejorar la capacidad de una organización
para lograr los objetivos estratégicos o de negocio.
•Mejorar los niveles de eficiencia: Aumentar el grado de productividad
en cuanto a calidad, costos y tiempos.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
https://urlis.net/8cu1q6bk
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
“Código Alimentario”, es un conjunto
de normas, directrices y códigos de
prácticas aprobados por la Comisión
del Codex Alimentarius.
La Comisión, conocida también como
CAC, constituye el elemento central
del Programa Conjunto FAO/OMS
sobre Normas Alimentarias y fue
establecida por la FAO y la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) con la finalidad de proteger la
salud de los consumidores y
promover prácticas leales en el
comercio alimentario PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
(BPM) y ODS
Si un país adopta normas mundiales de inocuidad
de los alimentos, como las Codex en su legislación
nacional, los comerciantes locales pueden acceder
a nuevos mercados y aumentar su
comercio. Hacen negocios y crean empleo.
Fin de la pobreza
"poner fin al hambre y garantizar el acceso de
todas las personas, en particular los pobres y las
personas en situaciones vulnerables, incluidos los
bebés, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes
durante todo el año".
Este objetivo también aborda el comercio y
establece la necesidad de corregir y prevenir las
restricciones comerciales, otro aspecto central del
mandato del Codex.
Hambre Cero
Cuando las economías en desarrollo y en
transición participan en la elaboración de normas
del Codex y luego las utilizan como base para las
normas nacionales, están protegiendo la salud de
los consumidores tanto dentro como fuera de sus
fronteras nacionales.
El fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de
los alimentos permitirá a los países tomar medidas
para reducir la carga de enfermedades
transmitidas por los alimentos.
Buena salud y bienestar
Las metas de este objetivo están vinculadas
principalmente al crecimiento, la productividad y el
empleo. Ayudará a los países a trabajar para lograr "el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos".
El comercio es una oportunidad vital para el crecimiento
en esta área y las normas del Codex promueven prácticas
justas en el comercio de alimentos mediante la
eliminación de restricciones y barreras al comercio.
Trabajo decente y CE
Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos
per cápita en los niveles minorista y de consumo y
reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las
cadenas de producción y suministro. La labor del Codex
en materia de etiquetado de alimentos preciso y fiable
está directamente relacionada con este objetivo.
El objetivo también exige una gestión racional de los
productos químicos.
Asociaciones: trabajar juntos garantizará que nadie se
quede atrás en el camino para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible para 2030.
El Codex, junto con la OIE y la CIPF, también forma
parte de otra asociación sólida cuando trabaja en
cuestiones globales como la resistencia a los
antimicrobianos o cuando se le solicita como punto de
referencia para las normas en disputas comerciales de
la OMC.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Principales
Requisitos
•Involucramiento total de la Dirección dando seguimiento a los planes y
programas generados, siendo la punta de lanza para la implementación de las
BuenasPrácticasde Manufactura.
•Mejorar la Infraestructura de la organización a través de inspecciones periódicas,
resolviendo tanto el equipamiento, como la propia edificación: paredes, pisos,
luminarias, huecos, desagües, techos, etc.
•Documentar planes y programas que mejoren la higiene tanto de los equipos,
como del medio.
•Involucramiento del personal para llevar a cabo las tareas y cumplimiento de las
políticas.
•Plan de saneamiento básico que contemple las zonas a limpiar, métodos,
responsables, utensilios y método de verificación.
•Desarrollo de un Plan de Capacitación para el personal que incluya sus
operaciones, manejo de productos químicos, control de plagas y todos los
programas desarrollados, de acuerdo a su intervención.
•Sistema de trazabilidad y retiro de producto que permita la identificación de
materias primas hasta producto terminado.
•Analíticasde agua potable, utilizada en proceso o para serviciosde personal.
•Monitoreo microbiológico de medio ambiente, personal, equipos, materias y
productos, que validen losprogramasimplementados
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Ventajas para la ORGANIZACIÓN
•Mejorar los sistemas de calidad de la empresa.
• Demuestra conformidad con los requisitos legales
nacionales e internacionales.
• Mejora el proceso de producción.
• Reduce los tiempos de ejecución de las actividades.
• Personal capacitado y consciente de sus actividades de
desempeño.
• Mejora la comunicación interna de la propia organización.
• Demuestra a la sociedad el compromiso de la organización
con la seguridad alimentaria.
• Monitorización y trazabilidad de procesos.
• Automatización de los procesos.
• Mayor alineación entre negocio y sistemas.
https://urlis.net/83r7x0tb
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Ventajas para los CLIENTES
•Mejora las condiciones de higiene en los procesos.
•Mantiene una imagen de los productos y de la
empresa.
•Estandariza la inocuidad en las operaciones.
•Garantiza una infraestructura apegada a las
exigencias legales.
•Posibilidadde accesoa nuevos mercados.
•Apego del personal.
•A través de las BPM, se fomenta y establece un
mercado seguro, que se guía por los mismos Principios
de Higiene de los Alimentos y proporciona garantías
hacia los consumidores.
Ventajas para el MERCADO
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
Sectores de APLICACIÓN
La entidad promotora de buenas prácticas puede ser:
un laboratorio, una empresa, una administración, un
organismocorporativo.
El tema del que tratan suele restringirse (aunque no
sea cerrado) a: biomedicina, agricultura, farmacología,
medio ambiente, seguridad, condiciones laborales,
salud, comercio, prestación de servicios,
comunicaciones, etapas de proceso como
almacenamiento,etc.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Business Process Model and Notation
Buenas Prácticas de
Manufactura Notation (BPMN)
Buenas Prácticas de
Manufactura Notation (BPMN)
Business Process Model and
Notation
El Business Process Model and Notation (BPMN) es una notación
gráfica estandarizada diseñada para representar la secuencia de actividades que
conforman los procesos de negocio de una organización y los mensajes que fluyen
entre los participantes y cada una de las actividades. Esta representación, basada en
la técnica de “Flow Chart”
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Objetos de flujo: Son elementos que están
conectados y forman un flujo de proceso.
•Eventos: Se muestran con círculos y
representan algo que sucede. Dentro del
círculo, a menudo hay íconos que indican el tipo
de evento. Por ejemplo, si hay una imagen de
un sobre en el círculo, eso significa que se trata
de un tipo de mensaje. Además, los círculos que
tienen límites sólidos se consideran eventos con
interrupciones, mientras que aquellos con una
línea punteada son eventos sin interrupciones.
Si el círculo tiene una línea doble, se trata de un
evento intermedio; y si la línea está en negrita,
se refiere al fin de un evento.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
•Actividades:Son procesos de negocio que se llevana cabo,
como "generar un informe". Las actividadesaparecen en un
BPMN como un rectángulocon bordes redondeados.
Dentro de las actividades tambiénpuede haber tareas y
una variedadde subprocesos.
•Puertas de enlace:Si una actividadnecesita pasar por
diferentes flujos de procesos de negocios, debes dibujar
una puerta de enlace con forma de diamante.La actividad
se conecta al diamantey luego se divide señalandodos
actividadesdistintasdel flujo de proceso.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Objetos de conexión: simbolizancómo se conectan los
objetos entre sí y representan cosas que fluyen mediante
un proceso.
•Flujo de secuencia: se trata de una línea continuacon una
puntade flecha sólida que refleja el orden en que las
actividadesse llevana cabo.​
•Flujo de mensajes: se representa medianteuna línea
discontinua con un círculo abierto al iniciode la línea y una
puntade flecha abierta al final de la línea. Estos indican
cuáles son los mensajes que fluyen a través de los límites
organizativos.​
•Asociación:una línea punteada que muestra relaciones
entre textos y artefactos, datos, y objetosde flujo.​
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
Carriles/Piscina: organizan los distintos aspectos de un
proceso de negocio en un diagrama de flujo multidisciplinario.
Se indican mediante rectángulos grandes.
Artefactos: clasifican las actividades y pueden emplearse para
incluir más información sobre un proceso en el BPMN.
•Objeto de datos: los datos requeridos para un proceso. Se
parece a una hoja de papel con la esquina superior derecha
doblada.
•Grupo: consiste en un rectángulo con bordes redondeados
con líneas discontinuas y agrupa diferentes actividades.
•Anotación de texto: un texto que proporciona más
información.
PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil

Más contenido relacionado

Similar a BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf

Gestión de calidad total final
Gestión de calidad total finalGestión de calidad total final
Gestión de calidad total finalJorge Luis
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
monica corrales
 
Normas Iso
Normas IsoNormas Iso
Normas Iso
Anthony Intriago
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
Luis Mrtinez Malave
 
Presentacion temas de calidad
Presentacion temas de calidadPresentacion temas de calidad
Presentacion temas de calidad
ANGELA MARIA CALLE RODRIGUEZ
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Germán Lynch Navarro
 
La tecnología aplicada a los procesos de calidad
La tecnología aplicada a los procesos de calidadLa tecnología aplicada a los procesos de calidad
La tecnología aplicada a los procesos de calidadpolimeca
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
Erika Vazquez
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
TBL The Bottom Line
 
Innovación en procesos
Innovación en procesosInnovación en procesos
Innovación en procesos
CaceresInnovacion
 
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales MexicanasA5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
ZurielVillanueva
 
Presentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptxPresentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptx
JuanPabloArbuluCarba1
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
MiguelRomero274
 
Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Elias Botet
 
Politica de calidad y medio ambiente - i+d
Politica de calidad y medio ambiente - i+dPolitica de calidad y medio ambiente - i+d
Politica de calidad y medio ambiente - i+dOrtus Fitness
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
David Solis
 
La función de la administración de la producción
La función de la administración de la producciónLa función de la administración de la producción
La función de la administración de la producciónfantex
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNgladysestela
 

Similar a BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf (20)

Gestión de calidad total final
Gestión de calidad total finalGestión de calidad total final
Gestión de calidad total final
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
 
Normas Iso
Normas IsoNormas Iso
Normas Iso
 
Control total
Control totalControl total
Control total
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
 
Presentacion temas de calidad
Presentacion temas de calidadPresentacion temas de calidad
Presentacion temas de calidad
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
 
La tecnología aplicada a los procesos de calidad
La tecnología aplicada a los procesos de calidadLa tecnología aplicada a los procesos de calidad
La tecnología aplicada a los procesos de calidad
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE C...
 
Innovación en procesos
Innovación en procesosInnovación en procesos
Innovación en procesos
 
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales MexicanasA5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
A5PresentacionNormas Oficiales Mexicanas
 
Presentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptxPresentación de PowerPoint02.pptx
Presentación de PowerPoint02.pptx
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
 
Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000
 
Politica de calidad y medio ambiente - i+d
Politica de calidad y medio ambiente - i+dPolitica de calidad y medio ambiente - i+d
Politica de calidad y medio ambiente - i+d
 
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TICaso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
Caso Alcan. Plan estratégico de negocio y de TI
 
La función de la administración de la producción
La función de la administración de la producciónLa función de la administración de la producción
La función de la administración de la producción
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
 

Más de Mass Media Wise

Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdfLey_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Mass Media Wise
 
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdfPMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
Mass Media Wise
 
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdfMarcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Mass Media Wise
 
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales RefisalCaso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Mass Media Wise
 
URBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdfURBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdf
Mass Media Wise
 
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdfSEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
Mass Media Wise
 
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdfEcuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Mass Media Wise
 
LA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdfLA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdf
Mass Media Wise
 
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdfCATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
Mass Media Wise
 
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdfLista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Mass Media Wise
 
Normas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdfNormas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdf
Mass Media Wise
 
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdfCONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
Mass Media Wise
 
500_conectores.pdf
500_conectores.pdf500_conectores.pdf
500_conectores.pdf
Mass Media Wise
 
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdfEstructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Mass Media Wise
 
Figuras Retoricas en Anuncios Publicitarios
Figuras Retoricas en Anuncios PublicitariosFiguras Retoricas en Anuncios Publicitarios
Figuras Retoricas en Anuncios Publicitarios
Mass Media Wise
 
Clase Explicación del Brief
Clase Explicación del BriefClase Explicación del Brief
Clase Explicación del Brief
Mass Media Wise
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
Mass Media Wise
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
Mass Media Wise
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Mass Media Wise
 
Instagram engagement
Instagram engagementInstagram engagement
Instagram engagement
Mass Media Wise
 

Más de Mass Media Wise (20)

Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdfLey_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
 
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdfPMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
 
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdfMarcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
 
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales RefisalCaso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
 
URBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdfURBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdf
 
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdfSEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
 
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdfEcuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
 
LA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdfLA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdf
 
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdfCATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
 
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdfLista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
 
Normas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdfNormas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdf
 
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdfCONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
 
500_conectores.pdf
500_conectores.pdf500_conectores.pdf
500_conectores.pdf
 
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdfEstructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdf
 
Figuras Retoricas en Anuncios Publicitarios
Figuras Retoricas en Anuncios PublicitariosFiguras Retoricas en Anuncios Publicitarios
Figuras Retoricas en Anuncios Publicitarios
 
Clase Explicación del Brief
Clase Explicación del BriefClase Explicación del Brief
Clase Explicación del Brief
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
 
Instagram engagement
Instagram engagementInstagram engagement
Instagram engagement
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf

  • 1. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil @Carlos Trejos @carlostrejos_7 carlos.trejos@tdea.edu.co ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO Y LA CALIDAD
  • 3. PhD (c) Carlos Andrés Trejos Gil
  • 4. PhD (c) Carlos Andrés Trejos Gil PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 5. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) conjunto de principios básicos cuyo objetivo es garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes en la producción y distribución. Las BPM son una serie de directrices que definen la gestión y manejo de acciones con el objetivo de asegurar condiciones favorables para la producción de alimentos seguros. También son de utilidad para el diseño y gestión de establecimientos y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación Los objetivos del BPM son: •Lograr o mejorar la agilidad de negocio: Dar mayor capacidad a una organización para adaptarse a los cambios del entorno a través de los cambios en sus procesos integrados. •Conseguir mayor eficacia: Mejorar la capacidad de una organización para lograr los objetivos estratégicos o de negocio. •Mejorar los niveles de eficiencia: Aumentar el grado de productividad en cuanto a calidad, costos y tiempos. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 7. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) “Código Alimentario”, es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 8. (BPM) y ODS Si un país adopta normas mundiales de inocuidad de los alimentos, como las Codex en su legislación nacional, los comerciantes locales pueden acceder a nuevos mercados y aumentar su comercio. Hacen negocios y crean empleo. Fin de la pobreza "poner fin al hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los bebés, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año". Este objetivo también aborda el comercio y establece la necesidad de corregir y prevenir las restricciones comerciales, otro aspecto central del mandato del Codex. Hambre Cero Cuando las economías en desarrollo y en transición participan en la elaboración de normas del Codex y luego las utilizan como base para las normas nacionales, están protegiendo la salud de los consumidores tanto dentro como fuera de sus fronteras nacionales. El fortalecimiento de los sistemas de inocuidad de los alimentos permitirá a los países tomar medidas para reducir la carga de enfermedades transmitidas por los alimentos. Buena salud y bienestar Las metas de este objetivo están vinculadas principalmente al crecimiento, la productividad y el empleo. Ayudará a los países a trabajar para lograr "el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos". El comercio es una oportunidad vital para el crecimiento en esta área y las normas del Codex promueven prácticas justas en el comercio de alimentos mediante la eliminación de restricciones y barreras al comercio. Trabajo decente y CE Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en los niveles minorista y de consumo y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro. La labor del Codex en materia de etiquetado de alimentos preciso y fiable está directamente relacionada con este objetivo. El objetivo también exige una gestión racional de los productos químicos. Asociaciones: trabajar juntos garantizará que nadie se quede atrás en el camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. El Codex, junto con la OIE y la CIPF, también forma parte de otra asociación sólida cuando trabaja en cuestiones globales como la resistencia a los antimicrobianos o cuando se le solicita como punto de referencia para las normas en disputas comerciales de la OMC. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 9. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Principales Requisitos •Involucramiento total de la Dirección dando seguimiento a los planes y programas generados, siendo la punta de lanza para la implementación de las BuenasPrácticasde Manufactura. •Mejorar la Infraestructura de la organización a través de inspecciones periódicas, resolviendo tanto el equipamiento, como la propia edificación: paredes, pisos, luminarias, huecos, desagües, techos, etc. •Documentar planes y programas que mejoren la higiene tanto de los equipos, como del medio. •Involucramiento del personal para llevar a cabo las tareas y cumplimiento de las políticas. •Plan de saneamiento básico que contemple las zonas a limpiar, métodos, responsables, utensilios y método de verificación. •Desarrollo de un Plan de Capacitación para el personal que incluya sus operaciones, manejo de productos químicos, control de plagas y todos los programas desarrollados, de acuerdo a su intervención. •Sistema de trazabilidad y retiro de producto que permita la identificación de materias primas hasta producto terminado. •Analíticasde agua potable, utilizada en proceso o para serviciosde personal. •Monitoreo microbiológico de medio ambiente, personal, equipos, materias y productos, que validen losprogramasimplementados PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 10. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Ventajas para la ORGANIZACIÓN •Mejorar los sistemas de calidad de la empresa. • Demuestra conformidad con los requisitos legales nacionales e internacionales. • Mejora el proceso de producción. • Reduce los tiempos de ejecución de las actividades. • Personal capacitado y consciente de sus actividades de desempeño. • Mejora la comunicación interna de la propia organización. • Demuestra a la sociedad el compromiso de la organización con la seguridad alimentaria. • Monitorización y trazabilidad de procesos. • Automatización de los procesos. • Mayor alineación entre negocio y sistemas. https://urlis.net/83r7x0tb PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 11. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Ventajas para los CLIENTES •Mejora las condiciones de higiene en los procesos. •Mantiene una imagen de los productos y de la empresa. •Estandariza la inocuidad en las operaciones. •Garantiza una infraestructura apegada a las exigencias legales. •Posibilidadde accesoa nuevos mercados. •Apego del personal. •A través de las BPM, se fomenta y establece un mercado seguro, que se guía por los mismos Principios de Higiene de los Alimentos y proporciona garantías hacia los consumidores. Ventajas para el MERCADO PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 12. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Sectores de APLICACIÓN La entidad promotora de buenas prácticas puede ser: un laboratorio, una empresa, una administración, un organismocorporativo. El tema del que tratan suele restringirse (aunque no sea cerrado) a: biomedicina, agricultura, farmacología, medio ambiente, seguridad, condiciones laborales, salud, comercio, prestación de servicios, comunicaciones, etapas de proceso como almacenamiento,etc. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 13. Business Process Model and Notation Buenas Prácticas de Manufactura Notation (BPMN)
  • 14. Buenas Prácticas de Manufactura Notation (BPMN) Business Process Model and Notation El Business Process Model and Notation (BPMN) es una notación gráfica estandarizada diseñada para representar la secuencia de actividades que conforman los procesos de negocio de una organización y los mensajes que fluyen entre los participantes y cada una de las actividades. Esta representación, basada en la técnica de “Flow Chart” PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 15. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 16. Objetos de flujo: Son elementos que están conectados y forman un flujo de proceso. •Eventos: Se muestran con círculos y representan algo que sucede. Dentro del círculo, a menudo hay íconos que indican el tipo de evento. Por ejemplo, si hay una imagen de un sobre en el círculo, eso significa que se trata de un tipo de mensaje. Además, los círculos que tienen límites sólidos se consideran eventos con interrupciones, mientras que aquellos con una línea punteada son eventos sin interrupciones. Si el círculo tiene una línea doble, se trata de un evento intermedio; y si la línea está en negrita, se refiere al fin de un evento. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 17. •Actividades:Son procesos de negocio que se llevana cabo, como "generar un informe". Las actividadesaparecen en un BPMN como un rectángulocon bordes redondeados. Dentro de las actividades tambiénpuede haber tareas y una variedadde subprocesos. •Puertas de enlace:Si una actividadnecesita pasar por diferentes flujos de procesos de negocios, debes dibujar una puerta de enlace con forma de diamante.La actividad se conecta al diamantey luego se divide señalandodos actividadesdistintasdel flujo de proceso. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 18. Objetos de conexión: simbolizancómo se conectan los objetos entre sí y representan cosas que fluyen mediante un proceso. •Flujo de secuencia: se trata de una línea continuacon una puntade flecha sólida que refleja el orden en que las actividadesse llevana cabo.​ •Flujo de mensajes: se representa medianteuna línea discontinua con un círculo abierto al iniciode la línea y una puntade flecha abierta al final de la línea. Estos indican cuáles son los mensajes que fluyen a través de los límites organizativos.​ •Asociación:una línea punteada que muestra relaciones entre textos y artefactos, datos, y objetosde flujo.​ PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil
  • 19. Carriles/Piscina: organizan los distintos aspectos de un proceso de negocio en un diagrama de flujo multidisciplinario. Se indican mediante rectángulos grandes. Artefactos: clasifican las actividades y pueden emplearse para incluir más información sobre un proceso en el BPMN. •Objeto de datos: los datos requeridos para un proceso. Se parece a una hoja de papel con la esquina superior derecha doblada. •Grupo: consiste en un rectángulo con bordes redondeados con líneas discontinuas y agrupa diferentes actividades. •Anotación de texto: un texto que proporciona más información. PhD(c) Carlos Andrés Trejos-Gil