SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE ENFERMEDADES MEDIANTE EL
CULTIVO DE MERISTEMOS DE CARTUCHO (Zantedeschia aethiopica).

Alexandra Chasiquiza
Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE.
Sangolquí-Ecuador
Noviembre 2013
RESUMEN
Se estudió la obtención de plantas libres de enfermedades mediante el cultivo de
meristemos de Zantedeschia aethiopica, utilizando explantes de ápices, cultivado en
medio Murashige y Skoog, suplementado con AIA, KIN y carbón activado.
El uso de meristemos se debe a que estos no presentan virus ni patógenos, además
debido a que las células meristemáticas no son diferenciadas, se pudo observar
resultados en un corto plazo, los dos explantes sembrados dieron lugar a brotesen una
semana.
Palabras Clave: meristemos, virus, plantas sanas.

ABSTRACT
Studied the production of disease-free plants by meristem culture of Zantedeschia
aethiopica, using apex explants, cultured on Murashige and Skoog
mediumsupplemented with IAA, KIN and activated carbon.
Meristems use is that these pathogens have no virus or also because the nondifferentiated meristematic cells could be observed in the short term results, the two
explants were seeded in outbreaks in a week.
Keywords: meristems, viruses, healthy plants.
INTRODUCCIÓN
Muchos cultivos vegetales contienen
virus sistémicos, los cuales afectan su
funcionamiento
y
abaten
su
rendimiento, representando grandes
pérdidas
económicas
para
los
agricultores, por tanto es deseable la
producción de plantas libres de virus.
En muchas especies se puede lograr
plantas
sanas
sometiéndolas
a
tratamientos con calor o con la
aplicación de productos químicos, sin
embargo ciertos virus han resistido a
todas las pruebas de erradicación, lo

cual hace necesario el uso de otros
métodos (Pérez, 2009).
Los meristemos están compuestos
por células no diferenciadas que se
dividen
activamente,
sugiriéndose
varias hipótesis respecto de la ausencia
de virus en esta zona. Una primera
hipótesis explicaría la ausencia de virus
en el meristemo por problemas de
transporte de los virus, así si estos se
mueven por el sistema vascular de la
planta, como los vasos no llegan al
meristemo, el virus no podría
alcanzarlo, e incluso si el virus fuera
capaz de invadir o moverse de célula a
célula, la velocidad de avance de los
virus sería inferior a la de crecimiento
del meristemo e impediría su invasión;
otras hipótesis proponen una inhibición
de la replicación de los virus en la zona
meristemática debido a la alta tasa
metabólica del meristemo y a la elevada
concentración de reguladores en esa
zona. Aunque el motivo de la ausencia
de virus en el meristemo no está
totalmente esclarecido, estas hipótesis o
una conjunción de las mismas parecen
ser bastante correctas. (López et al,
2013).
La razón principal por la cual las
plantas son susceptibles a los virus, es
que no presentan síntomas cuando estos
invaden los tejidos(Afanor, 2005).
El objetivo de la presente práctica es la
obtención de plantas libres de
enfermedades mediante el cultivo de
meristemos de cartucho (zantedeschia
aethiopica) en medio MS enriquecido
con AIA y KIN, con guía en el “Manual
de Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales”.

solución de detergente al 2% más tres
gotas de tween 20 durante 20min, se
enjuagó tres veces con agua destilada
yse sumergió las muestras en una
solución de cloro al 2.5% más 3 gotas
de tween 20 durante 10min en
agitación, se enjuagó nuevamente tres
veces con agua destilada (Jadán 2012).
Se trasladó las muestras sumergidas en
cloro a la cámara de flujo laminar,
dentro de la misma se realizó tres
lavados con agua estéril previo antes de
proceder a la siembra (Jadán, 2012).
Siembra del material:Sé eliminó el
material de la periferia dañado por la
desinfección, luego se quitó las capas de
tejido hasta llegar al meristemo, se
colocó los explantes en el medio MS
enriquecido con KIN y AIA y se selló
el mismo para incubación en luz (Jadán
2012).
El proceso anteriormente detallado se
llevó a cabo en condiciones de total
asepsia,
procurando
evitar
contaminaciones.
RESULTADOS

MATERIALES Y MÉTODOS
Preparación de la sala de siembra: El
piso se desinfectó con kalipto, las
cámaras de siembra se limpiaron con
papel toalla estéril y Savlón. Los
materiales usados en la siembra tales
como: mecheros, pinzas bisturí, papel
toalla, plástico, ligas, botellas de agua,
etc.
fueron
introducidas
previa
esterilización, luego se prendió las
lámparas UV de las cabinas de flujo
durante 15min y en los siguientes 15
min se encendió el flujo de aire luego de
apagar las lámparas (Jadán, 2012).
Material vegetal:Se usó ápices de
cartucho. La desinfección inició con un
lavado en agua, con el fin de retirar
todas impurezas, presentes en las
muestras, después se
colocó las
muestras vegetales en agitación con una

Los resultados se presentan en las
siguientes fotografías y tablas.
Como se puede observar en la tabla 1 y
en las figuras 1 y 2 los explantes
sembrados dieron resultados positivos,
el explante 1 sufrió oxidación, mientras
que ambos explantes presentan brotes y
raíces.
Tabla 1. Evaluación semanal de explantes de
meristemo de cartucho cultivados in vitro
Fecha
de
siembra (30/10)
#
frasco

Explante

1
2

Me1
Me2

Contaminación
(hongo o
bacteria)
No
No

Nº
brotes

Long.
(mm)

1
1

20
25

Me: Meristemo

Fecha de
evalua-ción
(06/11)
Otras
características
Oxidación
-
1

2

2

Fig.2Frasco 2 con el explante en desarrollo.
Primera Semana. Vista Lateral (1), vista
superior (2). En rojo se muestra la raíz formada

DISCUSIÓN

Fig.1 Frasco 1 con el explante en desarrollo.
Primera Semana. Vista Lateral (1), vista
superior (2). En rojo se muestra la raíz formada

1

Gómez (2007) argumenta que la técnica
de cultivo de meristemos permite la
obtención de plantas libres de
patógenos, en un tiempo reducido
debido a la no diferenciación de sus
células, en concordancia con lo
expuesto por el autor, en la primera
semana de evaluación se pudo observar
la formación de brotes, como se muestra
en las figuras 1 y 2, además según
Martínez (2008), una concentración
superior de citoquininas, dará lugar a la
formación de brotes mientras que un
cuidadoso equilibrio de los reguladores
de crecimiento producirá raíces y brotes,
y por lo tanto, una plantita incipiente, en
las figuras mencionadas anteriormente se
puede observar también la formación de
raíces debido al uso de la auxina AIA.
Según Roca (1993), el empleo de
sustancias antioxidantes como el carbón
activado, incorporado al medio, ha
mostrado ser de utilidad, posiblemente
por absorber metabolitos tóxicos que
podría matar a los explantes, como se
puede observar en la fig.1 el explante
sufrió oxidación, sin embargo se obtuvo
resultados positivos gracias a la
presencia de carbón activado en el
medio.
CONCLUSIONES
El cultivo de meristemos permite la
obtención de plantas libres de
enfermedades, debido a la ausencia
de microorganismos y virus dentro
de este tejido.
Los meristemos están formados por
células no diferenciadas, lo cual
junto
con las concentraciones
adecuadas de reguladores de
crecimiento permiten una rápida
obtención de brotes.
Al quitar las capas de tejido, es
importante hacerlo con sumo
cuidado, ya que el daño del
meristemo ocasiona que las células
del explantes sean incapaces de
dividirse evitando la obtención de
brotes.
Se recomienda el uso de un
antioxidante en el medio de cultivo,
como el carbón activado, puesto que
los explantes tienden a oxidarse
rápidamente.
BIBLIOGRAFÍA
Afanador, A. 2005. Propagación in
vitro a partir de meristemos de cinco
variedades comerciales de Dianthus
caryophyllus. Bogotá. Recuperado
el: 10/11/2013. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/t
esis/ciencias/tesis68.pdf
Gómez, L. 2007. Cultivo in vitro.
Caracas.
Recuperado
el:

09/11/2013.
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/mariasalo
mev/cultivo-de-meristemos
Jadán, M., 2012, Manual de
Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Vegetales, Escuela Politécnica del
Ejército, Práctica N°3: Muestreo del
material vegetal y métodos de
desinfección en cultivo in vitro.
López E., Cazorla M. Saneamiento
del material vegetal: cultivo de
meristemos.
Recuperado
el:
11/11/2013.
Disponible
en:http://www.encuentros.uma.es/en
cuentros41/meristemos.html.
Martínez,
R.
2008.
Micropropagación. Buenos Aires.
Recuperado
el:
09/11/2013.
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/pdf/1932/19
3215825004.pdf
Pérez M. 2009, Enfermedades en las
plantas: Organismos, Patógenos,
Identificación
y
Diagnóstico.
Recuperado
el:
10/11/2013.
Disponible
en:http://agricultura.uprm.edu/sea/cl
inica/CLDIAEnfPlan.pdf
Roca, W., 1993. Cultivo de tejidos
en la agricultura. Fundamentos y
aplicaciones,
Cali,
Centro
Internacional
de
Agricultura
tropical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limonBrotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
TefyPaho Ayala
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicasDiapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
Obed Baez
 
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
El ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismosEl ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismos
Fernanda Fernández
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,... Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...Renato Andrade Cevallos
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoJUANDIEGO-NW
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholeslopez martínez
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismosEfecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limonBrotes a partir de embriones inmaduros de limon
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicasDiapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
Diapositivas unidad 4 sistema membranas citoplasmicas
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Practica piruvato 8
Practica  piruvato 8Practica  piruvato 8
Practica piruvato 8
 
El ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismosEl ciclo del carbono y microorganismos
El ciclo del carbono y microorganismos
 
bacterias metilotrofas
bacterias metilotrofasbacterias metilotrofas
bacterias metilotrofas
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,... Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholes
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismosEfecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos
 

Destacado

Diccionario Campesino HondureñO
Diccionario Campesino HondureñODiccionario Campesino HondureñO
Diccionario Campesino HondureñO
Xatruch Morazán
 
Proyecto rosas
Proyecto rosasProyecto rosas
Proyecto rosas
Alejandro Gomez
 
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALESALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTASINDUSTRIALES103
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.jaarboleda0
 

Destacado (6)

Zantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopicaZantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopica
 
Diccionario Campesino HondureñO
Diccionario Campesino HondureñODiccionario Campesino HondureñO
Diccionario Campesino HondureñO
 
Proyecto rosas
Proyecto rosasProyecto rosas
Proyecto rosas
 
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALESALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
ALBUN VIRTUAL PLANTAS INDUSTRIALES
 
Exomorfologia de angiospermas
Exomorfologia de angiospermasExomorfologia de angiospermas
Exomorfologia de angiospermas
 
Salud ocupacional tipos de riesgos.
Salud ocupacional  tipos de riesgos.Salud ocupacional  tipos de riesgos.
Salud ocupacional tipos de riesgos.
 

Similar a Meristemos cartucho

Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
TefyPaho Ayala
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
YEIMYAYALA1
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
TefyPaho Ayala
 
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polenPlantas haploides a partir de anteras y granos de polen
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
TefyPaho Ayala
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
TefyPaho Ayala
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
TefyPaho Ayala
 
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdfDialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
ltintayac
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
ivanceballes
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
Yesenia Jimenez
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
Niky Rodriguez
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Seminario Botrytis cinérea agronomía básica
Seminario Botrytis cinérea agronomía básicaSeminario Botrytis cinérea agronomía básica
Seminario Botrytis cinérea agronomía básica
PavlovGarciaMelgarej
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalluasmo
 

Similar a Meristemos cartucho (20)

Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
 
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
 
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polenPlantas haploides a partir de anteras y granos de polen
Plantas haploides a partir de anteras y granos de polen
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
 
Trabajo de diagnostico
Trabajo de diagnosticoTrabajo de diagnostico
Trabajo de diagnostico
 
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdfDialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
Dialnet-FactoresBioticosYAbioticosQueInfluyenEnLaAclimatac-5761558.pdf
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
Ipca
IpcaIpca
Ipca
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
 
Ipca
IpcaIpca
Ipca
 
Seminario Botrytis cinérea agronomía básica
Seminario Botrytis cinérea agronomía básicaSeminario Botrytis cinérea agronomía básica
Seminario Botrytis cinérea agronomía básica
 
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Meristemos cartucho

  • 1. OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE ENFERMEDADES MEDIANTE EL CULTIVO DE MERISTEMOS DE CARTUCHO (Zantedeschia aethiopica). Alexandra Chasiquiza Cultivo de Tejidos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí-Ecuador Noviembre 2013 RESUMEN Se estudió la obtención de plantas libres de enfermedades mediante el cultivo de meristemos de Zantedeschia aethiopica, utilizando explantes de ápices, cultivado en medio Murashige y Skoog, suplementado con AIA, KIN y carbón activado. El uso de meristemos se debe a que estos no presentan virus ni patógenos, además debido a que las células meristemáticas no son diferenciadas, se pudo observar resultados en un corto plazo, los dos explantes sembrados dieron lugar a brotesen una semana. Palabras Clave: meristemos, virus, plantas sanas. ABSTRACT Studied the production of disease-free plants by meristem culture of Zantedeschia aethiopica, using apex explants, cultured on Murashige and Skoog mediumsupplemented with IAA, KIN and activated carbon. Meristems use is that these pathogens have no virus or also because the nondifferentiated meristematic cells could be observed in the short term results, the two explants were seeded in outbreaks in a week. Keywords: meristems, viruses, healthy plants. INTRODUCCIÓN Muchos cultivos vegetales contienen virus sistémicos, los cuales afectan su funcionamiento y abaten su rendimiento, representando grandes pérdidas económicas para los agricultores, por tanto es deseable la producción de plantas libres de virus. En muchas especies se puede lograr plantas sanas sometiéndolas a tratamientos con calor o con la aplicación de productos químicos, sin embargo ciertos virus han resistido a todas las pruebas de erradicación, lo cual hace necesario el uso de otros métodos (Pérez, 2009). Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen activamente, sugiriéndose varias hipótesis respecto de la ausencia de virus en esta zona. Una primera hipótesis explicaría la ausencia de virus en el meristemo por problemas de transporte de los virus, así si estos se mueven por el sistema vascular de la planta, como los vasos no llegan al meristemo, el virus no podría alcanzarlo, e incluso si el virus fuera
  • 2. capaz de invadir o moverse de célula a célula, la velocidad de avance de los virus sería inferior a la de crecimiento del meristemo e impediría su invasión; otras hipótesis proponen una inhibición de la replicación de los virus en la zona meristemática debido a la alta tasa metabólica del meristemo y a la elevada concentración de reguladores en esa zona. Aunque el motivo de la ausencia de virus en el meristemo no está totalmente esclarecido, estas hipótesis o una conjunción de las mismas parecen ser bastante correctas. (López et al, 2013). La razón principal por la cual las plantas son susceptibles a los virus, es que no presentan síntomas cuando estos invaden los tejidos(Afanor, 2005). El objetivo de la presente práctica es la obtención de plantas libres de enfermedades mediante el cultivo de meristemos de cartucho (zantedeschia aethiopica) en medio MS enriquecido con AIA y KIN, con guía en el “Manual de Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales”. solución de detergente al 2% más tres gotas de tween 20 durante 20min, se enjuagó tres veces con agua destilada yse sumergió las muestras en una solución de cloro al 2.5% más 3 gotas de tween 20 durante 10min en agitación, se enjuagó nuevamente tres veces con agua destilada (Jadán 2012). Se trasladó las muestras sumergidas en cloro a la cámara de flujo laminar, dentro de la misma se realizó tres lavados con agua estéril previo antes de proceder a la siembra (Jadán, 2012). Siembra del material:Sé eliminó el material de la periferia dañado por la desinfección, luego se quitó las capas de tejido hasta llegar al meristemo, se colocó los explantes en el medio MS enriquecido con KIN y AIA y se selló el mismo para incubación en luz (Jadán 2012). El proceso anteriormente detallado se llevó a cabo en condiciones de total asepsia, procurando evitar contaminaciones. RESULTADOS MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de la sala de siembra: El piso se desinfectó con kalipto, las cámaras de siembra se limpiaron con papel toalla estéril y Savlón. Los materiales usados en la siembra tales como: mecheros, pinzas bisturí, papel toalla, plástico, ligas, botellas de agua, etc. fueron introducidas previa esterilización, luego se prendió las lámparas UV de las cabinas de flujo durante 15min y en los siguientes 15 min se encendió el flujo de aire luego de apagar las lámparas (Jadán, 2012). Material vegetal:Se usó ápices de cartucho. La desinfección inició con un lavado en agua, con el fin de retirar todas impurezas, presentes en las muestras, después se colocó las muestras vegetales en agitación con una Los resultados se presentan en las siguientes fotografías y tablas. Como se puede observar en la tabla 1 y en las figuras 1 y 2 los explantes sembrados dieron resultados positivos, el explante 1 sufrió oxidación, mientras que ambos explantes presentan brotes y raíces. Tabla 1. Evaluación semanal de explantes de meristemo de cartucho cultivados in vitro Fecha de siembra (30/10) # frasco Explante 1 2 Me1 Me2 Contaminación (hongo o bacteria) No No Nº brotes Long. (mm) 1 1 20 25 Me: Meristemo Fecha de evalua-ción (06/11) Otras características Oxidación -
  • 3. 1 2 2 Fig.2Frasco 2 con el explante en desarrollo. Primera Semana. Vista Lateral (1), vista superior (2). En rojo se muestra la raíz formada DISCUSIÓN Fig.1 Frasco 1 con el explante en desarrollo. Primera Semana. Vista Lateral (1), vista superior (2). En rojo se muestra la raíz formada 1 Gómez (2007) argumenta que la técnica de cultivo de meristemos permite la obtención de plantas libres de patógenos, en un tiempo reducido debido a la no diferenciación de sus células, en concordancia con lo expuesto por el autor, en la primera semana de evaluación se pudo observar la formación de brotes, como se muestra en las figuras 1 y 2, además según Martínez (2008), una concentración superior de citoquininas, dará lugar a la formación de brotes mientras que un cuidadoso equilibrio de los reguladores de crecimiento producirá raíces y brotes, y por lo tanto, una plantita incipiente, en las figuras mencionadas anteriormente se puede observar también la formación de raíces debido al uso de la auxina AIA. Según Roca (1993), el empleo de sustancias antioxidantes como el carbón activado, incorporado al medio, ha mostrado ser de utilidad, posiblemente por absorber metabolitos tóxicos que podría matar a los explantes, como se puede observar en la fig.1 el explante sufrió oxidación, sin embargo se obtuvo resultados positivos gracias a la presencia de carbón activado en el medio.
  • 4. CONCLUSIONES El cultivo de meristemos permite la obtención de plantas libres de enfermedades, debido a la ausencia de microorganismos y virus dentro de este tejido. Los meristemos están formados por células no diferenciadas, lo cual junto con las concentraciones adecuadas de reguladores de crecimiento permiten una rápida obtención de brotes. Al quitar las capas de tejido, es importante hacerlo con sumo cuidado, ya que el daño del meristemo ocasiona que las células del explantes sean incapaces de dividirse evitando la obtención de brotes. Se recomienda el uso de un antioxidante en el medio de cultivo, como el carbón activado, puesto que los explantes tienden a oxidarse rápidamente. BIBLIOGRAFÍA Afanador, A. 2005. Propagación in vitro a partir de meristemos de cinco variedades comerciales de Dianthus caryophyllus. Bogotá. Recuperado el: 10/11/2013. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/t esis/ciencias/tesis68.pdf Gómez, L. 2007. Cultivo in vitro. Caracas. Recuperado el: 09/11/2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/mariasalo mev/cultivo-de-meristemos Jadán, M., 2012, Manual de Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Escuela Politécnica del Ejército, Práctica N°3: Muestreo del material vegetal y métodos de desinfección en cultivo in vitro. López E., Cazorla M. Saneamiento del material vegetal: cultivo de meristemos. Recuperado el: 11/11/2013. Disponible en:http://www.encuentros.uma.es/en cuentros41/meristemos.html. Martínez, R. 2008. Micropropagación. Buenos Aires. Recuperado el: 09/11/2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1932/19 3215825004.pdf Pérez M. 2009, Enfermedades en las plantas: Organismos, Patógenos, Identificación y Diagnóstico. Recuperado el: 10/11/2013. Disponible en:http://agricultura.uprm.edu/sea/cl inica/CLDIAEnfPlan.pdf Roca, W., 1993. Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones, Cali, Centro Internacional de Agricultura tropical.