SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DEBROTES A PARTIR DE EMBRIONES INMADUROS DE
LIMÓN (Citrus limonum) EN EL LABORATORIO DE CULTIVO IN VITRO DE
TEJIDOS VEGETALES.

Paola Ayala, Alexandra Chasiquiza
Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
Sangolquí-Ecuador
Diciembre 2013
RESUMEN
Se estudió la obtención de brotes libres de enfermedades mediante el cultivo de
embriones inmaduros de Citrus limonum, cultivado en medio Murashige y Skoog. El
uso de embriones inmaduros permite obtener plantas viables y estos no presentan virus
ni patógenos debido a que las semillas se encuentran aisladas dentro del fruto, se pudo
observar ausencia de contaminación pero oxidación en dos de los cuatro frascos.
Palabras Clave: embryos, in vitro culture, healthyplants.
ABSTRACT
Obtaining free outbreaks studied by culturing immature embryos of Citrus limonum,
grown in Murashige and Skoog medium. The use of immature embryos and allows to
obtain viable plants are unable to produce virus or pathogens because the seeds are
isolated within the fruit, we observed absence of contamination but oxidation in two of
the four flasks.
Keywords: meristems, viruses, healthy plants.
INTRODUCCIÓN
La propagación sexual de algunas
especies tiene limitantes como: una baja
producción de semillas porárbol en
condiciones naturales causada porla
pérdida de frutos durante el desarrollo y
ladificultad de conservar los genotipos
encondiciones silvestres, la semilla
tiene latencia natural, la cual produce
baja uniformidaden la germinación en
condiciones de vivero(Gómez & Toro,
2007).
La técnica de obtención de brotes a
partir de embriones sirve para evitar la
presencia de contaminantes endógenos
debido a que muchos cultivos vegetales
contienen virus sistémicos, los cuales
afectan su funcionamiento y abaten su

rendimiento, representando grandes
pérdidas
económicas
para
los
agricultores, por tanto es deseable la
producción de plantas libres de virus.
En muchas especies se puede lograr
plantas
sanas
sometiéndolas
a
tratamientos con calor o con la
aplicación de productos químicos, sin
embargo ciertos virus han resistido a
todas las pruebas de erradicación, lo
cual hace necesario el uso de otros
métodos(Pérez, 2009).
El objetivo de la práctica fue obtener
brotes, a partir de embriones extraídos
de frutos de limones, cultivados in vitro
en medio MS.
MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

Preparación de la sala de siembra: El
piso se desinfectó con kalipto, las
cámaras de siembra se limpiaron con
papel toalla estéril y Savlón. Los
materiales usados en la siembra tales
como: mecheros, pinzas bisturí, papel
toalla, plástico, ligas, botellas de agua,
etc.
fueron
introducidas
previa
esterilización, luego se prendió las
lámparas UV de las cabinas de flujo
durante 15min y en los siguientes 15
min se encendió el flujo de aire luego de
apagar las lámparas.

Después de una semana de la siembra,
se evaluó la contaminación por hongos
y bacterias, la oxidación y la
geminación de los explantes. Se
establecieron 3
escalas para la
evaluación de los resultados como se
indica en la tabla 1,2 y 3:

Material vegetal:Se utilizómuestras de
limón adquiridas en un mercado, se
manejó un limón por persona.

Contaminación por hongo y bacteria
0
No existe contaminación.
1
Poca contaminación.
2
Contaminación total.

Finalizado los lavados, se realizó cortes
profundos en el limón, para obtener las
semillas, sin dañarlas. Se colocó
aproximadamente 3 semillas por frasco
de medio de cultivo. El medio utilizado
fue el MS.

Tabla 1.- Escala de germinación.

Tabla 2.- Escala de contaminación por hongos y
bacterias

0
1
2

Oxidación
No oxidación
Oxidación media
Oxidación total

Tabla 3.- Contaminación por hongo y bacteria

1
No
No
2
No
No
3
No
Si
4
No
SI
Tabla 4.- Evaluación semanal de explantes de
brotes.

Siembra del material:Sé eliminó la
corteza, se extrajolas semillas y se las
colocó en el medio MS.

Figura 1y 2.- Frasco 1 con el explante en
desarrollo. Primera Semana.

Nº brotes

Oxidación

Como se puede observar en la tabla 4 y
en las figuras 1 y 2, dos de los explantes
sembrados dieron resultados positivos,
En el frasco 3 y 4 se observa oxidación.
Contaminación
(hongo o
bacteria)

Inmediatamente al término del lavado
con cloro, se trasladó los explantes a la
cámara de siembra y se realizó 3
lavados con agua estéril.

0
1
2

# frasco

Se realizó lavados con agua corriente
para remover impurezas y se preparó
1000 ml de una solución de detergente
al 2% más 6 gotas de Tween, se
sumergieron los limones en la solución
poniéndola en agitación durante 20
minutos. Posterior a este tiempo se lavó
los explantes, dos veces con agua
destilada y una vez con agua estéril. Se
eliminó el agua y se prosiguió a
sumergir las muestras en 1000 ml de
una solución de cloro al 5% más 6 gotas
de Tween durante 10 minutos en
agitación.

Germinación
No existe germinación
Germinación media
Germinación total

2
1
3
1
DISCUSIÓN
En este estudio se buscó evaluar el
porcentaje de germinación de las
semillas de limón (Citrus limon), en el
cual presentó un porcentaje bajo ya que
perduro la dormancia de las semillas.de
limón que se encuentra vivas pero en
estado de latencia(Campbell, 2005).
Referente a la contaminación, ninguna
de las semillas dentro de los frascos
tuvo presencia de hongos o de bacterias.
Otro factor que pudo influir en la
germinación de las semillas es la
temperatura de incubación porque existe
una
acumulación de metabolitos
secundarios en las semillas y por lo
tanto su crecimiento está directamente
asociados a la temperatura(Sinclair,
1984).
CONCLUSIONES
El método de desinfección fue agresivo
debido a que la mitad de las semillas
presento oxidación.
La obtención de brotes a partir de
embriones inmaduros, esposiblepor el
bajo nivel de contaminación, aunque la
respuesta de los brotes es lenta.
Las semillas se desarrollan de manera
lenta, pero sin cambios no previstos,
debido a la ausencia de hormonas en el
medio,
RECOMENDACIONES
Para mejorar el tiempo de germinación
se podría agregar fitoreguladores en el
medio.
Cuando se maneje las semillas hay que
cuidar de no maltratarlas, para que no se
afecte su capacidad regenerativa.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, M., & Toro, J. (2007). Boletín
Técnico de Biodiversidad: Manejo
de las semillas y propagación de
especies forestales. medellín:
Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia.
López, J. (1997). Tratamientos
pregerminativos. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia.
Ospina, C., Hernández, J., Patiño, J., &
Salazar, J. (2003). El Cedro Negro:
una especie promisoria de la zona
cafetera. Chichina-Caldas:
Federación nacional de cafeteros
de Colombia.
Pérez, M. (2009). Enfermedades en las
plantas: Organismos, Patógenos,
Identificación y Diagnóstico. .
Recuperado el 12 de 2013, de
http://agricultura.uprm.edu/sea/cli
nica/CLDIAEnfPlan.pdf
Sinclair, W. (1984). The Biochemistry ans
physiology of the lemon and other
citrus fruits.California: universidad
de California, División Agrícola,
Reserva Natural.
CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué considera Ud. Que el desarrollo del embrión cortado, es diferente
del embrión intacto?
Un embrión intacto además de permanecer aislado y estéril dentro del fruto
posee elementos como nutrientes y fitohormonas que le permiten crecer de
forma natural, un embrión cortado muestra un desarrollo diferente dado que al
ser cortado y extraído se afecta la disponibilidad de las sustancias normales que
lo rodean, hay que denotar que los embriones tienen un endospermo muy
delicado que puede lastimarse al cortar el embrión afectando su capacidad de
desarrollo(Sinclair, 1984).
2. Describa las razones para las variaciones de crecimiento.
Una de las principales razones para la variación del crecimiento de los
embriones se debe a que la semilla tiene latencia natural, la cual produce baja
uniformidaden la germinación(Gómez & Toro, 2007).
Otra razón asociada con la variación del crecimiento es la retención de
inhibidores, los cuales estáncontenidos en la testa que es permeable alagua y
semi o impermeable a algunos químicos o gases, la cual, además, ejerce
resistenciamecánica contra el desarrollo del embrión(López, 1997), el grado de
lignificación de la testaestá relacionado con la latencia que limitala cantidad de
oxígeno dentro de la semilla,lo que lleva a la producción de
sustanciasinhibidoras del crecimiento en los tejidos embriogénicos.
También los altos contenidos de aceitesen los cotiledones, disminuyen la
capacidady uniformidad de germinación, sobre todo encondiciones de alta
temperatura(Ospina, Hernández, Patiño, & Salazar, 2003).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
CaRito Yambay
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
yuricomartinez
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
bibliojengibre
 
Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativas
olgamaria_20
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
adriandsierraf
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
Leonel Pintag
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
Anibal Quintana
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
sebastian gonzalez garcia
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
Juan Gómez
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
Karina Chavez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
jarconetti
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
jonathan HC
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
GabrielaGonzalez798739
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
Guillermo Garibay
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 
979
979979
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
Ingrid Johana Sierra Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Método soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentosMétodo soxhlet en alimentos
Método soxhlet en alimentos
 
Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativas
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
979
979979
979
 
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
 

Destacado

Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
HCAM
 
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
 
17 12 54_3_cordoba_completo_1
17 12 54_3_cordoba_completo_117 12 54_3_cordoba_completo_1
17 12 54_3_cordoba_completo_1
Dario Panderi
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdos
ronalduz
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Jose Luis Mendoza Mallma
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
Tranferencia de Embriones
Tranferencia de EmbrionesTranferencia de Embriones
Tranferencia de Embriones
ricardomorenojerez
 

Destacado (7)

Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
Celulas madre embrionarias. metodos de obtencion. ¿La investigación científic...
 
17 12 54_3_cordoba_completo_1
17 12 54_3_cordoba_completo_117 12 54_3_cordoba_completo_1
17 12 54_3_cordoba_completo_1
 
Transplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdosTransplante embrionario en cerdos
Transplante embrionario en cerdos
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Tranferencia de Embriones
Tranferencia de EmbrionesTranferencia de Embriones
Tranferencia de Embriones
 

Similar a Brotes a partir de embriones inmaduros de limon

Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
TefyPaho Ayala
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
YEIMYAYALA1
 
Meristemos cartucho
Meristemos cartuchoMeristemos cartucho
Meristemos cartucho
TefyPaho Ayala
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
carolina perez barreiro
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
carolina perez barreiro
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
David Quiñonez
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
TefyPaho Ayala
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
ivanceballes
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
Renato Andrade Cevallos
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
sakuradazero
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
jorriveraunah
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
jorriveraunah
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
jorriveraunah
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
Ruddy Aburto Rodríguez
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 
Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!
Alexander López
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
Adriana Libertad
 

Similar a Brotes a partir de embriones inmaduros de limon (20)

Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
 
Meristemos cartucho
Meristemos cartuchoMeristemos cartucho
Meristemos cartucho
 
Bioloxía cultivos
Bioloxía cultivosBioloxía cultivos
Bioloxía cultivos
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
 
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOSSUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
SUBCULTIVO Y ANÀLISIS MICROBIOLOGICO DE COLONIAS DE HONGOS
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimasCausas principales de descomposicion de las materias rimas
Causas principales de descomposicion de las materias rimas
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Brotes a partir de embriones inmaduros de limon

  • 1. OBTENCIÓN DEBROTES A PARTIR DE EMBRIONES INMADUROS DE LIMÓN (Citrus limonum) EN EL LABORATORIO DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES. Paola Ayala, Alexandra Chasiquiza Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí-Ecuador Diciembre 2013 RESUMEN Se estudió la obtención de brotes libres de enfermedades mediante el cultivo de embriones inmaduros de Citrus limonum, cultivado en medio Murashige y Skoog. El uso de embriones inmaduros permite obtener plantas viables y estos no presentan virus ni patógenos debido a que las semillas se encuentran aisladas dentro del fruto, se pudo observar ausencia de contaminación pero oxidación en dos de los cuatro frascos. Palabras Clave: embryos, in vitro culture, healthyplants. ABSTRACT Obtaining free outbreaks studied by culturing immature embryos of Citrus limonum, grown in Murashige and Skoog medium. The use of immature embryos and allows to obtain viable plants are unable to produce virus or pathogens because the seeds are isolated within the fruit, we observed absence of contamination but oxidation in two of the four flasks. Keywords: meristems, viruses, healthy plants. INTRODUCCIÓN La propagación sexual de algunas especies tiene limitantes como: una baja producción de semillas porárbol en condiciones naturales causada porla pérdida de frutos durante el desarrollo y ladificultad de conservar los genotipos encondiciones silvestres, la semilla tiene latencia natural, la cual produce baja uniformidaden la germinación en condiciones de vivero(Gómez & Toro, 2007). La técnica de obtención de brotes a partir de embriones sirve para evitar la presencia de contaminantes endógenos debido a que muchos cultivos vegetales contienen virus sistémicos, los cuales afectan su funcionamiento y abaten su rendimiento, representando grandes pérdidas económicas para los agricultores, por tanto es deseable la producción de plantas libres de virus. En muchas especies se puede lograr plantas sanas sometiéndolas a tratamientos con calor o con la aplicación de productos químicos, sin embargo ciertos virus han resistido a todas las pruebas de erradicación, lo cual hace necesario el uso de otros métodos(Pérez, 2009). El objetivo de la práctica fue obtener brotes, a partir de embriones extraídos de frutos de limones, cultivados in vitro en medio MS.
  • 2. MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Preparación de la sala de siembra: El piso se desinfectó con kalipto, las cámaras de siembra se limpiaron con papel toalla estéril y Savlón. Los materiales usados en la siembra tales como: mecheros, pinzas bisturí, papel toalla, plástico, ligas, botellas de agua, etc. fueron introducidas previa esterilización, luego se prendió las lámparas UV de las cabinas de flujo durante 15min y en los siguientes 15 min se encendió el flujo de aire luego de apagar las lámparas. Después de una semana de la siembra, se evaluó la contaminación por hongos y bacterias, la oxidación y la geminación de los explantes. Se establecieron 3 escalas para la evaluación de los resultados como se indica en la tabla 1,2 y 3: Material vegetal:Se utilizómuestras de limón adquiridas en un mercado, se manejó un limón por persona. Contaminación por hongo y bacteria 0 No existe contaminación. 1 Poca contaminación. 2 Contaminación total. Finalizado los lavados, se realizó cortes profundos en el limón, para obtener las semillas, sin dañarlas. Se colocó aproximadamente 3 semillas por frasco de medio de cultivo. El medio utilizado fue el MS. Tabla 1.- Escala de germinación. Tabla 2.- Escala de contaminación por hongos y bacterias 0 1 2 Oxidación No oxidación Oxidación media Oxidación total Tabla 3.- Contaminación por hongo y bacteria 1 No No 2 No No 3 No Si 4 No SI Tabla 4.- Evaluación semanal de explantes de brotes. Siembra del material:Sé eliminó la corteza, se extrajolas semillas y se las colocó en el medio MS. Figura 1y 2.- Frasco 1 con el explante en desarrollo. Primera Semana. Nº brotes Oxidación Como se puede observar en la tabla 4 y en las figuras 1 y 2, dos de los explantes sembrados dieron resultados positivos, En el frasco 3 y 4 se observa oxidación. Contaminación (hongo o bacteria) Inmediatamente al término del lavado con cloro, se trasladó los explantes a la cámara de siembra y se realizó 3 lavados con agua estéril. 0 1 2 # frasco Se realizó lavados con agua corriente para remover impurezas y se preparó 1000 ml de una solución de detergente al 2% más 6 gotas de Tween, se sumergieron los limones en la solución poniéndola en agitación durante 20 minutos. Posterior a este tiempo se lavó los explantes, dos veces con agua destilada y una vez con agua estéril. Se eliminó el agua y se prosiguió a sumergir las muestras en 1000 ml de una solución de cloro al 5% más 6 gotas de Tween durante 10 minutos en agitación. Germinación No existe germinación Germinación media Germinación total 2 1 3 1
  • 3. DISCUSIÓN En este estudio se buscó evaluar el porcentaje de germinación de las semillas de limón (Citrus limon), en el cual presentó un porcentaje bajo ya que perduro la dormancia de las semillas.de limón que se encuentra vivas pero en estado de latencia(Campbell, 2005). Referente a la contaminación, ninguna de las semillas dentro de los frascos tuvo presencia de hongos o de bacterias. Otro factor que pudo influir en la germinación de las semillas es la temperatura de incubación porque existe una acumulación de metabolitos secundarios en las semillas y por lo tanto su crecimiento está directamente asociados a la temperatura(Sinclair, 1984). CONCLUSIONES El método de desinfección fue agresivo debido a que la mitad de las semillas presento oxidación. La obtención de brotes a partir de embriones inmaduros, esposiblepor el bajo nivel de contaminación, aunque la respuesta de los brotes es lenta. Las semillas se desarrollan de manera lenta, pero sin cambios no previstos, debido a la ausencia de hormonas en el medio, RECOMENDACIONES Para mejorar el tiempo de germinación se podría agregar fitoreguladores en el medio. Cuando se maneje las semillas hay que cuidar de no maltratarlas, para que no se afecte su capacidad regenerativa. BIBLIOGRAFÍA Gómez, M., & Toro, J. (2007). Boletín Técnico de Biodiversidad: Manejo de las semillas y propagación de especies forestales. medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. López, J. (1997). Tratamientos pregerminativos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Ospina, C., Hernández, J., Patiño, J., & Salazar, J. (2003). El Cedro Negro: una especie promisoria de la zona cafetera. Chichina-Caldas: Federación nacional de cafeteros de Colombia. Pérez, M. (2009). Enfermedades en las plantas: Organismos, Patógenos, Identificación y Diagnóstico. . Recuperado el 12 de 2013, de http://agricultura.uprm.edu/sea/cli nica/CLDIAEnfPlan.pdf Sinclair, W. (1984). The Biochemistry ans physiology of the lemon and other citrus fruits.California: universidad de California, División Agrícola, Reserva Natural.
  • 4. CUESTIONARIO: 1. ¿Por qué considera Ud. Que el desarrollo del embrión cortado, es diferente del embrión intacto? Un embrión intacto además de permanecer aislado y estéril dentro del fruto posee elementos como nutrientes y fitohormonas que le permiten crecer de forma natural, un embrión cortado muestra un desarrollo diferente dado que al ser cortado y extraído se afecta la disponibilidad de las sustancias normales que lo rodean, hay que denotar que los embriones tienen un endospermo muy delicado que puede lastimarse al cortar el embrión afectando su capacidad de desarrollo(Sinclair, 1984). 2. Describa las razones para las variaciones de crecimiento. Una de las principales razones para la variación del crecimiento de los embriones se debe a que la semilla tiene latencia natural, la cual produce baja uniformidaden la germinación(Gómez & Toro, 2007). Otra razón asociada con la variación del crecimiento es la retención de inhibidores, los cuales estáncontenidos en la testa que es permeable alagua y semi o impermeable a algunos químicos o gases, la cual, además, ejerce resistenciamecánica contra el desarrollo del embrión(López, 1997), el grado de lignificación de la testaestá relacionado con la latencia que limitala cantidad de oxígeno dentro de la semilla,lo que lleva a la producción de sustanciasinhibidoras del crecimiento en los tejidos embriogénicos. También los altos contenidos de aceitesen los cotiledones, disminuyen la capacidady uniformidad de germinación, sobre todo encondiciones de alta temperatura(Ospina, Hernández, Patiño, & Salazar, 2003).