SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Urbana federal de Istmo.
Asignatura: Historia en la Educación de México
Docente: Irán Ordaz peto.
Tema: Siglo XIX. Los congresos pedagógicos y
los primeros intentos para la organización del
sistema educativo nacional.
Integrantes del equipo:
Atzin Figueroa campos
Yesica Yanet Cruz Fabián
Eduardo Gutiérrez García
Hugo Álvarez Luis
EDUCACIÓN EN MEXICO (SIGLO XIX)
A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que
tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de
Rousseau -que proponía una formación basada en la
naturaleza humana y en la libertad de aprendizajeinfluyeron en la forma de conceptuar la educación en
México.
Los criollos liberales que
luchaban
contra
el
absolutismo español y los
insurgentes
mexicanos
coincidían en la necesidad
de formar un sistema
educativo que tuviera un
carácter menos religioso y
que fuera más incluyente.
El siglo XIX resulta de gran importancia es fundamental
para comprender la construcción de un sistema educativo
moderno organizado y dirigido por el Estado.
El año de 1821 marca el inicio de la imaginar a la nación y
dar paso a la construcción; las propuestas son variadas
pues son el reflejo de los actores políticos involucrados en
el moviendo independentista.
Más tarde, Guadalupe Victoria declara: “La
ilustración sirve para la existencia de las
naciones, las educa y las conserva”.

Vicente Guerrero declara: “Convencido de
que las luces preparan y hacen triunfar el
imperio de las libertades, abriré todas las
fuentes de la instrucción pública, se
apresuran a dar a las artes y las ciencias
El primer ensayo educativo se presenta en el año de 1823
bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, Proyecto
de Reglamento General de Instrucción Pública.
En su art. 1° se anota que la educación ha de ser pública
y gratuita

El art. 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie
ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por
los mismos métodos y tratados elementales.
Art. 6°, se suprimen los gremios de maestros, pues todo
ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de
instrucción.
Arts. 11° y 12°, la Instrucción Pública estará a cargo de
una Dirección Nacional
Art. 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas
de primeras letras para instruir a los niños y formar sus
costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.
Así mismo, se establece un currículo para la primaria; en
éste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura,
aritmética, geometría, gramática, catecismo religioso y
moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo
Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es
decir, se da un espacio al tema cívico y por tanto a la
formación (si bien incipiente) de ciudadanos.
La educación de primeras letras fue la prioridad del
gobierno, es decir, la que atendía la enseñanza de la
escritura y la lectura fundamentalmente, aunque también
se dio atención a la educación superior; las carreras
establecidas fueron: teología, jurisprudencia canónica y
civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales.
Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete,
Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso: un
excelente propósito que no se llevó a cabo; la razón fue la
falta de recursos económicos, maestros y espacios
escolares.
Un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826.
Fue la segunda propuesta educativa; nuevamente
encontramos la insistencia de que la instrucción pública se
dé en establecimientos destinados para tal efecto.
Se presentó un currículo para primaria, que incluía
prácticamente las mismas asignaturas que el anterior,
aunque destacan la inclusión de las materias de moral y
urbanidad; además, se incluye una nueva materia:
“Conocimientos de Derechos Civiles”. Se continúa con el
tema cívico, tan necesario. La instrucción es obligatoria y
se llevará según el método lancasteriano.
El proyecto ofrecía grandes posibilidades; sin embargo,
tenía un problema: carecía de fondos y no señalaba la
manera de sostener tan ambicioso proyecto.
Se dieron reajustes y, para 1827, surge un tercer plan
educativo, el cual busca nuevamente y con muy buenas
intenciones impulsar la educación pública en el país.
Se precisa que todo ciudadano debe saber leer y escribir,
además debe fortalecer la formación en urbanidad y
civilidad; para ello se incluyen las materias de urbanidad y
catecismo político; ambas materias estuvieron unidas de
alguna manera al buscar como objetivo la formación de
buenos ciudadanos que respetaran las reglas de la
sociedad urbana; dichas materias compartieron espacios
comunes prácticamente durante todo el siglo xix .
Para 1832, durante la gestión de Anastasio de Bustamante,
el Sr. Valentín Olaguíbel presentó ante la Cámara de
Diputados un nuevo ensayo educativo, Proyecto sobre
arreglo de la Instrucción Pública.

En este documento se reconoce la difícil y penosa situación
por la que atraviesa la instrucción pública en el país, la cual
es el resultado de la inestable situación política y
económica; de allí, que se plantee un plan sencillo y
económico para la educación.
En 1833 se desata la gran polémica en torno a la
iniciativa liberal de educación laica; el vicepresidente
Valentín Gómez Farías presentó una fuerte reforma
educativa en la cual destacan los siguientes artículos
1°. Se suprime la Universidad de México y se
establece una Dirección General de Instrucción
Pública para el Distrito Federal y los territorios de la
federación, la cual tendrá a su cargo todos los
establecimientos públicos de enseñanza; será la
encargada de nombrar a los profesores de los ramos
de enseñanza; así mismo será la encargada de
elaborar los reglamentos y designará los libros
elementales de enseñanza. Se indica que todos los
gastos derivados de la instrucción pública serán
pagados por el gobierno. Esta reforma da prioridad a
la enseñanza primaria y normal, pues son espacios
fundamentales para la formación de ciudadanos y
para la formación de cuadros para la enseñanza.
Con esta reforma educativa el grupo liberal avanza, sus
planteamientos están sobre la mesa: la libertad de
enseñanza, la eliminación y distanciamiento de la Iglesia
católica en temas educativos y la presencia del Estado como
el único que debe asumir el control de la educación.
Las ideas que nutren el pensamiento del cambio educativo
están en el gran ideólogo José María Luis Mora, para el cual
era indispensable establecer “una enseñanza absolutamente
independiente del clero, enseñanza controlada por el Estado,
enseñanza que trasmitiera el dogma liberal”; sólo así se
podría avanzar en la conformación de los nuevos ciudadanos
que requería la nación, por supuesto, liberal.
El momento político no era el apropiado para impulsar una
reforma educativa liberal; la reacción no tardó: el presidente
Sana Anna no apoya la iniciativa; ante las fuertes críticas y
reclamos,
En 1834 SANTA ANNA derogó la reforma y
prácticamente pidió disculpas a la sociedad
conservadora del país; los ayuntamientos
vuelven a ser los encargados de las escuelas
de primeras letras.
Los cambios en materia educativa continúan
y se presentan nuevas propuestas, aunque
en esencia se mantienen las mismas
premisas,
unas
defendidas
por
conservadores y otras por liberales.

En 1842, se expedía un nuevo decreto que
declaraba la educación obligatoria entre los 7
y los 15 años; además, debía ser gratuita.
Para 1843 se redactó un nuevo ensayo educativo a cargo de
Manuel Baranda y se anota “dar impulso a la instrucción
pública, uniformarla y hacer efectiva su mejora y progresivos
y firmes sus adelantos”.
La situación del país para la década de los cuarenta era de
caos, inestabilidad, crisis económica, intervenciones
extranjeras, guerras, etc. y aun así, en medio de la total
anarquía y de los constantes enfrentamientos entre liberales
y conservadores, se presentaban y debatían nuevos
proyectos educativos, muchos de ellos sumamente
completos y ambiciosos.
La situación del país para la década de los cuarenta era
de caos, inestabilidad, crisis económica, intervenciones
extranjeras, guerras, etc. y aun así, en medio de la total
anarquía y de los constantes enfrentamientos entre
liberales y conservadores, se presentaban y debatían
nuevos proyectos educativos, muchos de ellos
sumamente completos y ambiciosos.
Con el fin de la dictadura santanista, en el año de 1855, el
país continúa en su intento por consolidar un proyecto de
nación; sin embargo, aún está por definirse la línea
política que tomara las “riendas del país”
En 1856 se establece la secundaria para niñas,
importante iniciativa que coloca la primera piedra
en la construcción de la formación de las futuras
maestras.
Para el año de 1857 se dan las bases para la
fundación de escuelas normales.
1861 se promulga La Ley de Instrucción Pública
para el Distrito Federal y los Territorios Federales,
la cual establece un nuevo plan de estudios para la
educación primaria.
En 1867, se presenta La Ley Orgánica de
Instrucción Pública, la cual señala que la
instrucción pública es gratuita para los pobres y es
obligatoria; la enseñanza religiosa desaparece
totalmente, por lo menos en la legislación.
1869 se publica La Ley Reglamentaria de
Instrucción Pública, que establece la creación de la
Escuela Nacional Preparatoria, así como una serie
de cambios en los planes del nivel primario y
preparatorio.
Ernesto Meneses señala que, desde 1823 hasta
1865, se aplicaron ocho planes de estudio para
primaria, en los cuales las asignaturas básicas
eran: Lectura, Escritura, Aritmética y Catecismo
Político
“A partir de la segunda mitad del siglo xix los liberales
concentraron sus esfuerzos en diseñar un proyecto educativo
moderno bajo la dirección del Estado. La idea central era
formar a los niños en la escuela, es decir, contar con una
educación formal, la cual debía de atender de manera
especial la formación cívica del niño ”la Constitución de 1857.
El tema educativo quedó incluido en el art. 3°:“La enseñanza
es libre; la ley determinará qué profesiones necesitan título
para su ejercicio y con que requisitos se debe expedir”.
1867, las asignaturas de Urbanidad y Moral tuvieron a su cargo la
formación de valores en el niño; al mismo tiempo se incluyó Rudimentos
de Geografía e Historia.
El proyecto educativo del Porfiriato es uno: la modernización de la
educación, con la idea de establecer un sistema educativo nacional,
federal, uniforme, homogéneo, racional, laico y controlado única y
exclusivamente por el Estado.
. Para lograr tan ambicioso objetivo, había que transformar la sociedad y
qué mejor manera que por medio de una educación moderna, libre,
gratuita, obligatoria y uniforme.

La mayoría de los educadores y pedagogos de la época concebían la
educación moderna como una educación racional, científica, objetiva, y
laica; resultaba indispensable que las escuelas fueran modernizadas en
sus espacios, mobiliario, contenidos curriculares, libros de texto y
maestros; aunado a esto, la Educación debía lograr la uniformidad,
homogeneidad y obligatoriedad en todo el país, pues sólo así se lograría
una exitosa difusión del discurso liberal en todas las escuelas
A partir de 1885, la Escuela Normal de Maestros
se encargó de seleccionar los textos para el ciclo
escolar correspondiente.
Para 1887, el currículo de primaria incluía una
materia nueva: “Instrucción Moral y Cívica”
Justo Sierra anota: “en las escuelas primarias de
todos los ámbitos de la nación se formará no sólo
al hombre socialmente hablando sino al ciudadano
mexicano, inspirado en los grandes ideales que la
patria persigue”.
Dos importantes y fundamentales congresos: el
Higiénico Pedagógico (1882) y el de Instrucción
Pública (1889-1890), que incidieron en la
reorganización de la educación primaria en el país;
marcaron el inicio de una serie de reformas que
condujeron a la educación pública a tomar nuevos
caminos.
1888, se publicó la Ley de Instrucción Pública; las
materias consideradas como básicas en esta Ley
incluían la: “instrucción moral y cívica, la lengua
nacional, la lectura y escritura, las nociones de cálculo
aritmético y geometría entre otras materias.
En 1908 se promulgó la Ley de Educación Primaria,
que si bien era para el Distrito Federal y Territorios, fue
acogida en breve tiempo por todo el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
crisancolon
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
Mirelda Olán
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
eddy256t
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
SEP
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
Nandafer Hardbeck
 

La actualidad más candente (20)

EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. MakarenkoPropuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
Propuesta Pedagógica de Anton S. Makarenko
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Mapa Acuerdo nacional para la modernización de la educación,de básica 1992 re...
Mapa Acuerdo nacional para la modernización de la educación,de básica 1992 re...Mapa Acuerdo nacional para la modernización de la educación,de básica 1992 re...
Mapa Acuerdo nacional para la modernización de la educación,de básica 1992 re...
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacion
 
Educación en méxico durante la época colonial
Educación en méxico durante la época colonialEducación en méxico durante la época colonial
Educación en méxico durante la época colonial
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
Educación Socialista en México
Educación Socialista en MéxicoEducación Socialista en México
Educación Socialista en México
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Educación en el México independiente
Educación en el México independienteEducación en el México independiente
Educación en el México independiente
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 

Destacado

Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa ZuliaPresentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
Nelia González
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
Noel Arroyo
 
Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos
21fri08da95
 
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOSLOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
Guadalupe Romero
 
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
Diego Rodriguez
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
m0str1ya
 
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexico
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexicoPresentacion la educacion en el desarrollo de mexico
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexico
Dam Scarlett
 

Destacado (20)

Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa ZuliaPresentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
Presentación Ponencia del Congreso Pedagógico Zona Educativa Zulia
 
Diapositiva congreso pedagogico 087
Diapositiva congreso pedagogico 087Diapositiva congreso pedagogico 087
Diapositiva congreso pedagogico 087
 
Ponencia cgp juan alvarez
Ponencia  cgp juan alvarezPonencia  cgp juan alvarez
Ponencia cgp juan alvarez
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Ponencia planprimara
Ponencia planprimaraPonencia planprimara
Ponencia planprimara
 
La Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitariaLa Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitaria
 
El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos Congresos pegagogicos
Congresos pegagogicos
 
Lizz
LizzLizz
Lizz
 
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOSLOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
 
México siglo xix
México siglo xixMéxico siglo xix
México siglo xix
 
Proyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regionalProyecto pedagógico regional
Proyecto pedagógico regional
 
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
 
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
Programa de Supervision Docente de educacion media del Departamento de Colon
 
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
 
Aspectos educativos de la nueva España
Aspectos educativos de la nueva EspañaAspectos educativos de la nueva España
Aspectos educativos de la nueva España
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
 
La educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipoLa educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipo
 
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexico
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexicoPresentacion la educacion en el desarrollo de mexico
Presentacion la educacion en el desarrollo de mexico
 

Similar a Congresos pedagogicos

Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
Juaniz Martinez
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
chely211
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evita HGonzalez
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Mastita666
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
luzhelenaruiz414
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
GemaHernandez22
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)
GemaHernandez22
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
Yumey Acevedo
 

Similar a Congresos pedagogicos (20)

Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Los proyectos educativos del siglo xix (1)
Los proyectos educativos del siglo xix (1)Los proyectos educativos del siglo xix (1)
Los proyectos educativos del siglo xix (1)
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
Los proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xixLos proyectos educativos del siglo xix
Los proyectos educativos del siglo xix
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Producto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubiasProducto 3 armando_torres_covarrubias
Producto 3 armando_torres_covarrubias
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 

Más de yesica1995

6º trabajo alimentacion nutricion
6º trabajo alimentacion nutricion6º trabajo alimentacion nutricion
6º trabajo alimentacion nutricion
yesica1995
 
4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno
yesica1995
 

Más de yesica1995 (20)

Cuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizacionesCuadro comparativo de organizaciones
Cuadro comparativo de organizaciones
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Qué es la profesión docente
Qué es la profesión docenteQué es la profesión docente
Qué es la profesión docente
 
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
2º trabajo problemas que enfrentan los docentes
 
4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesorado4º trabajo la desmotivacion del profesorado
4º trabajo la desmotivacion del profesorado
 
Texto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdfTexto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdf
 
2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
 
Mi historia de vida
Mi historia de vidaMi historia de vida
Mi historia de vida
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
3º trabajo pequeña historia
3º trabajo pequeña historia3º trabajo pequeña historia
3º trabajo pequeña historia
 
2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico2º trabajo analisis historico
2º trabajo analisis historico
 
Triptico fausto
Triptico faustoTriptico fausto
Triptico fausto
 
Celebracion del dia de muertos en mexico
Celebracion del dia de muertos en mexicoCelebracion del dia de muertos en mexico
Celebracion del dia de muertos en mexico
 
Embarazo encuesta
Embarazo encuestaEmbarazo encuesta
Embarazo encuesta
 
diario de mi alimentacion
diario de mi alimentaciondiario de mi alimentacion
diario de mi alimentacion
 
6º trabajo alimentacion nutricion
6º trabajo alimentacion nutricion6º trabajo alimentacion nutricion
6º trabajo alimentacion nutricion
 
5º trabajo encuesta a un adulto
5º trabajo encuesta a un adulto5º trabajo encuesta a un adulto
5º trabajo encuesta a un adulto
 
4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
 
4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno4º trabajo bitacora de juno
4º trabajo bitacora de juno
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Congresos pedagogicos

  • 1. Escuela Normal Urbana federal de Istmo. Asignatura: Historia en la Educación de México Docente: Irán Ordaz peto. Tema: Siglo XIX. Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del sistema educativo nacional. Integrantes del equipo: Atzin Figueroa campos Yesica Yanet Cruz Fabián Eduardo Gutiérrez García Hugo Álvarez Luis
  • 2. EDUCACIÓN EN MEXICO (SIGLO XIX) A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizajeinfluyeron en la forma de conceptuar la educación en México.
  • 3. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente.
  • 4. El siglo XIX resulta de gran importancia es fundamental para comprender la construcción de un sistema educativo moderno organizado y dirigido por el Estado. El año de 1821 marca el inicio de la imaginar a la nación y dar paso a la construcción; las propuestas son variadas pues son el reflejo de los actores políticos involucrados en el moviendo independentista.
  • 5. Más tarde, Guadalupe Victoria declara: “La ilustración sirve para la existencia de las naciones, las educa y las conserva”. Vicente Guerrero declara: “Convencido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abriré todas las fuentes de la instrucción pública, se apresuran a dar a las artes y las ciencias
  • 6. El primer ensayo educativo se presenta en el año de 1823 bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública. En su art. 1° se anota que la educación ha de ser pública y gratuita El art. 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales. Art. 6°, se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción. Arts. 11° y 12°, la Instrucción Pública estará a cargo de una Dirección Nacional Art. 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.
  • 7. Así mismo, se establece un currículo para la primaria; en éste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura, aritmética, geometría, gramática, catecismo religioso y moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es decir, se da un espacio al tema cívico y por tanto a la formación (si bien incipiente) de ciudadanos.
  • 8. La educación de primeras letras fue la prioridad del gobierno, es decir, la que atendía la enseñanza de la escritura y la lectura fundamentalmente, aunque también se dio atención a la educación superior; las carreras establecidas fueron: teología, jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía y farmacia y ciencias naturales. Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso: un excelente propósito que no se llevó a cabo; la razón fue la falta de recursos económicos, maestros y espacios escolares.
  • 9. Un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826. Fue la segunda propuesta educativa; nuevamente encontramos la insistencia de que la instrucción pública se dé en establecimientos destinados para tal efecto. Se presentó un currículo para primaria, que incluía prácticamente las mismas asignaturas que el anterior, aunque destacan la inclusión de las materias de moral y urbanidad; además, se incluye una nueva materia: “Conocimientos de Derechos Civiles”. Se continúa con el tema cívico, tan necesario. La instrucción es obligatoria y se llevará según el método lancasteriano.
  • 10. El proyecto ofrecía grandes posibilidades; sin embargo, tenía un problema: carecía de fondos y no señalaba la manera de sostener tan ambicioso proyecto. Se dieron reajustes y, para 1827, surge un tercer plan educativo, el cual busca nuevamente y con muy buenas intenciones impulsar la educación pública en el país. Se precisa que todo ciudadano debe saber leer y escribir, además debe fortalecer la formación en urbanidad y civilidad; para ello se incluyen las materias de urbanidad y catecismo político; ambas materias estuvieron unidas de alguna manera al buscar como objetivo la formación de buenos ciudadanos que respetaran las reglas de la sociedad urbana; dichas materias compartieron espacios comunes prácticamente durante todo el siglo xix .
  • 11. Para 1832, durante la gestión de Anastasio de Bustamante, el Sr. Valentín Olaguíbel presentó ante la Cámara de Diputados un nuevo ensayo educativo, Proyecto sobre arreglo de la Instrucción Pública. En este documento se reconoce la difícil y penosa situación por la que atraviesa la instrucción pública en el país, la cual es el resultado de la inestable situación política y económica; de allí, que se plantee un plan sencillo y económico para la educación.
  • 12. En 1833 se desata la gran polémica en torno a la iniciativa liberal de educación laica; el vicepresidente Valentín Gómez Farías presentó una fuerte reforma educativa en la cual destacan los siguientes artículos 1°. Se suprime la Universidad de México y se establece una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios de la federación, la cual tendrá a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza; será la encargada de nombrar a los profesores de los ramos de enseñanza; así mismo será la encargada de elaborar los reglamentos y designará los libros elementales de enseñanza. Se indica que todos los gastos derivados de la instrucción pública serán pagados por el gobierno. Esta reforma da prioridad a la enseñanza primaria y normal, pues son espacios fundamentales para la formación de ciudadanos y para la formación de cuadros para la enseñanza.
  • 13. Con esta reforma educativa el grupo liberal avanza, sus planteamientos están sobre la mesa: la libertad de enseñanza, la eliminación y distanciamiento de la Iglesia católica en temas educativos y la presencia del Estado como el único que debe asumir el control de la educación. Las ideas que nutren el pensamiento del cambio educativo están en el gran ideólogo José María Luis Mora, para el cual era indispensable establecer “una enseñanza absolutamente independiente del clero, enseñanza controlada por el Estado, enseñanza que trasmitiera el dogma liberal”; sólo así se podría avanzar en la conformación de los nuevos ciudadanos que requería la nación, por supuesto, liberal. El momento político no era el apropiado para impulsar una reforma educativa liberal; la reacción no tardó: el presidente Sana Anna no apoya la iniciativa; ante las fuertes críticas y reclamos,
  • 14. En 1834 SANTA ANNA derogó la reforma y prácticamente pidió disculpas a la sociedad conservadora del país; los ayuntamientos vuelven a ser los encargados de las escuelas de primeras letras. Los cambios en materia educativa continúan y se presentan nuevas propuestas, aunque en esencia se mantienen las mismas premisas, unas defendidas por conservadores y otras por liberales. En 1842, se expedía un nuevo decreto que declaraba la educación obligatoria entre los 7 y los 15 años; además, debía ser gratuita.
  • 15. Para 1843 se redactó un nuevo ensayo educativo a cargo de Manuel Baranda y se anota “dar impulso a la instrucción pública, uniformarla y hacer efectiva su mejora y progresivos y firmes sus adelantos”. La situación del país para la década de los cuarenta era de caos, inestabilidad, crisis económica, intervenciones extranjeras, guerras, etc. y aun así, en medio de la total anarquía y de los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, se presentaban y debatían nuevos proyectos educativos, muchos de ellos sumamente completos y ambiciosos.
  • 16. La situación del país para la década de los cuarenta era de caos, inestabilidad, crisis económica, intervenciones extranjeras, guerras, etc. y aun así, en medio de la total anarquía y de los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, se presentaban y debatían nuevos proyectos educativos, muchos de ellos sumamente completos y ambiciosos. Con el fin de la dictadura santanista, en el año de 1855, el país continúa en su intento por consolidar un proyecto de nación; sin embargo, aún está por definirse la línea política que tomara las “riendas del país”
  • 17.
  • 18. En 1856 se establece la secundaria para niñas, importante iniciativa que coloca la primera piedra en la construcción de la formación de las futuras maestras. Para el año de 1857 se dan las bases para la fundación de escuelas normales. 1861 se promulga La Ley de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los Territorios Federales, la cual establece un nuevo plan de estudios para la educación primaria.
  • 19. En 1867, se presenta La Ley Orgánica de Instrucción Pública, la cual señala que la instrucción pública es gratuita para los pobres y es obligatoria; la enseñanza religiosa desaparece totalmente, por lo menos en la legislación. 1869 se publica La Ley Reglamentaria de Instrucción Pública, que establece la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, así como una serie de cambios en los planes del nivel primario y preparatorio. Ernesto Meneses señala que, desde 1823 hasta 1865, se aplicaron ocho planes de estudio para primaria, en los cuales las asignaturas básicas eran: Lectura, Escritura, Aritmética y Catecismo Político
  • 20. “A partir de la segunda mitad del siglo xix los liberales concentraron sus esfuerzos en diseñar un proyecto educativo moderno bajo la dirección del Estado. La idea central era formar a los niños en la escuela, es decir, contar con una educación formal, la cual debía de atender de manera especial la formación cívica del niño ”la Constitución de 1857. El tema educativo quedó incluido en el art. 3°:“La enseñanza es libre; la ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con que requisitos se debe expedir”.
  • 21. 1867, las asignaturas de Urbanidad y Moral tuvieron a su cargo la formación de valores en el niño; al mismo tiempo se incluyó Rudimentos de Geografía e Historia. El proyecto educativo del Porfiriato es uno: la modernización de la educación, con la idea de establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, homogéneo, racional, laico y controlado única y exclusivamente por el Estado. . Para lograr tan ambicioso objetivo, había que transformar la sociedad y qué mejor manera que por medio de una educación moderna, libre, gratuita, obligatoria y uniforme. La mayoría de los educadores y pedagogos de la época concebían la educación moderna como una educación racional, científica, objetiva, y laica; resultaba indispensable que las escuelas fueran modernizadas en sus espacios, mobiliario, contenidos curriculares, libros de texto y maestros; aunado a esto, la Educación debía lograr la uniformidad, homogeneidad y obligatoriedad en todo el país, pues sólo así se lograría una exitosa difusión del discurso liberal en todas las escuelas
  • 22. A partir de 1885, la Escuela Normal de Maestros se encargó de seleccionar los textos para el ciclo escolar correspondiente. Para 1887, el currículo de primaria incluía una materia nueva: “Instrucción Moral y Cívica” Justo Sierra anota: “en las escuelas primarias de todos los ámbitos de la nación se formará no sólo al hombre socialmente hablando sino al ciudadano mexicano, inspirado en los grandes ideales que la patria persigue”. Dos importantes y fundamentales congresos: el Higiénico Pedagógico (1882) y el de Instrucción Pública (1889-1890), que incidieron en la reorganización de la educación primaria en el país; marcaron el inicio de una serie de reformas que condujeron a la educación pública a tomar nuevos caminos.
  • 23. 1888, se publicó la Ley de Instrucción Pública; las materias consideradas como básicas en esta Ley incluían la: “instrucción moral y cívica, la lengua nacional, la lectura y escritura, las nociones de cálculo aritmético y geometría entre otras materias. En 1908 se promulgó la Ley de Educación Primaria, que si bien era para el Distrito Federal y Territorios, fue acogida en breve tiempo por todo el país.