SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Gestión Empresarial:
Administración	de	Operaciones	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Participante:	María J Brito G
Prof.:	Olga	Soteldo		
Saia	G	
	
Febrero	2017
¿Qué es la Administración de Operaciones y que hacen los Administradores de
Operaciones?
Administrador de operaciones. Es el área de la administración de empresas dedicada
tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar
el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la
producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad,
productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel
estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de
una ventaja competitiva sustentable para la empresa.
La función de operaciones
Se relaciona con la producción de bienes y servicios.
La ejecutan los gerentes de operaciones.
Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en outputs.
El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre eficiencia
y efectividad.
Funciones básica
Procesos: es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del
tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso,
equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.
Capacidad: es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ni
demasiado ni pocos; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de
instalaciones, planificación acumulada, programación, [planificación] de capacidad y
análisis de corridas.
Inventario: es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y
productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto
ordenar y el manejo de materiales.
Fuerza de trabajo: es la administración de empleados especializados, semiespecializados,
oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar se pueden resumir en diseñar
puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas
de motivación.
Calidad: es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que
ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad,
muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.
¿Cuáles son las tendencias de la administración de operaciones?
La administración de los procesos productivos como las diversas actividades empresariales
enfrenta una serie de retos, dificultades y oportunidades en el futuro, que requieren
entender hacia donde se está dirigiendo este campo del conocimiento y los respectivos
efectos en las organizaciones. Los cambios del entorno tienen un significativo efecto en los
procesos y sistemas productivos de las organizaciones.
Desde esta perspectiva, la dinámica del entorno empresarial altamente competitivo y
globalizado presenta una serie de tendencias en el campo de la producción y las
operaciones que según Rendir y Heizer corresponden a los aspectos a los cuales deberán
atender las organizaciones. Estas tendencias son: enfoque global, desempeño justo a
tiempo, sociedades de cadenas de suministros, rápido desarrollo de productos,
personalización en masa que corresponde a la llamada generación de productos y servicios
personalizados, empleados con autoridad delegada y producción sensible al
medioambiente. A continuación se describe cada una de ellas.
Enfoque Global. La disminución de los costos de la comunicación y el transporte ha
globalizado la gestión de los recursos del sistema productivo en las organizaciones porque
las ideas, las piezas y los productos se mueven con gran velocidad y bajo costo alrededor
del mundo en el momento en que se requieren. Por otra parte, la eliminación de todo tipo de
barreras a la movilidad de las mercancías, los artículos y las personas con sus
conocimientos, habilidades y destrezas enfrenta a la administración de los procesos
productivos a retos, como la multiculturalidad y el multilingüismo entre otros.
Desempeño justo a tiempo. Para generar respuestas ágiles y efectivas a los cambios que se
producen en el mercado, las organizaciones necesitan eliminar o al menos reducir en forma
significativa todos sus inventarios y generar respuestas rápidas a las demandas de los
clientes y la sociedad en general. Los clientes y los consumidores actuales demandan
entregas más rápidas y confiables, dentro de los términos y condiciones establecidas; esto
implica que los procesos logísticos y en general la cadena de abastecimientos debe ser
transformada para que responda desde la concepción justo a tiempo.
Sociedades de cadenas de suministros. Con el propósito de atenuar el impacto de los cada
vez más cortos ciclos de vida de los productos las organizaciones requieren generar redes
de cooperación y colaboración con los proveedores para el desarrollo de nuevos productos
y servicios de manera más productiva y competitiva. En este sentido, es necesario
desarrollar una concepción de cadena de valor donde cada uno de los miembros de la
cadena, se enfoca en la ejecución de las actividades en las cuáles es sobresaliente y se
integra de manera armónica a la cadena para desarrollar productos y servicios de excelencia
que responda a prácticas de operaciones de talla mundial.
Rápido desarrollo de productos. Disminuir el tiempo de la producción de nuevos bienes: se
enfoca principalmente al trabajo de grupos interdisciplinarios para el desarrollo de
productos y procesos. Realizar actividades concurrentes y no secuenciales para reducir los
tiempos de desarrollo de productos. Consecuente con la creación de sociedades de cadenas
que agregan valor en forma eficiente, más rápidamente y con la mejor calidad, de manera
que se responda de manera expedita a las demandas de la sociedad y los mercados y se
atienda a las expectativas y necesidades de clientes y consumidores.
Personalización en masa. Desarrollar sistemas de producción flexibles que permitan la
personalización de productos y servicios para atender a las necesidades y expectativas
particulares de los clientes atendidos por la organización. Esto implica lograr una gran
flexibilidad para fabricar variedad de productos mediante la combinación de las llamadas
economías de integración, que utilizan las ventajas de los grandes volúmenes de producción
de las economías de escala con la gran variación de las economías de alcance (Ahorro de
recursos y costes que obtienen ciertas empresas como consecuencia de producir dos o más
bienes o servicios de forma conjunta. Un ejemplo son las compañías de transporte cuando
no distribuyen un solo producto, sino que aprovechan el espacio que tienen libre en los
elementos de transporte de que se trate o distribuyen otro tipo de productos en aquellas
zonas que se encuentren dentro de su ruta)
Empleados con autoridad delegada. Para administrar una fuerza laboral diversa que atiende
a clientes con diferentes nacionalidades y culturas es necesario empoderar los trabajadores
para obtener un adecuado nivel de competitividad. Los trabajadores requieren estar
autorizados para tomar decisiones y emprender las acciones que permitan atender en forma
eficiente a las necesidades de los clientes y consumidores.
Producción sensible al medio ambiente. Las organizaciones deben lograr la armonía y el
equilibrio con el ambiente, para ello deben adaptarse a las normas ambientales, las normas
éticas, las reglamentaciones gubernamentales y tener en cuenta lo referente al tema de
producción limpia. La administración de los procesos productivos en las organizaciones
debe atender a la protección del medio ambiente, mediante la reducción del impacto de las
operaciones sobre el entorno, eliminación de desechos y desperdicios, el reciclaje de los
subproductos.
Gráfica 5. Tendencias en la administración de procesos productivos.
Estas tendencias presentan una serie de desafíos y promueven una serie de acciones a seguir
por parte de los profesionales que dirigen y gestionan los procesos productivos en las
organizaciones, ofreciendo un gran potencial de oportunidades y retos a los profesionales
que se desempeñan en este campo en las organizaciones.
¿Qué es Inventario y por qué son útiles?
Se define como inventario al documento contable, que muestra una relación detallada de
todos los bienes y derechos que posee una compañía. Proviene de la palabra inventarium,
que quiere decir ¨catálogo de cosas¨. Refiere al manejo contable realizado en las empresas
para mantener un control de las mercancías y productos, con el fin de conocer la situación
económica en que se encuentra la empresa, estos son catalogados como activos corrientes.
Se divide en: activo, que son los bienes que generan dinero; pasivo, que refiere a las
pérdidas; y capital, que es lo que tiene realmente la empresa. Los inventarios abarcan
productos en proceso, materias primas, mercancías para venta, productos terminados,
accesorios, repuestos, empaques, envases, los suministros que usa la empresa en las
operaciones, etc. Los inventarios son realizados para reducir los costos de una empresa, sea
los costos de adquisición, los relacionados con el material que falta, los de calidad por
arranque, los costos por almacenaje, los costes generados por la coordinación de la
producción, los relacionados con la reducción de capacidad, y los costos de pedidos. Su
función principal es mantener el balance en las mercancías que entran y salen de la
empresa.
¿Explique los tipos de Inventarios?
Los inventarios de acuerdo al período en que se realicen se pueden clasificar de la siguiente
forma:
Inventario Inicial Es el inventario realizado al inicio de un periodo de producción, donde
se registra todos los bienes de la empresa. Este se realiza al inicio del año fiscal -el 1 de
enero-. El inventario inicial refleja el saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la
producción o antes de que se venda el inventario existente. Este se calcula con la
información de los registros contables de la empresa. Con su realización, se puede
determinar luego del inventario final cuales fueron las ganancias o pérdidas de la empresa.
Inventario Periódico Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo llevando un
conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de inventario que la empresa posee en
un periodo determinado. Con este conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el
inventario exacto que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual,
semestral o anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula realizando un
juego de inventario, donde se suman las compras al inventario inicial, y luego se resta el
inventario final y las devoluciones en compras. Una de las desventajas de este inventario es
la pérdida del inventario por falta de un control constante. Inventario Final Es el inventario
realizado al final o cierre del ejercicio económico, por lo general se realiza el último día del
año fiscal; y sirve para determinar la nueva situación del capital. Con este se realiza un
inventario físico de las mercancías o productos con su correspondiente valoración.
Inventario Perpetuo Es el inventario que de manera actualizada demuestra la cantidad de
artículos existentes en el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de las
mercancías en existencia y de las que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo
tanto lleva un control de las salidas y entrada de mercancías. Este inventario es muy
empleado al momento de realizar balances provisionales, mensuales o trimestrales.
Inventario Intermitente Es el inventario realizado varias veces al año. Inventario Físico Es
el inventario real, que consiste en el conteo, peso y medida de todos y cada uno de los
artículos existentes en el almacén. Este conteo puede ser de materias primas a transportar
para su transformación, o de productos para la venta. Tipos de inventarios físicos: De
materias primas: son los inventarios que se realizan a materias que no han tenido ningún
cambio antes del proceso de fabricación del producto, las mismas son empleadas en la
producción. Materias en proceso: inventarios donde se realiza el conteo de las materias
usadas en la elaboración del producto. Productos terminados: inventario realizado solo a los
productos que ya han pasado por un proceso de fabricación, y que están listos para su
posterior almacenamiento. Se efectúa como una lista bien detallada de las existencias; y
tiene como finalidad dar a conocer a los auditores, que el inventario realizado es el valor
activo principal que muestra el número de mercancías o productos que están en el almacén.
Se debe llevar como mínimo una vez al año.
Inventario en Tránsito Es el inventario utilizado con el fin de mantener las operaciones
de producción que ligan a la empresa con los proveedores y clientes. Estos muestran los
materiales que han sido pedidos por la empresa y que aún no se han recibido. Estos se
utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro.
Inventario Máximo Es el inventario utilizado para pronosticar la demanda en la
producción. En algunos artículos este inventario puede ser muy alto a causa del enfoque de
control de masas utilizado. Este se calcula con relación a los meses de demanda y su
variación del excedente.
Inventario Mínimo Es el inventario utilizado para determinar la cantidad mínima que se
tendrá que mantener en el almacén. Inventario en Línea Es el inventario que está en proceso
de ser procesado en la línea de producción.
Inventario Agregado Es el inventario aplicado cuando se administra la producción de un
solo producto. Aquí los artículos deben ser agrupados en familia o según su importancia
económica. Inventario de Mercancía Es el inventario que contiene todos los bienes que le
pertenecen a la empresa, quienes los compran para vender sin hacerle modificaciones. En
este tipo de inventario se crea una cuenta con las mercancías listas para ventas, y en otra
cuenta por separado se especifica las mercancías que tienden ciertas condiciones o
características peculiares, como son las mercancías que están en transmites, mercancías
bajo consignación, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestión logística I Sesion I
Gestión  logística I  Sesion IGestión  logística I  Sesion I
Gestión logística I Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
ar4yj
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
Roberth Rico Quispe
 
La administración por procesos (3)
La administración por procesos (3)La administración por procesos (3)
La administración por procesos (3)
Bryan Leonardo Dominguez
 
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del procesoDesarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
Mitzi Linares Vizcarra
 
Organizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundialOrganizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundial
ANTONIO GLEZ
 
Sesión I GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
Sesión I   GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES IISesión I   GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
Sesión I GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
Mitzi Linares Vizcarra
 
El Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la ProductividadEl Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la Productividadanyedbtit
 
Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1
JML CONSTRUCCIONES EIRL
 
Trabajo final de practica 1
Trabajo final de practica 1Trabajo final de practica 1
Trabajo final de practica 1Irma Puma Piedra
 
Gestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrialGestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrial
Leidy Chaparro
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesMarco Alfau
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
valespc
 
Clase admon de la producción
Clase admon de la producciónClase admon de la producción
Clase admon de la producción
CHRISTIAN934528
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
irana piñero
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Logistica Interna
Logistica InternaLogistica Interna
Logistica Interna
linaplaza22
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosJulio Carreto
 

La actualidad más candente (20)

Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
 
Gestión logística I Sesion I
Gestión  logística I  Sesion IGestión  logística I  Sesion I
Gestión logística I Sesion I
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016Gerencia de-operaciones-2016
Gerencia de-operaciones-2016
 
La administración por procesos (3)
La administración por procesos (3)La administración por procesos (3)
La administración por procesos (3)
 
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del procesoDesarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
Desarrollo de problemas de diseño de producto y solución del proceso
 
Organizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundialOrganizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundial
 
Sesión I GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
Sesión I   GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES IISesión I   GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
Sesión I GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II
 
El Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la ProductividadEl Proceso Productivo y la Productividad
El Proceso Productivo y la Productividad
 
Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1
 
Trabajo final de practica 1
Trabajo final de practica 1Trabajo final de practica 1
Trabajo final de practica 1
 
Gestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrialGestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrial
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Clase admon de la producción
Clase admon de la producciónClase admon de la producción
Clase admon de la producción
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
 
Logistica Interna
Logistica InternaLogistica Interna
Logistica Interna
 
Gerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema iGerencia de operaciones asignacion tema i
Gerencia de operaciones asignacion tema i
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 

Destacado

Algebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pintoAlgebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pinto
ucla
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
ysabel Leal
 
Inf practica 00
Inf practica 00Inf practica 00
Inf practica 00
Roxamont
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
rfltorres1
 
Guias positivas isabel
Guias positivas isabelGuias positivas isabel
Guias positivas isabel
isabel rodriguez flores
 
Osciladores
Osciladores Osciladores
Osciladores
Erick Hernandez
 

Destacado (6)

Algebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pintoAlgebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pinto
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
 
Inf practica 00
Inf practica 00Inf practica 00
Inf practica 00
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 
Guias positivas isabel
Guias positivas isabelGuias positivas isabel
Guias positivas isabel
 
Osciladores
Osciladores Osciladores
Osciladores
 

Similar a Maria adm operaciones

Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
Yorwin Angulo
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
ficaag
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticajosluism
 
Fases
FasesFases
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Susana Soledad Almiron
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
Izaul Pierart
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Trabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarialTrabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarial
robermyacm
 
PLAN DE OPERACIONES.ppt
PLAN DE OPERACIONES.pptPLAN DE OPERACIONES.ppt
PLAN DE OPERACIONES.ppt
Ivan Esmit Mayhua
 
El objeto de la gerencia
El objeto de la gerenciaEl objeto de la gerencia
El objeto de la gerencia
victormario65
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Final
FinalFinal
FinalUO
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
HeymiKatherine
 
Funciones de las personas dentro del sistema de
Funciones de las personas dentro del sistema deFunciones de las personas dentro del sistema de
Funciones de las personas dentro del sistema deArtruro Benites
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Maite Delgado
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Yanet Suarez
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
Diego Venero
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
EstefaniaOrtegaGarcia
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SilvanabelenCumpasip
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
Jessica Parra
 

Similar a Maria adm operaciones (20)

Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
 
Fases
FasesFases
Fases
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
2 produccion
2 produccion2 produccion
2 produccion
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Trabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarialTrabajoi final gestion empresarial
Trabajoi final gestion empresarial
 
PLAN DE OPERACIONES.ppt
PLAN DE OPERACIONES.pptPLAN DE OPERACIONES.ppt
PLAN DE OPERACIONES.ppt
 
El objeto de la gerencia
El objeto de la gerenciaEl objeto de la gerencia
El objeto de la gerencia
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Final
FinalFinal
Final
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Funciones de las personas dentro del sistema de
Funciones de las personas dentro del sistema deFunciones de las personas dentro del sistema de
Funciones de las personas dentro del sistema de
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Estefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativosEstefania ortega modelosadministrativos
Estefania ortega modelosadministrativos
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
 

Más de ucla

Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
ucla
 
David gimenez revista
David gimenez revistaDavid gimenez revista
David gimenez revista
ucla
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
ucla
 
Jesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje cJesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje c
ucla
 
Jesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computadorJesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computador
ucla
 
Jesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europeaJesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europea
ucla
 
Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5
ucla
 
Sss7
Sss7Sss7
Sss7
ucla
 
Aquiles quero
Aquiles queroAquiles quero
Aquiles quero
ucla
 
Mandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles QueroMandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles Quero
ucla
 
Adriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflictoAdriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflicto
ucla
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
ucla
 
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedoresErasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
ucla
 
Glosario figueroa
Glosario figueroaGlosario figueroa
Glosario figueroa
ucla
 
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar laDiseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
ucla
 
Ensayo de luisbert
Ensayo de luisbertEnsayo de luisbert
Ensayo de luisbert
ucla
 
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
ucla
 
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental pptJheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
ucla
 
Satélite vanesat
Satélite vanesatSatélite vanesat
Satélite vanesat
ucla
 
Matriz foda maria j brito
Matriz foda maria j britoMatriz foda maria j brito
Matriz foda maria j brito
ucla
 

Más de ucla (20)

Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
 
David gimenez revista
David gimenez revistaDavid gimenez revista
David gimenez revista
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
 
Jesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje cJesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje c
 
Jesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computadorJesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computador
 
Jesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europeaJesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europea
 
Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5
 
Sss7
Sss7Sss7
Sss7
 
Aquiles quero
Aquiles queroAquiles quero
Aquiles quero
 
Mandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles QueroMandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles Quero
 
Adriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflictoAdriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflicto
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
 
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedoresErasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
 
Glosario figueroa
Glosario figueroaGlosario figueroa
Glosario figueroa
 
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar laDiseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
 
Ensayo de luisbert
Ensayo de luisbertEnsayo de luisbert
Ensayo de luisbert
 
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
 
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental pptJheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
 
Satélite vanesat
Satélite vanesatSatélite vanesat
Satélite vanesat
 
Matriz foda maria j brito
Matriz foda maria j britoMatriz foda maria j brito
Matriz foda maria j brito
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Maria adm operaciones

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Gestión Empresarial: Administración de Operaciones Participante: María J Brito G Prof.: Olga Soteldo Saia G Febrero 2017
  • 2. ¿Qué es la Administración de Operaciones y que hacen los Administradores de Operaciones? Administrador de operaciones. Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. La función de operaciones Se relaciona con la producción de bienes y servicios. La ejecutan los gerentes de operaciones. Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en outputs. El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre eficiencia y efectividad. Funciones básica Procesos: es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte. Capacidad: es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ni demasiado ni pocos; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, [planificación] de capacidad y análisis de corridas. Inventario: es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales. Fuerza de trabajo: es la administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar se pueden resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.
  • 3. Calidad: es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos. ¿Cuáles son las tendencias de la administración de operaciones? La administración de los procesos productivos como las diversas actividades empresariales enfrenta una serie de retos, dificultades y oportunidades en el futuro, que requieren entender hacia donde se está dirigiendo este campo del conocimiento y los respectivos efectos en las organizaciones. Los cambios del entorno tienen un significativo efecto en los procesos y sistemas productivos de las organizaciones. Desde esta perspectiva, la dinámica del entorno empresarial altamente competitivo y globalizado presenta una serie de tendencias en el campo de la producción y las operaciones que según Rendir y Heizer corresponden a los aspectos a los cuales deberán atender las organizaciones. Estas tendencias son: enfoque global, desempeño justo a tiempo, sociedades de cadenas de suministros, rápido desarrollo de productos, personalización en masa que corresponde a la llamada generación de productos y servicios personalizados, empleados con autoridad delegada y producción sensible al medioambiente. A continuación se describe cada una de ellas. Enfoque Global. La disminución de los costos de la comunicación y el transporte ha globalizado la gestión de los recursos del sistema productivo en las organizaciones porque las ideas, las piezas y los productos se mueven con gran velocidad y bajo costo alrededor del mundo en el momento en que se requieren. Por otra parte, la eliminación de todo tipo de barreras a la movilidad de las mercancías, los artículos y las personas con sus conocimientos, habilidades y destrezas enfrenta a la administración de los procesos productivos a retos, como la multiculturalidad y el multilingüismo entre otros. Desempeño justo a tiempo. Para generar respuestas ágiles y efectivas a los cambios que se producen en el mercado, las organizaciones necesitan eliminar o al menos reducir en forma significativa todos sus inventarios y generar respuestas rápidas a las demandas de los clientes y la sociedad en general. Los clientes y los consumidores actuales demandan entregas más rápidas y confiables, dentro de los términos y condiciones establecidas; esto implica que los procesos logísticos y en general la cadena de abastecimientos debe ser transformada para que responda desde la concepción justo a tiempo. Sociedades de cadenas de suministros. Con el propósito de atenuar el impacto de los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos las organizaciones requieren generar redes de cooperación y colaboración con los proveedores para el desarrollo de nuevos productos y servicios de manera más productiva y competitiva. En este sentido, es necesario desarrollar una concepción de cadena de valor donde cada uno de los miembros de la cadena, se enfoca en la ejecución de las actividades en las cuáles es sobresaliente y se integra de manera armónica a la cadena para desarrollar productos y servicios de excelencia que responda a prácticas de operaciones de talla mundial.
  • 4. Rápido desarrollo de productos. Disminuir el tiempo de la producción de nuevos bienes: se enfoca principalmente al trabajo de grupos interdisciplinarios para el desarrollo de productos y procesos. Realizar actividades concurrentes y no secuenciales para reducir los tiempos de desarrollo de productos. Consecuente con la creación de sociedades de cadenas que agregan valor en forma eficiente, más rápidamente y con la mejor calidad, de manera que se responda de manera expedita a las demandas de la sociedad y los mercados y se atienda a las expectativas y necesidades de clientes y consumidores. Personalización en masa. Desarrollar sistemas de producción flexibles que permitan la personalización de productos y servicios para atender a las necesidades y expectativas particulares de los clientes atendidos por la organización. Esto implica lograr una gran flexibilidad para fabricar variedad de productos mediante la combinación de las llamadas economías de integración, que utilizan las ventajas de los grandes volúmenes de producción de las economías de escala con la gran variación de las economías de alcance (Ahorro de recursos y costes que obtienen ciertas empresas como consecuencia de producir dos o más bienes o servicios de forma conjunta. Un ejemplo son las compañías de transporte cuando no distribuyen un solo producto, sino que aprovechan el espacio que tienen libre en los elementos de transporte de que se trate o distribuyen otro tipo de productos en aquellas zonas que se encuentren dentro de su ruta) Empleados con autoridad delegada. Para administrar una fuerza laboral diversa que atiende a clientes con diferentes nacionalidades y culturas es necesario empoderar los trabajadores para obtener un adecuado nivel de competitividad. Los trabajadores requieren estar autorizados para tomar decisiones y emprender las acciones que permitan atender en forma eficiente a las necesidades de los clientes y consumidores. Producción sensible al medio ambiente. Las organizaciones deben lograr la armonía y el equilibrio con el ambiente, para ello deben adaptarse a las normas ambientales, las normas éticas, las reglamentaciones gubernamentales y tener en cuenta lo referente al tema de producción limpia. La administración de los procesos productivos en las organizaciones debe atender a la protección del medio ambiente, mediante la reducción del impacto de las operaciones sobre el entorno, eliminación de desechos y desperdicios, el reciclaje de los subproductos.
  • 5. Gráfica 5. Tendencias en la administración de procesos productivos. Estas tendencias presentan una serie de desafíos y promueven una serie de acciones a seguir por parte de los profesionales que dirigen y gestionan los procesos productivos en las organizaciones, ofreciendo un gran potencial de oportunidades y retos a los profesionales que se desempeñan en este campo en las organizaciones. ¿Qué es Inventario y por qué son útiles? Se define como inventario al documento contable, que muestra una relación detallada de todos los bienes y derechos que posee una compañía. Proviene de la palabra inventarium, que quiere decir ¨catálogo de cosas¨. Refiere al manejo contable realizado en las empresas para mantener un control de las mercancías y productos, con el fin de conocer la situación económica en que se encuentra la empresa, estos son catalogados como activos corrientes. Se divide en: activo, que son los bienes que generan dinero; pasivo, que refiere a las pérdidas; y capital, que es lo que tiene realmente la empresa. Los inventarios abarcan productos en proceso, materias primas, mercancías para venta, productos terminados,
  • 6. accesorios, repuestos, empaques, envases, los suministros que usa la empresa en las operaciones, etc. Los inventarios son realizados para reducir los costos de una empresa, sea los costos de adquisición, los relacionados con el material que falta, los de calidad por arranque, los costos por almacenaje, los costes generados por la coordinación de la producción, los relacionados con la reducción de capacidad, y los costos de pedidos. Su función principal es mantener el balance en las mercancías que entran y salen de la empresa. ¿Explique los tipos de Inventarios? Los inventarios de acuerdo al período en que se realicen se pueden clasificar de la siguiente forma: Inventario Inicial Es el inventario realizado al inicio de un periodo de producción, donde se registra todos los bienes de la empresa. Este se realiza al inicio del año fiscal -el 1 de enero-. El inventario inicial refleja el saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la producción o antes de que se venda el inventario existente. Este se calcula con la información de los registros contables de la empresa. Con su realización, se puede determinar luego del inventario final cuales fueron las ganancias o pérdidas de la empresa. Inventario Periódico Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo llevando un conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de inventario que la empresa posee en un periodo determinado. Con este conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el inventario exacto que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual, semestral o anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula realizando un juego de inventario, donde se suman las compras al inventario inicial, y luego se resta el inventario final y las devoluciones en compras. Una de las desventajas de este inventario es la pérdida del inventario por falta de un control constante. Inventario Final Es el inventario realizado al final o cierre del ejercicio económico, por lo general se realiza el último día del año fiscal; y sirve para determinar la nueva situación del capital. Con este se realiza un inventario físico de las mercancías o productos con su correspondiente valoración. Inventario Perpetuo Es el inventario que de manera actualizada demuestra la cantidad de artículos existentes en el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de las mercancías en existencia y de las que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo tanto lleva un control de las salidas y entrada de mercancías. Este inventario es muy empleado al momento de realizar balances provisionales, mensuales o trimestrales. Inventario Intermitente Es el inventario realizado varias veces al año. Inventario Físico Es el inventario real, que consiste en el conteo, peso y medida de todos y cada uno de los artículos existentes en el almacén. Este conteo puede ser de materias primas a transportar para su transformación, o de productos para la venta. Tipos de inventarios físicos: De
  • 7. materias primas: son los inventarios que se realizan a materias que no han tenido ningún cambio antes del proceso de fabricación del producto, las mismas son empleadas en la producción. Materias en proceso: inventarios donde se realiza el conteo de las materias usadas en la elaboración del producto. Productos terminados: inventario realizado solo a los productos que ya han pasado por un proceso de fabricación, y que están listos para su posterior almacenamiento. Se efectúa como una lista bien detallada de las existencias; y tiene como finalidad dar a conocer a los auditores, que el inventario realizado es el valor activo principal que muestra el número de mercancías o productos que están en el almacén. Se debe llevar como mínimo una vez al año. Inventario en Tránsito Es el inventario utilizado con el fin de mantener las operaciones de producción que ligan a la empresa con los proveedores y clientes. Estos muestran los materiales que han sido pedidos por la empresa y que aún no se han recibido. Estos se utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro. Inventario Máximo Es el inventario utilizado para pronosticar la demanda en la producción. En algunos artículos este inventario puede ser muy alto a causa del enfoque de control de masas utilizado. Este se calcula con relación a los meses de demanda y su variación del excedente. Inventario Mínimo Es el inventario utilizado para determinar la cantidad mínima que se tendrá que mantener en el almacén. Inventario en Línea Es el inventario que está en proceso de ser procesado en la línea de producción. Inventario Agregado Es el inventario aplicado cuando se administra la producción de un solo producto. Aquí los artículos deben ser agrupados en familia o según su importancia económica. Inventario de Mercancía Es el inventario que contiene todos los bienes que le pertenecen a la empresa, quienes los compran para vender sin hacerle modificaciones. En este tipo de inventario se crea una cuenta con las mercancías listas para ventas, y en otra cuenta por separado se especifica las mercancías que tienden ciertas condiciones o características peculiares, como son las mercancías que están en transmites, mercancías bajo consignación, etc.