SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN
PEDAGOGIA
“LINEA DEL TIEMPO
EVOLUCION DEL
SISTEMA EDUCATIVO ”
JAQUI RUIZ
VINICULTURA
EL ARTE Y LA CIENCIA DE HACER VINO
LA EDUCACIÒN PREHISPANICA
EVOLUCIÒN DEL
SISTEMA EDUCATIVO
Época con características en particular como
son los: Templos-Escuelas(Educación rígida,
conocimientos religiosos, militares.) En el
Predominio de los Mexicas se destaca dos
escuelas (Educación): Calcemac: Hijos de la
Nobleza y Sacerdotes y Los Telpochcall
Enseñanza para los plebeyos.
MITAD DEL SIGLO XVI
una educación era peculiar ya que era
en el atrio de la iglesia, congregados por
conventos(La enseñanza era la doctrina
cristiana)
AÑO 1767
Al momento de la expulsión de los
jesuicitas ellos tenia 24 colegios, 10
seminarios o internados y 19 escuela.
Los Jesuicitas Tuvieron Gran Influencia
intelectual en la sociedad novohispana(
Nueva España) .
LA EDUCACIÒN DURANTE LA COLONIA
A FINALES DEL SIGLO XVI
Se tenían diversos tipos de enseñanza:
La Evangelizadora, Adiestramiento en
Artes y Oficios, La femenina,
Formación Religiosa, y La
Universitaria.
Primeros Años de conquista los
Franciscanos ofrecieron educación
conventuales, a los hijos de los señores y
Principales Mexicas
Don Vasco de Quiroa, impulso en Reunir
a Hombres, Mujeres y Niños, sin
privilegios en Hospitales-Pueblo.
El fracaso de la enseñanza del catecismo
por mímica o a través de intérpretes,
llevó a los religiosos a estudiar lenguas
indígenas y adoctrinar a la población en
sus lenguas
La Educación del estado Español, no
tuvieron determinación, la educación
femenina fue escasa, los conventos
ofrecian una educaciòn màs completa.
En los primeros años del virreinato, se
establecieron instituciones, una de ellos fue el el
Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, el Primer
Colegio de América, fue la primera institución
de educación superior, pero tuvo una corta
duración.
Los liberales españoles que luchaban contra el
absolutismo borbón y los insurgentes
mexicanos aceptaban la necesidad de atender
la educación.
PRINCIPIOS DEL
SIGLO XIX
LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO
POSTINDEPENDIENTE.
Los liberales de las primeras décadas del
México independiente propusieron la libertad
de enseñanza con el objetivo de acabar con el
monopolio eclesiástico sobre la educación.
La reforma liberal que impedía al clero
intervenir en la educación no pudo
aplicarse fue suprimida ante la respuesta
adversa de los sectores conservadores.
1834
1842
1857
1867
ULTIMO TERCIO
DEL SIGLO XVIII
El gobierno Real fundó los colegios superiores de
Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos,
Real Estudio Botánico y Real Seminario de
Minería. La Corona creó la Real y Literaria
Universidad de Guadalajara
Consumada la independencia de México,
Hubo lucha de liberales y conservadores por
4 décadas se perdió la mitad del territorio.
Los liberales y conservadores consideraban,
educación era fundamental, los conflictos
político. ideológicas con el exterior
dificultaron la construcción del Estado y, con
ello, la definición de políticas educativas.
1824
La reforma liberal impedía al clero intervenir
en la educación
1833
Ante la carencia de instituciones que
pudieran organizar la educación, el Estado
encargó a la Compañía Lancasteriana el
manejo de la Dirección de Instrucción Pública
Existian 1,310 Escuelas Primarias.
1843
Existian 2,424 Escuelas Primarias.
A mediados del siglo el número de escuelas
sostenidas por el Estado era muy pequeño,
pero a partir de la restauración de la
república este año se multiplicó rápidamente
Existian 4,570 Escuelas
1870
El empeño liberal fue patente , año en el que el
número de escuelas se elevó a 8,1037. No
obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad
escolar asistieron a la escuela
1874
1933
1910
En la administración porfiriana aparecieron los
primeros jardines de niños. La educación
primaria sólo llegó a las ciudades importantes.
La educación superior recibió mayor atención,
en casi todos los estados se contó con escuelas
normales.
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL
PERIODO DE CONCILIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN (1910-1958).
Durante la revolución mexicana la educación
tuvo un escaso desarrollo, algunos estados
impulsaron leyes para la educación popular
y, en otros dificultades económicas, crearon
escuelas y ampliaron el número de profesores
1910-1917
1917
El Congreso Constituyente elevó por primera
vez a rango constitucional el precepto de la
educación laica, obligatoria y gratuita.
El Congreso estableció la prohibición al
clero y a las asociaciones religiosas de
organizar o dirigir escuelas de educación
primaria
La Constitución otorgó mayores
facultades educativas al Estado, Los
municipios tuvieron a su cargo la
educación, pero muchas escuelas
cerraron por falta de recursos técnicos y
humanos.
La Universidad Nacional de México era la única
institución que agrupaba diversas escuelas y
colegios de educación superior.
1917
LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO.
En el porfiriato, el poder y los recursos
económicos tendieron a centralizarse a
costa de las autonomías locales y estatales.
Se promulgó una Ley de Instrucción
Obligatoria con alcance jurisdiccional para
el D.F. y los territorios federales
1888
Justo Sierra llego a la Subsecretaría de
Instrucción Pública , durante el porfiriato. se
preocupó por organizar la educación
nacional, expandirla a todos los sectores
sociales y elevar los niveles de escolaridad
La tenacidad de Sierra se hizo patente con la
creación de la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer
titular y con la fundación de la Universidad
Nacional en 1910.
1905
Sierra primer titular con la fundación de la
Universidad Nacional
La situación cambio , cuando por iniciativa de
José Vasconcelos fue creada la Secretaría de
Educación Pública (SEP), de la cual fue el
primer titular. La creación de la SEP inaugura
una tendencia hacia la «federalización»
educativa".
1921
,La Universidad nacional de México
obtuvo su autonomía, «plena», es decir, se
extendió también al plano financiero, tras
el conflicto de 1929
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas fue
modificado el artículo tercero constitucional
para dar lugar a la educación «socialista» y,
por primera vez en el texto constitucional,
obligar a las escuelas privadas a seguir los
programas oficiales.
1934-1940
Se fundo el Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de
Escuelas (CAPFCE) y el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio, el cual abrió
normales en diversas partes del país
Creación de la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior (ANUIES)
1944
1946
1948
1950
1951
1952
LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO.
En esos años se crearon internados,
comedores y becas; se impulsó la creación de
escuelas vinculadas a centros de producción y
se alentó la educación técnica.
1940-1946
Al asumir la presidencia en el contexto de la
guerra mundial, Manuel Ávila Camacho
propuso una política de unidad nacional que
tuvo expresiones en la doctrina y en las
políticas educativas del gobierno.
Se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes
Se crearon el OEI - Sistemas Educativos
Nacionales - México 8 Instituto Nacional
Indigenista
Se creo el Centro Regional de Educación de
Adultos y Alfabetización Funcional para
América Latina (CREFAL)
Se inauguró la Ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
El crecimiento de la matrícula implicó el
tránsito a un sistema de grandes magnitude
Los estados de menor desarrollo
socioeducativo tendieron, en general, a
incrementar la atención educativa básica con
ritmos más rápidos que los estados de mayor
desarrollo.
Expansión del sistema educativo implicó la
multiplicación de escuelas en todo el país.
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL
GOBIERNO FEDERAL
Asume la presidencia de Luis Echeverría
Álvarez
Se promulgó la Ley Federal sobre Monumentos
y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas,
la cual afirmó la propiedad nacional del
patrimonio histórico y artístico, exploración
La Ley Nacional de Educación para Adultos ,
normó y reguló la educación para los
mayores de 15 años que no habían cursado o
concluido la primaria o la secundaria.
Asume la presidencia José López Portillo.
1982
Se declaró prioritaria la educación
preescolar y se puso en marcha el Programa
de Educación para Todos cuyo objetivo fue
atender a todos los niños que demandaran
la escuela primaria.
1978
1970
El gobierno de L. Echeverría propició una
considerable expansión y diversificación de
los servicios educativos, la multiplicación de
las instituciones en todo el país y su
crecimiento interno
1972
La Ley Federal de Educación estableció que la
educación es un servicio de carácter público
que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo
las condiciones que éste señal
1973
Asume la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz,
1964-
Se instaló la Comisión de Planeamiento
Integral de la Educación.
1964-1970
1976
El gobierno de López Portillo elaboró el Plan
Nacional de Educación (PNE).
1976
La SEP creó la Coordinación General de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
Fue promulgada la Ley Nacional de
Coordinación de la Educación Superior
1978
La Ley Nacional de Educación para Adultos ,
normó y reguló la educación para los
mayores de 15 años que no habían cursado o
concluido la primaria o la secundaria.
1980
En julio, la CONPES presentó ante la XX
Reunión de la Asamblea General de la
ANUIES el proyecto de Plan Nacional 1981-
1991,
La matrícula total conservó un crecimiento
superior al del grupo demográfico en edad
escolar.
1984
1979
Se constituyó la Coordinación Nacional para
la Planeación de la Educación Superior
(CONPES)
El Artículo Tercero Constitucional incluyó el
concepto de autonomía universitaria
1980
Poco más de dos millones de adultos
recibieron algún tipo de servicio educativo,
de los cuales 687,216 correspondieron a
servicios de alfabetización ofrecidos por el
INEA
Asume la presidencia de Miguel de la
Madrid.
En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió
un decreto para establecer acuerdos de
coordinación entre el gobierno federal y los
gobiernos estatales
1983
1982
1982
Se le otorgó el carácter académico de
licenciatura a los estudios de normal y se
requirió a los aspirantes a ingresar en esta
modalidad educativa tener estudios
concluidos de bachillerato.
1984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
Milee Lizárraga
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
Omar Balderas
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
yessiciriaco1995
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto ZedilloAportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
Lucia Garza
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
Lau Ramirez
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
Lina Salvador
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
sofiasanchez122
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
AlmaDeliaMtz
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
ElisaMenrus
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
feri201
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
La modernización educativa
La modernización educativaLa modernización educativa
La modernización educativa
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenasPoliticas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto ZedilloAportes a la educación Ernesto Zedillo
Aportes a la educación Ernesto Zedillo
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 

Similar a Linea de tiempo del Sistema educativo

Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
erika morales
 
linea del tiempo.docx
linea del tiempo.docxlinea del tiempo.docx
linea del tiempo.docx
GarcaGonzlezFtimaMar
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
Ulises Benavides
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934CETis 109
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
DionnyMedranda
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
ssuser0959f4
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
ValeriaSaenz8
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaMaria Fabiola
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Luis David Ortega Ledezma
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Alice Gould
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
Dameliss
 
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"areka5891
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
glorikarin
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
MaxyAguilar1
 

Similar a Linea de tiempo del Sistema educativo (20)

Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
linea del tiempo.docx
linea del tiempo.docxlinea del tiempo.docx
linea del tiempo.docx
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"
exposicion reforma educativa"JUSTO SIERRA"
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Presentacion Nancy
Presentacion NancyPresentacion Nancy
Presentacion Nancy
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Linea de tiempo del Sistema educativo

  • 1. LICENCIATURA EN PEDAGOGIA “LINEA DEL TIEMPO EVOLUCION DEL SISTEMA EDUCATIVO ” JAQUI RUIZ
  • 2. VINICULTURA EL ARTE Y LA CIENCIA DE HACER VINO LA EDUCACIÒN PREHISPANICA EVOLUCIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO Época con características en particular como son los: Templos-Escuelas(Educación rígida, conocimientos religiosos, militares.) En el Predominio de los Mexicas se destaca dos escuelas (Educación): Calcemac: Hijos de la Nobleza y Sacerdotes y Los Telpochcall Enseñanza para los plebeyos. MITAD DEL SIGLO XVI una educación era peculiar ya que era en el atrio de la iglesia, congregados por conventos(La enseñanza era la doctrina cristiana) AÑO 1767 Al momento de la expulsión de los jesuicitas ellos tenia 24 colegios, 10 seminarios o internados y 19 escuela. Los Jesuicitas Tuvieron Gran Influencia intelectual en la sociedad novohispana( Nueva España) . LA EDUCACIÒN DURANTE LA COLONIA A FINALES DEL SIGLO XVI Se tenían diversos tipos de enseñanza: La Evangelizadora, Adiestramiento en Artes y Oficios, La femenina, Formación Religiosa, y La Universitaria. Primeros Años de conquista los Franciscanos ofrecieron educación conventuales, a los hijos de los señores y Principales Mexicas Don Vasco de Quiroa, impulso en Reunir a Hombres, Mujeres y Niños, sin privilegios en Hospitales-Pueblo. El fracaso de la enseñanza del catecismo por mímica o a través de intérpretes, llevó a los religiosos a estudiar lenguas indígenas y adoctrinar a la población en sus lenguas La Educación del estado Español, no tuvieron determinación, la educación femenina fue escasa, los conventos ofrecian una educaciòn màs completa. En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones, una de ellos fue el el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, el Primer Colegio de América, fue la primera institución de educación superior, pero tuvo una corta duración.
  • 3. Los liberales españoles que luchaban contra el absolutismo borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación. PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POSTINDEPENDIENTE. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. La reforma liberal que impedía al clero intervenir en la educación no pudo aplicarse fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. 1834 1842 1857 1867 ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII El gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. La Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara Consumada la independencia de México, Hubo lucha de liberales y conservadores por 4 décadas se perdió la mitad del territorio. Los liberales y conservadores consideraban, educación era fundamental, los conflictos político. ideológicas con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. 1824 La reforma liberal impedía al clero intervenir en la educación 1833 Ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública Existian 1,310 Escuelas Primarias. 1843 Existian 2,424 Escuelas Primarias. A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partir de la restauración de la república este año se multiplicó rápidamente Existian 4,570 Escuelas 1870 El empeño liberal fue patente , año en el que el número de escuelas se elevó a 8,1037. No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela 1874
  • 4. 1933 1910 En la administración porfiriana aparecieron los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes. La educación superior recibió mayor atención, en casi todos los estados se contó con escuelas normales. DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN (1910-1958). Durante la revolución mexicana la educación tuvo un escaso desarrollo, algunos estados impulsaron leyes para la educación popular y, en otros dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores 1910-1917 1917 El Congreso Constituyente elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. La Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior. 1917 LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO. En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales. Se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales 1888 Justo Sierra llego a la Subsecretaría de Instrucción Pública , durante el porfiriato. se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910. 1905 Sierra primer titular con la fundación de la Universidad Nacional La situación cambio , cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa". 1921 ,La Universidad nacional de México obtuvo su autonomía, «plena», es decir, se extendió también al plano financiero, tras el conflicto de 1929
  • 5. En el sexenio del general Lázaro Cárdenas fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. 1934-1940 Se fundo el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el cual abrió normales en diversas partes del país Creación de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) 1944 1946 1948 1950 1951 1952 LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. 1940-1946 Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel Ávila Camacho propuso una política de unidad nacional que tuvo expresiones en la doctrina y en las políticas educativas del gobierno. Se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes Se crearon el OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 8 Instituto Nacional Indigenista Se creo el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL) Se inauguró la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. El crecimiento de la matrícula implicó el tránsito a un sistema de grandes magnitude Los estados de menor desarrollo socioeducativo tendieron, en general, a incrementar la atención educativa básica con ritmos más rápidos que los estados de mayor desarrollo. Expansión del sistema educativo implicó la multiplicación de escuelas en todo el país.
  • 6. LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO FEDERAL Asume la presidencia de Luis Echeverría Álvarez Se promulgó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, la cual afirmó la propiedad nacional del patrimonio histórico y artístico, exploración La Ley Nacional de Educación para Adultos , normó y reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Asume la presidencia José López Portillo. 1982 Se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria. 1978 1970 El gobierno de L. Echeverría propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno 1972 La Ley Federal de Educación estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señal 1973 Asume la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, 1964- Se instaló la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación. 1964-1970 1976 El gobierno de López Portillo elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). 1976 La SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior 1978 La Ley Nacional de Educación para Adultos , normó y reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria.
  • 7. 1980 En julio, la CONPES presentó ante la XX Reunión de la Asamblea General de la ANUIES el proyecto de Plan Nacional 1981- 1991, La matrícula total conservó un crecimiento superior al del grupo demográfico en edad escolar. 1984 1979 Se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) El Artículo Tercero Constitucional incluyó el concepto de autonomía universitaria 1980 Poco más de dos millones de adultos recibieron algún tipo de servicio educativo, de los cuales 687,216 correspondieron a servicios de alfabetización ofrecidos por el INEA Asume la presidencia de Miguel de la Madrid. En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió un decreto para establecer acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales 1983 1982 1982 Se le otorgó el carácter académico de licenciatura a los estudios de normal y se requirió a los aspirantes a ingresar en esta modalidad educativa tener estudios concluidos de bachillerato. 1984